4. RESULTADOS

4.1. Introducción

De acuerdo a lo planteado en la introducción, se entrega aquí el resultado de la selección de proyectos de los Fondos Tecnológicos de acuerdo a su aporte real al tema de las tecnologías ambientales. La operación de los criterios ha permitido, como se puede ver en las tablas adjuntas (tablas 1 y 2), la designación clara de 155 proyectos como "Proyectos Ambientales", y otros 15 proyectos, que resultan buenos candidatos a proyectos ambientales, pero, a partir de la información sucinta del título y de una discusión preliminar con los administradores de los Fondos, no se logra despejar si cumplen con los criterios para designarlos como ambientales y, por lo tanto, se requiere un mayor análisis para asignarlos como tales. Finalmente, los restantes 973, de acuerdo a los criterios propuestos en el capítulo 2, no aparecen como "Proyectos Ambientales".

Adicionalmente, después de la aplicación de los criterios, se puede observar que existen categorías vacías, donde no es posible incluir proyectos (Control de la Contaminación Atmosférica por tipo de Fiscalización y Protección del Hábitat Urbano). Se podría argüir que esto se debería a que la definición de categorías fue excesivamente fina y, por lo tanto, ,se generaron categorías no naturales. Alternativamente, se podría deber a una real carencia de proyectos en las áreas mencionadas, dado el nivel de desarrollo de la gestión ambiental en Chile. En relación a la primera alternativa, se podría descartar si se observa el número y tipo de proyectos financiados tanto por la cooperación internacional como por fondos públicos en la Región Metropolitana dirigidos a instaurar o mejorar la fiscalización de la contaminación atmosférica. En lo que se refiere a la Protección del Hábitat Urbano, la tendencia hoy día en boga por la autoridad ambiental es utilizar los instrumentos de planificación territorial para evitar el daño ambiental de las actividades productivas y los servicios en las áreas urbanas. Así las cosas, no cabe más que aceptar una carencia dramática de proyectos en las áreas ya nombradas por razones cuya profundización escapan al objetivo de este estudio. 

Asimismo, puede verse un incremento de categorías en relación a lo previsto en la introducción (Forestal, Pesquero, Minero, Agrícola y Fortalecimiento Institucional), las que surgen de una segunda ronda de revisión tanto con la contraparte del Ministerio de Economía como de la rotación de los listados al interior de Gestión Ambiental Consultores. 

4.2. Análisis General 

4.2.1. Clasificación de los Proyectos Ambientales

La categoría Fortalecimiento Institucional se refiere a un grupo importante de proyectos, cuya ejecución cumple un rol de mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de iniciativas ambientales en todos los otros ámbitos identificados. Allí se agrupan proyectos de mejoramiento de laboratorios, capacitación, certificación de procedimientos, etc., llegando a un total de 37 proyectos. 

Las áreas de contaminación atmosférica presentan muy pocos proyectos (6 en total). En el caso del área "Control de la contaminación atmosférica por tipo de fiscalización", no fue posible identificar ningún proyecto. 

En el caso del área "Protección del hábitat urbano", tampoco fue posible identificar ningún proyecto. 

Las áreas que más proyectos concentran, son: "Fortalecimiento institucional", con 37 proyectos; "Uso sustentable de los recursos hídricos", con 24 proyectos;  y "Manejo adecuado de los residuos sólidos", con 20 proyectos. 

Adicionalmente, se ha desagregado la categoría "Uso Sustentable de los Recursos Naturales", abriéndola en cinco categorías, a saber: Forestal (25), Pesquera (15), Minera (7), Agrícola (14) y Uso Sustentable de los Recursos Naturales (11), propiamente tal. Esta última se ha mantenido porque existen proyectos transversales no asignables claramente a una de las categorías anteriores. 

En el área forestal se han identificado 21 proyectos, agrupados mayoritariamente en las categorías Avanzada y Normal (10 y 8 proyectos, respectivamente), con un proyecto en la categoría Punta y cuatro en la Básica. 

En el área pesquera se han identificado un total de 15 proyectos, agrupados mayoritariamente en las categoría Avanzada, con 12 proyectos, mientras que en el área Normal se agrupan los restantes tres. 

En el área minera se han identificado sólo 7 proyectos, agrupados en las categorías Avanzada y Normal (4 y 3 proyectos, respectivamente). 

En el área agrícola se han identificado 14 proyectos, agrupados mayoritariamente en la categoría Normal (9 proyectos), con tres proyectos en la categoría Avanzada y uno en la Básica. 

Las tablas que operacionalizan los indicadores clave de "modernidad y pertinencia con políticas públicas vigentes" de la gestión para cada componente ambiental identificado, se han ampliado y modificado de acuerdo al mayor desarrollo conceptual alcanzado en esta fase de la consultoría. 

En el anexo 1 se entrega el cuestionario enviado a los representantes de los Fondos Tecnológicos para dilucidar los proyectos que serán evaluados de manera exhaustiva, de acuerdo a los términos de referencia. 

4.2.2. Evaluación de los Proyectos de Acuerdo a su Efecto  y a su Contingencia o Plazo de Ejecución 

El análisis de los proyectos seleccionados (155), desde el punto de vista del tercer criterio enunciado en el punto 2 de este informe final,  se muestra en las tablas 5 y 6. 

Como se puede observar, más del 70% de los proyectos pueden sindicarse como de efecto directo sobre la calidad ambiental del país, expresándose su aporte en el mediano plazo (50% del total). Por otra parte, los restantes proyectos, de efecto indirecto, también concentran, coincidentemente (en un 70 %), sus aportes en el mediano plazo. No se detectaron proyectos de efecto indirecto en el corto plazo. 

4.3. Aplicación de Encuesta a 30 Proyectos Seleccionados

De acuerdo a los términos de referencia,  se seleccionaron 30 proyectos del total de proyectos considerados como ambientales. En conjunto con la contraparte técnica, se diseñó una encuesta para evaluar aspectos de impacto, replicabilidad, origen de las tecnologías, valor agregado por los agentes nacionales, difusión, externalidades y oportunidades que se abren. Dicha encuesta se distribuyó entre los jefes o encargados de los proyectos seleccionados, a fin de que la contestaran de la manera más precisa posible. 

La encuesta pretendía evaluar o detectar, de manera general y complementaria, si los Fondos:

  • actúan con un criterio de selección que privilegia proyectos con algún componente ambiental
  • han detectado impactos ambientales en los proyectos
  • han detectado algún nivel de replicabilidad en los proyectos financiados por el Fondo
  • han generado tecnologías o know-how ambiental en los proyectos financiados por el Fondo
  • ha habido valor agregado nacional en materias ambientales
  • ha habido difusión de los aportes del proyecto
  • ha habido externalidades ambientales en los proyectos financiados por el Fondo
  • ha habido un efecto de arrastre por parte de proyectos ambientales hacia otras áreas de desarrollo