¿Cómo desplazar la FPP en Chile?

Sin Comentarios

El concepto de “Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)” no a muchos les  debe sonar. Básicamente la FPP es un conjunto de combinaciones de factores productivos con los que se alcanza la producción máxima en una economía. La FPP muestra entonces las cantidades máximas de bienes y servicios que podemos producir, con unos factores de producción y conocimientos tecnológicos dados. Siendo así, la FPP impacta en el Producto Interno Bruto (PIB) de un País, y por ende en su crecimiento.

Ahora bien, en el caso de Chile, nuestro FPP descansa sobre el cobre y la explotación de commodities varios. Sin embargo, y a pesar de que aun el porcentaje del PIB invertido en I+D es de los más bajos del mundo, esta tendencia está cambiando. De hecho, hace unas semanas se dio a conocer el dato que indica que nuestro país tiene la tasa más alta de emprendimiento del mundo. Lo anterior se ve fortalecido por la expansión de diversas iniciativas entorno al desarrollo científico, el emprendimiento comercial y la innovación transversal impulsadas por el Gobierno y la empresa privada. Si bien estos avances son positivos no son suficientes puesto que cuando un país está próximo a alcanzar su FPP buscar invertir en I+D para lograr expandir su FPP. Hoy este paradigma también está cambiando y economías como la de India, China y Brasil son una muestra de cómo la Innovación Frugal se ha vuelto estratégica en la creación y captura de valor. En gran parte fue gracias a esto que ellos han logrado desplazar su FPP. Los principios que rigen la Innovación Frugal son: i) Buscar oportunidades en la adversidad; ii) Hacer más con  menos; iii) Pensar y actuar de manera flexible; iv) Mantener las cosas simples; v) Incluir a los excluidos en los modelos de negocios; y vi) Seguir la intuición.

Llego el tiempo de desplazar nuestra FPP. Para esto, y siguiendo nuestra tendencia necesitamos volcar nuestros esfuerzos no solo en más y mejor I+D sino que también en nuestro capital humano, especialmente en nuestros jóvenes que viven en situación de pobreza ya que ellos poseen un conocimiento específico potente, que es el diseñar soluciones con pocos recursos. ¿Por qué no pensar en a través de un esfuerzo conjunto pudiésemos crear un Start Up Chile, un Wayra, un Santiago Maker Space, un Garage UAI o un E-Ship para  jóvenes talentos de escasos recursos? En definitiva, si la clase política y económica de Chile realmente quiere desplazar nuestra FPP de manera sustentable y sostenible el tiempo, deben necesariamente implementar una estrategia nacional que promueva la apropiación tecnológica intensiva bajo un formato Bottom-Up, y programas formativos en innovación para jóvenes a distintas escalas, en especial dirigido a quienes han quedado postergados de las oportunidades que ha brindado la globalización y quienes según el mismo Vivek Wadha son los llamados a crear el próximo Facebook.

El valor de Chile no radica en su cobre, en su madera, en sus salmones o en sus vinos sino en la capacidad de creación, emprendimiento e innovación de su gente.

Sin comentarios Deja tu comentario