Innovación en Chile

Investigación, desarrollo y producción de proteasas, lipasas y xilanasas criofílicas comerciales de krill y bacterias antárticas

Nombre de la institución
Universidad de Chile
Institución pública que financia
CONICYT
Línea de financiamiento
FONDEF
Instituciones asociadas
Bios Chile Ingeniería Genética S.A.
Año de inicio
2005
Duración proyecto (meses)
43 meses
Monto del aporte público
$ 283.000.000
Costo total del proyecto
$ 798.000.000
Descripción del proyecto

El uso de enzimas a bajas temperaturas posee un gran potencial. Los organismos antárticos son interesantes como fuente de enzimas, que poseen alta actividad en estas condiciones, específicamente proteasas, lipasas y xilanasas. Actualmente no existen enzimas criofílicas comerciales y “competitivas”.

El proyecto se desarrolló en el Centro de Ingeniería Bioquímica y Biotecnología, que cuenta con profesionales y la experiencia necesaria. La comercialización internacional de las enzimas la harán Bios Chile, Novo-Nordisk y Novozymes. En el proyecto se caracterizó la producción de proteasas, lipasas y xilanasas criofílicas a partir de krill y bacterias antárticas con conocimientos de vanguardia. Se estudió detalladamente la proteasa de krill ya encontrada, su secuenciación y se obtuvo un paquete tecnológico apropiado; posteriormente se obtuvo proteasas con actividad mejorada a baja temperatura mediante ingeniería de proteínas. A su vez, se hizo un estudio detallado de las proteasas, lipasas y xilanasas presentes en bacterias antárticas, caracterizando su estabilidad en las condiciones de uso de detergentes, su separación y purificación, seleccionándose aquellas con mayor potencial industrial.

A la fecha, en Estados Unidos se ha obtenido la patente de una proteasa criofílica tipo tripsina de krill, con aplicaciones en medicina, y se han presentado dos postulaciones más: a) una xilanasa criofílica bacteriana, con aplicaciones en biocombustibles y b) una proteasa criofílica bacteriana tipo subtilisina, con potencial para ser utilizada en detergentes. El proyecto consideró la transferencia tecnológica a la empresa.