Innovación y Bicentenario

Imagen de Juan Emilio Cheyre
Juan Emilio Cheyre

Director fundador del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como comandante en jefe del Ejército entre 2002 y 2006. Posee los grados académicos de Doctor en Ciencia Política y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; Magister en Planificación y Gestión Estratégica por la Academia de Guerra del Ejército; y Magíster en Ciencia Política con mención en RR.II. de la PUC.

Vivimos el año en que Chile conmemora oficialmente los 200 años de su vida como república independiente. Numerosas iniciativas y obras se vinculan a la fecha que compartimos junto a otros países, entre ellos Argentina. Al estar próximos a la celebración, tendemos a recordar aquello qué caracterizaba el centenario celebrado en 1910.
 
Desde mi perspectiva hay numerosas similitudes y también marcadas diferencias. El Chile de 2010 difiere en varios aspectos al del centenario. Deseo destacar un gran cambio que se vincula con nuestro posicionamiento geopolítico: cuando celebramos nuestros primeros cien años de vida independiente éramos una potencia regional en términos estratégicos e incluso teníamos la primera flota de la región. Sin embargo, como país seguíamos siendo una verdadera isla separados del mundo y aislados de nuestros vecinos y la región. Incluso en nuestro propio territorio manteníamos áreas absolutamente despobladas y desvinculadas de la zona central, que era el único polo donde el desarrollo era estable y dinámico, con la sola excepción de las explotaciones mineras que no habían dado origen a ciudades y la acción del Estado llegaba en forma débil.
 
Septiembre de 2010 nos encontrará en una posición geopolítica absolutamente diferente. Chile ha logrado, aunque en forma incompleta, articular su territorio acercándose a vencer su condición de archipiélago geopolítico, derribando las fronteras interiores que mantenían a sectores importantes aislados de la acción dinámica de los sectores públicos y privados. Así en regiones como Aysén, o en zonas tales como el altiplano, Tierra del Fuego o Atacama, hoy es posible comunicarse por diferentes vías, desarrollar actividades productivas y explotar riquezas. Y hasta ahí se hace necesario con mayor fuerza arribar con iniciativas creadoras desde la educación, pasando por nuevas formas de generar energía o aventurarse en actividades de distinta naturaleza como el turismo, la educación y la cultura.
 
Este nuevo entorno geopolítico va más allá y supera nuestras fronteras. Sin cambiar nuestra posición geográfica, algo absolutamente imposible, hemos modificado nuestra posición geopolítica a través de una red de acuerdos que nos han acercado a las principales economías en América, Europa y principalmente Asia Pacífico. Hoy somos vecinos virtuales de China, India, Turquía, Vietnam y Nueva Zelanda, es decir, 4.500 millones de personas y el 85 % del poder adquisitivo del mundo.
 
La realidad descrita se vincula, a mi juicio, directamente con la innovación y los innovadores e innovadoras. A la actividad y a las personas que asumen el desafío de innovar les cambió su horizonte. Hasta hace una o dos décadas, la mirada para este tipo de iniciativas se agotaba en Chile. Hoy se ha extendido para abarcar todo el territorio nacional e ir mucho más allá de las fronteras conocidas.
 

Cuando de innovación se trata, hay que considerar este nuevo escenario geopolítico. Las oportunidades y los campos de acción se encuentran lejos de los horizontes tradicionales. Identificar, conocer, definir requerimientos y dar satisfacción a ellos invita a emprender en proyectos aprovechando el nuevo entorno geopolítico del Chile del Bicentenario. 

Fecha : 
8 febrero, 2010