Innovación Tecnológica en la Industria Chilena: Análisis de una Encuesta

II.METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Enfoque adoptado

Dado el carácter cualitativo de la información recogida por esta encuesta, existen al menos dos posibilidades para aproximarse a su análisis, dependiendo de las finalidades perseguidas. En un primer caso, el propósito puede ser la identificación de los fenómenos generales de la innovación tecnológica en la industria, considerada ésta como un todo, para situarla en relación a otros sectores económicos o a la realidad de otras economías comparables. En este caso es necesario asignar un peso diferente a las respuestas entregadas por establecimientos que de hecho tienen un diferente peso en el sector industrial. Esta importancia diferencial puede reflejarse en variables tales como el valor agregado, las ventas, el número de trabajadores u otras. Si se asume esta perspectiva, entonces, habría que escoger alguna de estas variables como ponderador y aplicarlo a las respuestas cualitativas de cada establecimiento. Así, por ejemplo, el comportamiento innovador de un establecimiento grande tendría un peso superior al de un establecimiento pequeño. En este caso, la unidad de análisis sería la industria como un todo, o determinados subsectores a su interior.

Una segunda posibilidad de aproximación al análisis de los resultados estaría motivada por conocer los movimientos de la innovación al interior del sector industrial, considerando como unidad de análisis los establecimientos, y no el conjunto. En este caso, la intención sería preguntarse por la distribución de ocurrencia de determinados fenómenos entre los establecimientos. En este caso, el análisis de los resultados debería realizarse considerando a cada establecimiento como una unidad similar a los demás, sin aplicar ponderador alguno a las respuestas cualitativas de éstos.

Es esta última perspectiva la que ha sido asumida en el análisis realizado en este documento, puesto que el Programa de Innovación Tecnológica está particularmente interesado en conocer la dinámica de la innovación seguida por las unidades productivas, identificando los sectores, estratos o tipos de establecimientos que presentan mayores potencialidades innovadoras. Como complemento a este enfoque, la Secretaría Ejecutiva del Programa de Innovación Tecnológica elaborará próximamente un informe que considere la globalidad del sector industrial chileno.

Clasificación de establecimientos

Los diferentes tipos de innovaciones que se introducen en los establecimientos no son completamente autónomos entre sí. Esto es, la coherencia en la estrategia productiva diseñada por la empresa exige una cierta complementariedad entre innovaciones tecnológicas de diferentes tipos, articulándose sistémicamente las unas con las otras. Esta visión corresponde a una concepción de la innovación tecnológica como un fenómeno sistémico, que involucra en mayor o menor medida a todas las dimensiones del quehacer productivo, estableciendo entre ellas nuevas formas de relación. Así, normalmente será posible evaluar el grado de madurez de una estrategia de innovación en un establecimiento industrial por la implementación armónica de innovaciones en sus productos y servicios, en sus procesos productivos y en las formas y métodos de gestión de la producción. A la inversa, si en un establecimiento se observa, por ejemplo, una modificación tecnológica en sus equipos, sin verificarse cambios equivalentes en las formas de organización productiva ni en los productos que genera, podrá inferirse, en principio, que se trata de un proceso de innovación incipiente o bien incompleto.

En concordancia con lo anterior, a lo largo de este informe se ha utilizado una clasificación de los establecimientos industriales de acuerdo a un criterio que pretende capturar la "integralidad" de los procesos innovativos en cada establecimiento, lo que proporcionaría un índice de la madurez de las estrategias innovadoras emprendidas en cada uno de ellos. La idea que está detrás de esta clasificación es que las estrategias productivas definidas por las empresas siguen diferentes patrones, que pueden ser caracterizados por el énfasis relativo otorgado a diferentes tipos de innovaciones tecnológicas.

Para realizar esta clasificación se utilizaron los tres tipos de innovaciones que habitualmente son consideradas como más relevantes: en productos, en procesos y en gestión organizativa. [ La encuesta preguntó por otros dos tipos de innovaciones, además de éstos: en empaque y embalaje y en diseño de productos. Se consideró, sin embargo, que las tres seleccionadas reflejaban en mejor forma las tendencias de las estrategias productivas de los establecimientos.] Las combinaciones de diferentes intensidades relativas de estos tres tipos de innovaciones arrojaron diferentes "grados de innovación".

En el formulario de la encuesta, los temas referidos a las innovaciones de los tipos "producto" y "proceso" estaban desagregadas en cuatro preguntas cada uno; no así en el tema relativo a las innovaciones del tipo "gestión", para el que sólo había una pregunta. [ Ver el formulario de la encuesta en el Anexo 3] Con el fin de homogeneizar las respuestas acerca de estos tres tipos, en las innovaciones de "producto" y "proceso" sólo se consideró, para cada establecimiento, la pregunta que hubiera obtenido la respuesta más alta (en la escala de 0 a 4) de las cuatro relativas a cada uno de ellas. Así, se consideró que una empresa tenía una alta intensidad en innovación de productos (o de procesos) cuando al menos una de las respuestas relacionadas con ese tipo de innovación mostrara esa alta intensidad. [ Íbid.] Mediante este procedimiento se obtuvo, para cada establecimiento, un "puntaje" para cada tipo de innovación:

Los establecimientos se clasificaron en cinco categorías, según su grado de innovación.

  • Innovación "integral": [ No es posible, a partir de la información arrojada por la encuesta, inferir el grado de difusión al interior de cada establecimiento de las innovaciones tecnológicas introducidas, como tampoco la profundidad de las transformaciones en su estructura productiva inducidas por aquéllas. Por lo tanto, cuando se habla en este documento de un grado de innovación "integral", no necesariamente se está aludiendo a los fenómenos anteriores, sino más bien a la presencia simultánea, y con una alta intensidad, de innovaciones de proceso, producto y gestión productiva. Para evitar confusiones, el calificativo "integral" se utiliza siempre entre comillas. Un razonamiento análogo puede hacerse respecto de los nombres asignados a los restantes grupos de establecimientos.] establecimientos en que los tres tipos de innovación mostraron intensidades con valor 3 ó 4.

  • Innovación "parcial alta": establecimientos en que dos tipos de innovación mostraron intensidades 3 ó 4, y la restante arrojó una intensidad menor que 3.

  • Innovación "parcial media": establecimientos en que uno de los tipos de innovación mostró intensidad 3 ó 4, y los dos restantes tuvieron una intensidad inferior a 3.

  • Innovación "parcial baja": establecimientos en que al menos un tipo de innovación tuvo intensidad 2, y los restantes arrojaron intensidades 0 ó 1.

  • Innovación "escasa o nula": establecimientos en que todos los tipos de innovación tuvieron intensidades con valor 0 ó 1.

Evidentemente, esta forma de clasificar los establecimientos de la muestra presenta algunos grados de arbitrariedad. El primero de ellos insalvable para una encuesta de esta naturaleza viene dado por la agregación de respuestas esencialmente cualitativas. En efecto, el hecho de que los encuestados de dos establecimientos diferentes asignen la calificación "muy intenso" a un determinado fenómeno lo que en la encuesta se tradujo en un puntaje "4" no permite inferir automáticamente que dicho fenómeno se presentó con características similares en ambos establecimientos. No obstante, ello no podría inhibir la realización de cualquier análisis que signifique la agregación de respuestas, sino a lo sumo constituir una advertencia respecto de las conclusiones que se extraigan del análisis. Así, por ejemplo, que una respuesta determinada obtenga una intensidad "4" para dos establecimientos, debe interpretarse como la manifestación de que en ambos casos el fenómeno en cuestión ha sido percibido como muy importante, dada la realidad de cada establecimiento, aunque dicho fenómeno pueda presentar características objetivamente muy diferentes en un caso y en el otro.

El segundo grado de arbitrariedad posible se refiere a la clasificación propiamente tal: ¿Por qué cinco grupos, y no cuatro o seis? ¿Por qué esos límites, y no otros? En primer lugar, porque una agrupación de establecimientos de este tipo nos permitía capturar los efectos sistémicos antes mencionados. En segundo lugar, porque el análisis preliminar de diferentes posibilidades de agrupación sugirió que ésta era suficientemente consistente; el análisis posterior mostró que los comportamientos de cada uno de estos grupos guarda una cierta coherencia interna, reflejada en las respuestas otorgadas a la mayor parte de las restantes preguntas de la encuesta.

A lo largo de este informe, las respuestas a las diferentes preguntas serán confrontadas a esta clasificación de empresas.