Dos de ellas son pymes:

Presentan primeras empresas acogidas a nueva Ley de I+D

Sin Comentarios

A tres meses de la puesta en marcha de la nueva Ley de I+D, fueron presentadas las primeras tres empresas certificadas para hacer uso de este incentivo tributario, que beneficia las inversiones privadas destinadas a proyectos de investigación y desarrollo.

La actividad estuvo encabezada por el ministro de Economía, Pablo Longueira y el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, quienes destacaron el hecho que desde que fuera promulgado el nuevo cuerpo legal, se ha alcanzado más de un 30% de lo que la ley antigua certificó en más de cuatro años. “Celebro el positivo impacto que tiene esta ley que está triplicando el monto de lo que se hacía antes. El desafío del país para llegar al nivel de los países desarrollados es ser capaces de poder desarrollar y exportar recurso humano y no sólo materias primas”, dijo el secretario de Estado.

Las empresas certificadas son Cramer (Región Metropolitana); Procesos Naturales Vilkún (Región de la Araucanía) y Salmones Antártica (Región de Los Lagos), las que certificaron en Corfo iniciativas de I+D que bordean los $2.000 mil millones de pesos en inversiones, monto que refleja que en 90 días la nueva ley ha sumado más del 30% de lo que su antigua versión certificó durante cuatro años.

El 66% de las empresas que accedieron a este beneficio corresponde a firmas de la Región Metropolitana e incluye a pymes de diferentes industrias, objetivo buscado por esta ley, que tenía entre sus metas ampliar el rango de empresas que podían acogerse a la ley. Situación que Hernán Cheyre calificó como un gran avance y destacó que existen 20 proyectos más que están en trámite. Dijo también que estos tres proyectos certificados representan un hito muy relevante para la nueva Ley de I+D, ya que demuestran que las modificaciones realizadas apuntaron en la dirección correcta y permiten que sea utilizada por empresas chilenas de distintos sectores, tamaños y regiones.

Empresas destacan nueva ley
Juan Elizalde, representante de la empresa de saborizantes Cramer, contó a Innovación.cl que ellos, históricamente han realizado I+D de forma propia y que en sus dos áreas de investigación: Saborizantes y Fragancias, trabajan más de 65 personas enfocadas en I+D. El ejecutivo dijo que este incentivo es una herramienta que reciben con mucho entusiasmo y que las investigaciones generadas con este incentivo serán la continuación de lo que han hecho antes. “De no haber existido esta herramienta, habríamos tenido que postergar algunas decisiones en materia de investigación, las que afortunadamente podemos llevar a cabo ahora”.

A su vez, Carla Duarte, de Proceso Naturales Vilkún, manifestó la satisfacción de esta pequeña empresa que se dedica al desarrollo y comercialización de deshidratados de berries, que comenzó a funcionar el año pasado con fondos del Programa Capital Semilla. Cuenta que gracias a los beneficios de la nueva Ley de I+D, podrán afrontar el desafío de buscar nuevas tecnologías para su proceso de expansión.

En tanto, Rodrigo Vidal, que se desempeña como asesor de I+D para Salmones Antártica, dijo que esta ley es muy importante y que él, como activo usuario de los programas de Corfo valora el hecho que ahora existan mejores herramientas para conectar a las empresas con los centros que desarrollan investigación.

“Según cifras de la OCDE, en nuestro país sólo un 8% de las empresas realiza innovaciones en sus productos o servicios a partir de conocimientos adquiridos por I+D. En tanto, en países como Nueva Zelanda, el Reino Unido o Finlandia, los porcentajes superan el 30%. Por lo mismo hacemos un llamado a que más empresas chilenas se atrevan a invertir en I+D para volverse más competitivas”, afirmó el ministro Longueira.

Principales modificaciones
Entre los cambios destacados está la posibilidad de que las empresas hagan uso del crédito tributario en las inversiones de proyectos de I+D realizados al interior de la compañía (intramuros), sin ser obligatorio trabajar en conjunto con un centro experto acreditado en Corfo. Otra de las novedades importantes de la Ley, es el aumento del tope anual al que las empresas accederán como beneficio, pasando de 5.000 UTM a 15.000 UTM y a la vez, elimina el requisito de que el crédito tributario no sea superior al 15% del ingreso bruto anual de las compañías, permitiendo con ello que más pymes puedan invertir en I+D.

 

Sin comentarios Deja tu comentario