
|
Con la tarea de diversificar la oferta de peces cultivables en el país, el estatal Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), impulsó la investigación y el cultivo del esturión para la producción experimental de caviar desde la zona austral. Ahora corresponde a los privados desarrollar el negocio en el país.
Al margen de lo exótico de la carne del esturión, de las ovas inmaduras de la madre esturión se cosecha el caviar, el que comercializado en estado fresco o pasteurizado logra un elevado precio. Un producto con fama de exclusividad y elegancia en el mercado.
Es un pez de gran capacidad de sobreviviencia y de adaptación. Incluso en los cultivos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), a la salida de Coyhaique, en la Undécima Región, se pueden ver algunos esturiones que nadan de espalda.
Mérito innovador
Su depredación ha obligado al cultivo de este pez para repoblar los stocks naturales. En Chile, el IFOP -con la U. de los Lagos y las empresas Frionatur, Aqua Chile, Garo y Veterquímica, se puso como tarea diversificar la oferta de peces cultivables. Para ellos se impulsó la investigación, el cultivo y producción experimental de caviar, que contó con el importante aporte de Innova Chile.
Cultivo de esturión para caviar | |
Innova Chile | |
Innovación Precompetitiva | |
U. de los Lagos y las empresas Frionatur, Aqua Chile, Garo y Veterquímica | |
$ 367.246.223 | |
$ 217.534.223 | |
Entre los años 1997 y 2000 se realizó la primera parte de este proyecto, la que estuvo centrada en la factibilidad del desarrollo de tecnología para el cultivo intensivo del esturión. Después, se ha proseguido con una labor que requiere suma paciencia, ya que el esturión siberiano demora mucho tiempo en madurar. De ahí también, su alto precio: un frasco de unos 50 gramos puede llegar a los 80 mil pesos. Para esta innovadora iniciativa se cuenta con unos 270 esturiones blancos (Acipenser transmontanus) y unos 2.000 esturiones siberianos (Acipenser baeri), cuyos ejemplares en edad reproductiva son avaluados en 500 mil pesos cada uno. Varios de esos especímenes tienen diez años de edad y llegan a pesar hasta 35 kilos. Provienen de Uruguay, único productor en el Hemisferio Sur, y de Estados Unidos. |