Ejercicio de simulación

El tema de la tasa de crecimiento potencial de la economía chilena hacia el mediano plazo está en el centro del debate de la política económica. En la primera exposición del Ministro Aninat "Sobre el Estado de la Hacienda Pública" (Aninat, 1994) se presenta un ejercicio con estimaciones del potencial de crecimiento de la economía chilena.

Cuadro Nº6

Incidencias en el Crecimiento del PIB


Stock de Empleo PTF PIB

Capital


1971-1974 1.1 0.3 -0.7 0.7

1975-1979 0.4 0.5 1.5 2.3

1980-1984 1.0 0.7 -1.2 0.4

1985-1989 1.0 3.8 1.7 6.6

1990-1994 2.4 1.7 2.2 6.3

1995-1999 2.9 1.2 1.8 6.0

1975-1994 1.2 1.7 1.0 3.8


Fuente: Aninat (1994).

Para el período 1995-1999 se estima un crecimiento potencial de 6%. La participación de la productividad total de los factores en el crecimiento potencial está estimada en un 30%. Comparando los resultados del Ministerio de Hacienda con los del presente estudio se nota una similitud bastante grande. El Cuadro Nº7 presenta estos resultados. Sin embargo, en los cálculos aquí presentados se incluyen dos elementos de carácter más cualitativo. Por un lado, se consideran mejorías en el nivel de educación de la población y, por otro, se incluyen mejorías sucesivas ("vintages") en el stock de capital en años más recientes.

Cuadro Nº7

PIB y Productividad Total de los Factores (PTF), 1950-1994

(incidencias en el crecimiento del PIB)


Stock de Empleo PTF PIB

Capital a) b)

cantidad calidad cantidad calidad


1950-1973 1.7 0.4 0.3 0.5 1.8 0.9 3.6

1973-1980 0.9 0.3 1.0 0.5 0.9 0.0 2.8

1980-1989 1.3 0.4 1.7 0.6 0.1 -0.8 2.9

1989-1994 1.6 0.5 1.7 0.6 3.1 2.0 6.4

1950-1994 1.5 0.4 0.8 0.5 1.5 0.6 3.7


a) sin aumentos de calidad.

b) con aumentos de calidad en empleo y capital.

Fuente: Ver Anexo serie "A".

Analizando los resultados de este ejercicio de contabilidad del crecimiento, un par de elementos llaman la atención en el caso de Chile. Primero, el nivel relativamente más bajo de acumulación en ambos factores de producción (capital y empleo), en tanto, se observa una notable mejoría en la cantidad de empleo absorbida desde principios de los años ochenta. Otro elemento, inclusive más sorprendente, es que Chile ha tenido, durante el período bajo observación, una relativamente alta eficiencia en la combinación de sus recursos, es decir, la participación de la productividad total de los factores ha sido elevada en comparación con los demás países latinoamericanos (ver Cuadros Nº1, 2 y 3).

En el Cuadro Nº8 se presenta un análisis de sensibilidad de la productividad total de las factores en base a dos conjuntos distintos de ponderaciones de capital y trabajo, y empleando a las exportaciones como proxy para ponderar el rol de los recursos naturales en el crecimiento

En los anexos se presentan 3 series de hojas de cálculos:

Serie A: Con las ponderaciones del empleo ajustadas por el trabajo por cuenta propia y en base al indicador promedio del período bajo consideración (ponderadores variables -ver Serie A en el Anexo).

Serie B: Con las ponderaciones del Banco Central sin ajustes, 41.6 % trabajo, 48.4 % capital y 10 % recursos naturales.

Serie C: Una estimación en la cual se usaron las exportaciones como proxy para el rol de las recursos naturales en el crecimiento, con ponderaciones constantes de trabajo (60%), capital (30%) y recursos naturales (10%).

Cuadro Nº8

Sensibilidad de Estimaciones de Productividad Total de los Factores (PTF), 1950-1994

(tasas medias anuales de crecimiento)


Serie Serie Serie

"A" "B" "C"


1950-1973 0.93 0.17 0.81

1973-1980 0.04 -0.07 -0.90

1980-1989 -0.82 -0.90 -1.61

1989-1994 2.02 1.65 1.15

1980-1994 0.20 0.02 -0.64

1950-1994 0.55 0.08 0.09


Fuente: Hojas de cálculo series "A", "B" y "C" del anexo.

En el Cuadro Nº8 se presentan los resultados obtenidos luego de emplear las tres diferentes series, mostrando los resultados de la productividad total de los factores aumentados por calidad en ambos factores. Se observa que ambas consideraciones, uso de diferentes ponderaciones y exportaciones como proxy de los recursos naturales, afectan de manera importante los resultados.

Como Explicar Estos Hechos?

En cuanto a la baja acumulación se puede indicar un gran número de factores interrelacionados que actúan sobre la inversión y el empleo. Un elemento importante es la estabilidad, y es precisamente en este elemento donde Chile aparentemente ha experimentado un cambio. Históricamente, Chile es el país más volátil de nuestro grupo latinoamericano, es el país con las más numerosas y peores crisis en el período considerado. Otro factor que también ha sido de gran importancia es la coyuntura internacional, puesto que ha afectado de manera muy negativa a países pequeños. Otro elemento a considerar, que sin embargo no es el objetivo de este estudio, es la política económica.

Cuadro Nº9

Características Demográficas Comparativas entre 1950 y 1990


Tasa de Esperanza Tasa de Mortalidad

Natalidad de Vida Mortalidad Infantil

(0) (años) (0) (0)

1950 1990 1950 1990 1950 1990 1950 1990

Argentina 25.4 21.3 62.7 70.6 9.2 8.6 63.6 32.2

Brasil 44.6 26.7 51.0 64.9 15.1 7.8 134.7 63.2

Chile 37.2 23.8 53.8 71.5 14.3 6.1 126.2 18.1

Colombia 47.3 25.9 50.6 68.2 16.7 6.4 123.2 39.7

México 45.5 30.0 50.8 68.8 16.6 5.9 113.9 41.3

Venezuela 47.0 28.5 55.2 69.7 12.4 5.4 106.4 35.9

Promedio 41.2 26.0 54.0 69.0 14.1 6.7 111.3 38.4

Corea 37.0 16.5 47.5 69.4 32.0 6.1 115.0 25.0

Taiwan 46.6 15.7 47.2 73.7 9.9 5.1 6.0

Tailandia 46.6 22.5 47.0 67.3 13.2 6.3 132.0 32.0

Promedio 43.4 18.2 47.2 70.1 18.4 5.8 123.5 21.0

Portugal 24.1 12.4 59.3 73.8 11.8 9.8 91.0 14.0

España 20.3 10.9 66.5 77.0 10.2 8.2 62.0 8.0

Promedio 22.2 11.7 62.9 75.4 11.0 9.0 76.5 11.0

Francia 19.5 13.8 66.5 76.0 12.8 9.6 45.0 8.0

Alemania 16.0 11.1 67.5 74.8 11.1 11.6 51.0 8.0

Japón 23.7 11.1 63.9 78.3 9.4 6.3 51.0 5.0

Países Bajos 22.1 12.7 72.1 76.8 7.5 8.5 24.0 9.0

Reino Unido 15.9 13.6 69.2 75.0 11.7 11.5 29.0 9.0

EE.UU. 24.3 16.0 69.0 74.9 9.5 8.8 28.0 10.0

Promedio 20.3 13.1 68.0 76.0 10.3 9.4 38.0 8.2


Fuentes: Hofman (1996).

No es tan fácil explicar el alto nivel de la productividad total de los factores. Primero, hay que diferenciar entre una situación donde el país está en la frontera de producción de una en que no lo está. Si no está en la frontera de producción, puede crecer en base a capacidad ociosa y, de esta manera, se observa una alta productividad total de los factores. Si un país está en la frontera de producción, una alta PTF puede ser explicada por muchos hechos. Como se ha mencionado anteriormente un factor importante es la incorporación del progreso técnico, sea en la forma de un desplazamiento de la frontera tecnológica o a través de un movimiento hacia la frontera tecnológica ("catching-up").

Un primer elemento a considerar se presenta en el Cuadro Nº9, donde se exponen las características demográficas de un grupo de 16 países entre los años 1950 y 1990.

Los resultados expuestos indican un buen desempeño de Chile, sobre todo en relación a la esperanza de vida y a la tasa de mortalidad infantil, lo que indica un buen nivel comparativo de las condiciones de vida, incidiendo ello positivamente en la productividad total de los factores.

Un segundo elemento relevante es el nivel de educación de la población. En el Cuadro Nº10, donde se exponen las características comparativas de desempeño económico, se presenta también el nivel educativo de la población comparado con el de EE.UU.

Cuadro Nº10

Características Comparativas de Desempeño Económico entre 1950 y 1994

(EE.UU. = 100)


PIB PIB por Insumos Años Superficie Exporta- Stock de

per Hora de Empleo de Terrestre ciones Capital Por

Capita Trabajada Per Capita Educación Per Capita Per Capita Trabajador


1950 1994 1950 1994 1950 1994 1950 1994 1950 1994 1950 1994 1950 1994


Argentina 41 35 38 39 107 90 45 61 214 224 102 23 16 19

Brasil 15 23 17 24 89 92 18 37 99 108 38 14 4 20

Chile 33 31 30 34 109 94 43 63 72 61 68 42 16 18

Colombia 19 22 20 25 99 88 24 54 88 59 49 12 15 14

México 27 33 30 40 90 84 19 49 92 52 28 20 10 22

Venezuela 38 27 42 34 90 79 18 61 110 52 275 37 27 26

Promedio 29 29 29 33 97 88 28 54 113 93 93 25 15 20

Corea 8 46 9 33 90 141 30 86 7 6 2 110 5 48

Taiwan 8 47 7 36 106 132 32 98 5 3 14 97 6 24

Tailandia 10 28 6 16 151 175 32 78 22 34 23 80 12 14

Promedio 9 40 8 28 116 149 31 87 11 14 13 96 8 29

Portugal 16 37 15 36 109 102 22 54 22 34 33 91 10 26

España 25 51 21 75 122 69 42 62 51 56 21 95 34 40

Promedio 21 44 18 56 116 85 32 58 37 45 27 93 22 34

Francia 44 72 37 92 120 79 85 88 33 38 109 207 45 102

Alemania 37 76 29 86 130 88 92 67 10 13 59 326 29 108

Japón 17 81 14 64 122 128 81 82 5 5 15 162 21 173

Países Bajos 53 71 45 92 119 77 72 74 8 8 207 516 45 93

Reino Unido 62 69 54 82 115 85 96 78 12 15 186 178 30 64

Promedio 43 74 36 83 121 91 85 78 13 16 115 278 34 108


Fuente: Hofman (1996).

En el Cuadro Nº11 se observa el aumento del nivel educacional de la población entre 15 y 64 años. El nivel relativo de Chile en América Latina ha sido muy alto, situándose durante mucho tiempo en el segundo lugar después de Argentina y, actualmente, Chile es el país con los niveles más altos de educación de la población de América Latina. Cabe mencionar que este elemento puede ser relevante en la explicación del elevado nivel de productividad total de los factores en Chile.

Cuadro Nº11

América Latina: Nivel de Educación de la Población, 15-64 Años

(años ponderados de educación formal)


1950 1973 1980 1989 1994


Argentina 5.12 7.63 8.63 10.07 10.97

Brasil 1.98 3.64 4.69 5.89 6.69

Chile 4.85 7.41 8.50 10.25 11.38

Colombia 2.66 4.92 5.85 8.16 9.82

México 2.16 4.46 6.48 7.86 8.75

Venezuela 2.02 4.42 6.19 8.99 11.06


Fuentes: Hofman (1996) con las siguientes ponderaciones, 1 para educación básica, 1.4 para

educación media y 2 para educación superior.

En la inclusión de la educación en los ejercicios de contabilidad de crecimiento hay que tomar en cuenta el efecto de la mejoría de la educación de la población, o de la fuerza de trabajo, sobre la productividad del trabajo. Lo ideal sería tener información relativa a los cambios en los niveles de educación de los ocupados, sin embargo, en muchos casos estos datos no están disponibles. En el caso de Chile se hizo una comparación entre los niveles de educación de toda la población y la población económicamente activa. El Cuadro A-1 de la nota metodológica muestra que no hay diferencia entre ambos con respecto a la educación básica. En tanto, en la educación media y, sobre todo, en la educación superior, la diferencia entre las dos es apreciable.

La estimación del efecto de la educación en la explicación del crecimiento económico ha dado diferentes resultados. Denison (1985) estimó una contribución del 14% en el crecimiento a largo plazo (1929-1982) en los EE.UU. El mismo autor estimó un rol menos importante de la educación en Europa del Oeste (explicación de tan sólo 5% para el período 1950-1962), cuando, para el mismo período, en los EE.UU. explicó el 15% del crecimiento. Maddison (1991) en un estudio de largo plazo coincide con Denison para el caso de los EE.UU. y estima un nivel de explicación de la educación sobre el crecimiento del 16% para el período 1913-1987 en Europa del Oeste.