Elementos a Considerar para un Ejercicio de Crecimiento Futuro en Chile

Para iniciar el análisis es necesario indicar cuáles son los efectos que uno espera sobre los elementos de acumulación en el futuro próximo.

Factor empleo: para el caso del factor empleo se puede indicar que existe una tendencia a la baja en las horas de trabajo. De esta manera, se puede esperar un aumento modesto en la tasa de participación general y un aumento más importante en la tasa de participación de la mujer. Existe un amplio espacio para cambios estructurales en el mercado de trabajo, sin embargo, los recientes resultados en términos de cambios de empleo de baja productividad a una más alta no son tan buenos. Además, hay indicios de una distribución de ingresos mas bien estable o en principio de deterioro, lo que apunta, parcialmente, a problemas en el mercado del trabajo. Cabe agregar que un elemento mencionado con frecuencia en la literatura especializada es la importancia de la educación de la población económicamente activa.

Factor capital: El factor capital presenta todavía tasas de crecimiento relativamente bajas, aunque hay indicios de que la formación bruta de capital fijo, como porcentaje del PIB, ha aumentado bastante. En este contexto es de esperar que el factor capital pueda tener una ponderación más importante en el crecimiento. Por otro lado, cabe agregar que desde finales de los años ochenta, el crecimiento del stock de capital se ha acelerado. En el Gráfico Nº5 se observa una relación capital-producto que decrece desde el año 1983. Sin embargo, dicha relación se está estabilizando, indicando ello una declinación de la productividad del capital en el futuro.

El ejercicio de crecimiento potencial está hecho solamente por el lado de la oferta, por lo que hay que tener mucho cuidado al interpretar estos resultados. Además, si hay limitaciones por el lado de la demanda, sea interna o externa, en balanza de pagos o limitantes al crecimiento que tengan que ver con recursos naturales, este crecimiento no va a ser realizable.

Con respecto al crecimiento potencial, se puede concluir que las estimaciones del Banco Central y del Ministerio de Hacienda respecto a los factores de acumulación son similares a las de este estudio, y por ende las proyecciones son razonables. En tanto, en cuanto a la estimación de la productividad total de los factores, este estudio estima una productividad más alta, indicando un crecimiento potencial de la economía chilena algo inferior al 7%.

Conclusiones

Para poder seguir creciendo Chile tiene que mantener o aumentar los actuales niveles de acumulación y así, con su relativa alta eficiencia de productividad total de los factores, podrá tener una tasa de crecimiento bastante elevada.

Krugman señala un punto muy importante en el debate sobre crecimiento económico, y es que el crecimiento en los países asiáticos se ha debido en gran parte a la existencia de una alta tasa de factores productivos. Sin embargo, Krugman exagera el punto debido a que los países asiáticos también demuestran considerables tasas de crecimiento de su productividad total de los factores (con la excepción de Singapur que inclusive Krugman no lo considera como un caso importante).

Para Chile y América Latina la interrogante sigue siendo válida; ¿Cuáles serán los componentes de un futuro crecimiento? Esta investigación indica que hay un potencial importante para aumentar el crecimiento en América Latina y Chile, siempre que se mejore la eficiencia en el uso de los factores productivos.

Por otro lado, hay que considerar que un elemento que se abordó sólo parcialmente en este estudio fue la disponibilidad de recursos naturales. En una comparación de modelos de crecimiento entre países asiáticos y latinoamericanos la diferencia en este factor es abrumadora. Cabe hacer notar que el crecimiento en Chile y en otros países latinoamericanos ha sido impulsado, en gran medida, por la explotación de los recursos naturales. Es así como la estimación realizada, empleando las exportaciones como "proxy" de los recursos naturales, indicó la importancia de este factor en el crecimiento de Chile, esencialmente desde mediados de los años setenta.

Tal como fue mencionado, la inclusión de la educación en los ejercicios de contabilidad del crecimiento implica que hay que considerar el efecto de la mejoría de la educación de la población o de la fuerza laboral sobre la productividad del trabajo, a pesar de que lo ideal seria contar con información relativa a los cambios de los niveles educacionales de los ocupados. En el caso de Chile se demostró que el nivel educacional de la población económicamente activa, con enseñanza media y superior, es más alto que aquél de toda la población (medido en años de educación formal). Sin embargo, en muchos casos estos datos no se encuentran disponibles, por lo que hay que usar referencias que se aproximen.