EL MERCADO DE LAS REDES DE INFORMACIÓN EN CHILE: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN.

Marie-Hélène Briant (1997)

    Este primer informe tiene por objeto evidenciar la necesidad de un rol proactivo del Estado para el despliegue de la Infraestructura Nacional de Información (INI). En un primer punto explicaremos que el mercado Internet se caracteriza por ser un mercado naciente y una actividad de red. En un segundo punto, nos dedicaremos a describir la realidad chilena (0). Finalmente y a modo de conclusión, expondremos los diferentes temas que deberían ser profundizados para el diseño de un Proyecto de desarrollo de la INI.

    No obstante, antes de empezar esta exposición conviene limitar de forma precisa el objeto de estudio, o sea el mercado de Internet. Nos centraremos en el estudio de dicho mercado por el rol clave que juega en la construcción de una Infraestructura Nacional de la Información. Por mercado de Internet nos referiremos a la oferta y demanda por servicios de Conectividad Internet. En otras palabras, no se incluyen en el análisis, sino de forma indirecta, los servicios a los que se puede tener acceso a través de esta red. En particular, no se incluyen los servicios complementarios Internet, que comprenden servicios tales como el diseño de pagina WWW, de soluciones de seguridad para Internet. Este último mercado, muy dinámico (F. Utreras, 1996, p 2-21), no tiene un funcionamiento muy distinto a cualquier otro mercado de servicios.

    1. Las Características del Mercado de servicios de Conectividad Internet.

    1.1. Un Mercado en Formación.

    En este acápite mostramos que el mercado Internet es un mercado naciente. Nos parece relevante subrayar esta característica ya que refuerza la necesidad de implementar una política de fomento. Por otra parte, es probable que en una industria naciente, las empresas hagan un mayor esfuerzo de innovación y por tanto se debe tomar en cuenta esta esfuerzo innovativo en la política de regulación del sector.

    1.1.1. La Red Internet

    A continuación, se expone en qué consiste el servicio de Conectividad Internet y luego se describen brevemente las aplicaciones que ofrece la red.

    a. El Servicio de Conectividad Internet.

    Internet es una federación de redes heterogéneas. Concretamente eso significa que cualquier computador del planeta puede comunicarse con cualquier otro computador, a través de cualquier medio de telecomunicaciones: entre otros la red telefónica. Esta interconexión de redes heterogéneas, ha sido posible gracias a la tecnología de conmutación de paquetes y el protocolo TCP/IP.

    Cuando se manda un mensaje de un computador a otro, éste mensaje tiene que transitar a través de una red o varias redes de telecomunicaciones que disponen de varios canales de transmisión. A lo largo de la transmisión, se debe entonces seleccionar distintos canales para luego liberarlos. Estas operaciones de selección constituyen lo que se llama la conmutación. Existen dos principales técnicas de conmutación: la de circuitos y la de paquetes (1). En el primer caso, la totalidad del mensaje pasa por un mismo circuito físico. En el segundo caso, la información se divide en paquetes, de pequeño tamaño, pudiendo cada uno tomar un camino distinto, según la disponibilidad de los canales de transmisión, para llegar a su destinatario. Los paquetes se envían en función de un encabezado que contiene la dirección del destinatario y del emisor. El mensaje es armado de nuevo al llegar al terminal del destinatario.

    Sin embargo, si bien la tecnología de conmutación de paquetes es esencial en el concepto de Internet, lo que hace su especificidad es el protocolo de comunicación, asociado a la conmutación de paquetes. Un protocolo son convenciones de "diálogo", una secuencia de reglas a seguir en el intercambio de información. Un protocolo definirá, por ejemplo, la estructura y el orden (organización por bits, por palabras, por bloques...) a través de los cuales serán transmitidas las informaciones, las reglas de prioridad, la adaptación de los flujos de datos a la capacidad de los enlaces, la forma en que serán detectados los errores de transmisión, etc. Internet descansa en una familia de protocolos de comunicación denominado TCP/IP ("Transmisión Control Protocol/Internet Protocol"). Los dos protocolos más importantes son los que dan nombre a la familia: IP y TCP. Esta norma debe su éxito no tanto a su originalidad (otros organismos establecieron normas de comunicación por paquetes parecidas), sino que, al ser de dominio público, logró imponerse rápidamente como un standard de facto.

    De lo anterior se deduce que para conectarse a la red Internet se requiere de medios de transmisión y de la utilización de protocolos específicos. De forma esquematizada la red Internet Global se configura de la siguiente manera: el usuario final se conecta a un proveedor de Conectividad sea a través de la red telefónica sea a través de una línea punto a punto; luego el mensaje transita por varios otros proveedores para llegar a su destinatario final, el que está conectado a un proveedor de Conectividad Internet. En otros términos los proveedores de Conectividad Internet asumen las funciones de concentrar el tráfico de datos de sus usuarios y administrar el tráfico de tránsito así como el que reciben o envían sus clientes. Debe además invertir en la implementación del o de los enlaces de transmisión desde su planta hasta el centro de operación de otro(s) proveedor(es). Hasta ahora la conexión con otros proveedores se ha establecido esencialmente a través de líneas punto a punto (arrendadas a un operador de telecomunicaciones o construidas por el propio proveedor)(2). El costo de inversión depende entre otros factores del ancho de banda que necesita el proveedor de conectividad, el que a su vez es proporcional a la suma de los anchos de banda que requiere cada uno de sus clientes. Sin embargo, la difusión de la técnica de multiplexión estadística ha permitido abaratar considerablemente los costos. La multiplexión estadística se basa en el principio que a un momento dado solamente algunos enlaces de baja velocidad emitirán, lo que posibilita una asignación dinámica de ancho de banda(3). Al recurrir a esta técnica, el proveedor puede utilizar un enlace de alta velocidad cuyo ancho de banda es inferior a la suma de los anchos de banda de los enlaces de baja velocidad. La otra posibilidad que se ofrece al proveedor es conectarse a una red pública de transmisión de paquetes. En este caso, el proveedor se preocupa solamente de conectarse a esta red y el operador se encarga de enrutar el mensaje. Estas redes de transmisión descansan en técnicas de conmutación (Frame relay y ATM) que recurren también a la asignación dinámica de ancho de banda.

    En conclusión, la red Internet nace antes que nada de la implementación de un protocolo específico; no obstante la configuración de esta red depende también de los desarrollos en el ámbito de las telecomunicaciones. Cabe subrayar al respecto que si bien la técnica de asignación dinámica del ancho de banda permite un abaratamiento de los costos de transmisión, por otro lado, agudiza el problema del uso compartido de los medios de transmisión. Como lo mencionamos anteriormente el recurso a la asignación dinámica de ancho de banda supone que solamente parte de los terminales conectados estarán activados a un momento dado. No obstante si por una razón u otra, el requerimiento de ancho de banda es superior al máximo previsto se producen fenómenos de congestión. Este problema adquiere particular relevancia con el desarrollo de las aplicaciones videos.

    b. El uso de Internet.

    Con el desarrollo de la red Internet se han elaborada aplicaciones de comunicación que la comunidad científica y luego las empresas y los particulares han incorporado en su quehacer.

    Se pueden distinguir ocho aplicaciones de comunicaciones:(4)

    1. El correo electrónico.

    2. World Wide Web. Es una herramienta para la búsqueda y la difusión de datos en Internet, que utiliza enlaces de hipertextos.

    3. Telnet. Es una herramienta que permite la "emulación de terminal por la red, lo cual posibilita a una computadora tomar el control total o parcial de una computadora remota"(5)

    4. FTP (File Transfer Protocol, Protocolo de Transferencia de Archivos). "Es una versión reducida de Telnet. Puede utilizarse para transferir archivos de texto o de programas, entre computadores distantes"(6)

    5. Gopher. Es una herramienta similar al FTP.

    6. Lista de correo. Es una lista de usuarios que intercambian información o ideas sobre un tema específico a través del correo electrónico.

    7. Grupos de discusión. El propósito de los grupos de discusión es similar al de la lista de correo pero no requiere el correo electrónico para recibir o mandar mensajes.

    8. La función de charla o IRC. En el caso de la comunicación a través de charlas, la discusión se lleva a cabo en tiempo real, o sea que los que participan en la charla deben tener sus computadores interconectados.

    Gracias a estas aplicaciones Internet se ha vuelto en una herramienta muy útil para la investigación y el intercambio de información profesional. Pero sin duda el desarrollo del comercio electrónico es la expresión más notable de las potencialidades que generan estas aplicaciones. La OCDE define el comercio electrónico como "el conjunto de transacciones vinculadas de una forma u otra a las actividades comerciales y que descansan en el tratamiento y la transmisión digitales de los datos. Incluye también los efectos que puede tener el intercambio electrónico de información sobre las instituciones y los procesos que facilitan y enmarcan las actividades comerciales"(7). El comercio electrónico, según esta definición de la OCDE incorpora entonces actividades como la publicidad, la comunicación interna y externa de las empresas, la intermediación financiera electrónica, el teletrabajo, etc.

    1.1.2. Las tendencias de desarrollo de Internet.

    a. Varias tecnologías en competencia.

    El mercado del servicio de Conectividad Internet y los mercados relacionados con éste distan de ser mercados estabilizados. En cada segmento del escalafón, mejoras y nuevos estándares aparecen. Por ejemplo, luego debería estar disponible una nueva versión del protocolo IP que permitiría conectar un número mayor de redes. En relación al sector de las aplicaciones, aparecen, en el mercado, softwares de navegación cada más vez eficientes. En esta parte, nos centraremos solamente en las tecnologías de transmisión que podrían modificar las condiciones de funcionamiento del mercado de servicios de Conectividad Internet (8). El grado de atractividad de Internet, y por ende su desarrollo va a depender de la posibilidad de acceder a servicios totalmente multimedia e interactivos; en términos técnicos, eso equivale a disponer de infraestructura de distribución (arrendadas o propias) que puedan recibir y mandar informaciones que requieran mucho ancho de banda, tales como las imágenes animadas. Varias tecnologías compiten (la televisión por cable, los servicios satelitales, servicios inalámbricos por radio, ADSL (9), etc). La conveniencia de tal o cual tecnología depende obviamente de las características técnicas de cada una, pero también de las especificidades de cada mercado geográfico. Dicho de otro modo, una solución eficiente para Estados Unidos no necesariamente lo es para Chile.

    Todavía resulta difícil visualizar qué tecnología se adapta mejor a las condiciones socio-económicas de Chile y es probable que el mercado seleccione varias tecnologías. Pero una cosa clara es que todas las tecnologías deben competir en igualdad de condiciones. De no ser así las tecnologías que se impondrían no corresponderían necesariamente a las tecnologías más óptimas.

    b. Varios Temas Legales Pendientes:

    En el próximo acápite vamos a mostrar que la oferta de servicios a los cuales se pueden acceder por Internet es central para el desarrollo de la red. La gran mayoría de estos servicios están asociados al comercio electrónico. Ahora bien, el desarrollo de las transacciones comerciales en Internet depende en gran parte de la implementación de una legislación adecuada. Al respecto, los principales temas legales que se vuelve preciso resolver son los siguientes:(10)

    1. La propiedad Intelectual. La facilidad con la cual se puede modificar, reproducir y distribuir los documentos electrónicos dificulta aún más el control del respeto de los derechos de propiedad. Todos los expertos en el tema concuerdan que una solución a este problema pasa por una mayor coordinación internacional y por ende por una mayor compatibilidad de las leyes nacionales.

    2. La protección de la privacidad en Internet. El desarrollo de las infraestructuras de Información se ha acompañado de una acumulación de bases de datos sobre las personas. Algunas empresas venden estos datos personales a otras empresas sin pedir la autorización a sus clientes. En muchos países desarrollados la venta de este tipo de información sin acuerdo previo de las personas está prohibido. En Chile, todavía no existe ninguna legislación sobre esta materia.

    3. Estatus y seguridad de los pagos por Internet. En la actualidad para que un pago por tarjeta de crédito sea considerado válido por la ley, debe éste ser validado por la firma del comprador. Por consiguiente las transacciones por Internet no tienen ningún respaldo legal. Una solución a este problema sería la firma electrónica. ¿Pero la ley chilena reconocerá este tipo de tecnología o serán necesarias algunas modificaciones? Otra dificultad a la que se enfrentan los compradores es la de la seguridad y confidencialidad de las transacciones. Existe el riesgo de que un tercero intercepte por ejemplo el número de la tarjeta de crédito y que lo utilice para fines propios. Otra vez la tecnología de encriptación aporta una solución a este problema. La pregunta que surge entonces es si el uso y la exportación de software de criptografía es legal en Chile.

    Urge dar respuestas a estas interrogantes ya que el comercio electrónico no podrá desarrollarse plenamente mientras los usuracarios no tengan plena confianza en el mercado electrónico.

    1.2. El Servicio de Conectividad Internet es una Actividad de Red.

    El servicio de conectividad Internet no es un servicio cualquiera ya que se define como un bien red. Esta precisión es central puesto que los bienes "red" presentan características que afectan la dinámica de desarrollo y la naturaleza de la competencia en dicho mercado.

    ¿Qué es un bien red? Originalmente, los economistas privilegiaron una definición técnica del término red. Una red era el conjunto de los medios de transmisión y eventualmente de conmutación que permitía el intercambio o la difusión de información, de energía o materia. En este caso, las actividades de redes incluían esencialmente a las industrias de utilidad pública como son el sector de la telefonía, de la energía eléctrica o el sector sanitario. Por industria de red los economistas se referían entonces a cualquier industria cuya actividad principal consistía en operar una red física. No obstante, como consecuencias de los trabajos pioneros de varios economistas, tales como Katz y Shapiro (1985), se impuso poco a poco una definición más sociológica del término red, poniendo hincapié en la interacción entre los individuos (Noam 1991, Hayashi 1992). En este contexto, las actividades de red serían el conjunto de industrias en las que las demandas son interdependientes. En otros términos son actividades que se caracterizan por producir bienes compuestos (components products) y/o en las que aparecen fenómenos de externalidades. Mostramos a continuación que el mercado de Conectividad Internet posee estas dos propiedades.

    1.2.1. Las Externalidades de Redes en el Caso del Servicio de Conectividad Internet.

    a. Las Externalidades Directas e Indirectas.

    En Economía se dice que existe una externalidad cuando una tercera parte, externa a una transacción entre un comprador y un vendedor, se ve beneficiada o perjudicada por dicha transacción. Ahora, en el caso de las actividades de redes existe una externalidad positiva de consumo ya que la utilidad que un consumidor obtiene de un bien red aumenta con el número de usuarios de dicho bien. Esta externalidad de red puede ser directa o indirecta. Es directa cuando aumenta la utilidad que se pueda derivar del producto mismo. Por ejemplo, en el caso del teléfono, cada individuo conectado a la red telefónica se beneficia de la presencia de los usuarios conectados, presencia que confiere a la red su utilidad. Este efecto de red directo opera también en el caso de la red Internet. Un usuario de Internet ve aumentar su utilidad al conectarse un nuevo usuario, ya que aumenta el número de personas con quién puede comunicarse a través de herramientas tales como el correo electrónico o la transferencia de archivos.

    En el caso de la externalidad de red indirecta, el mayor tamaño de la comunidad de usuarios de un bien aumenta la satisfacción de cada usuario, no porque aumenta la utilidad del bien en sí, sino porque mejora las condiciones de oferta de productos complementarios (extensión del servicio posventa, incremento de la oferta de programas...). El ejemplo típico es el de los computadores y de los softwares compatibles con dicha máquina. Un computador adquiere mayor utilidad si se pueden utilizar una gran variedad de softwares; pero el interés de los productores de software por ofrecer un producto compatible con una marca dada de computador, va a depender de la importancia de dicho mercado. La red Internet se caracteriza también por un efecto de red indirecto: los servicios de información disponibles a través de la Web incrementan el interés por conectarse. Al mismo tiempo, mientras mayor sea el número de usuarios de la red, mayor será el incentivo que tendrán los proveedores de servicios de información en conectarse a la red.

    b. La Externalidad de Red y la Dinámica de Desarrollo de la Red.

    El crecimiento de la red se ve en gran parte determinado por la externalidad de red ya que ésta genera un efecto de retroalimentación positiva entre la oferta y la demanda de conexión. Cuando mayor es el tamaño de la red, más atractivo se vuelve el "club" y más se multiplican las demandas de conexión.

    Ahora bien, la modelización microeconomía de un mercado de un bien red sujeto a externalidades de red directas y/o indirectas evidencia la existencia de una masa critica. Si la red (física o no) y los servicios complementarios que se ofrecen a través de esta red no alcanzan un cierto grado de extensión, ni la red ni los servicios lograrán progresar más, pudiendo hasta desaparecer (al ser el club insuficientemente atractivo lleva a que los usuarios rescindan del contrato de conexión). En cambio, si se sobrepasa este límite, la red y la oferta de servicios crecen en forma conjunta, debido a la interacción existente entre la red y los servicios que se ofrecen a través de esta red. Así, en el caso de la red Internet, el crecimiento del número de usuarios Internet motiva la aparición de nuevos servicios en la Web, que suscita a su vez una demanda de conexión. La figura siguiente ilustra esta dinámica de desarrollo.

    En vista de lo anterior, la pregunta que surge es cómo el proveedor de un bien red, alcanzará esta masa crítica. Es así como al elaborar su estrategia debe tomar en consideración tres factores:

    1. Una primera observación, que se desprende de lo expuesto anteriormente, es que el proveedor de un bien red, sujeto a externalidades indirectas, debe atraer simultáneamente a los consumidores y a los proveedores de servicios.

    2. El segundo punto es que el financiamiento del desarrollo de la red puede ser problemático en sus principios. Al comienzo del desarrollo de la red, solamente los individuos con una renta elevada o con una preferencia marcada por el bien deseen acceder a este servicio. A medida que crece el tamaño de la red, se conectan individuos con un ingreso menor y/o una menor inclinación por el producto. Este proceso sigue hasta que se alcance la masa crítica, punto en que el desarrollo de la red se acelera considerablemente y se autoalimenta hasta alcanzar el punto de saturación. Sin embargo puede ocurrir que el crecimiento inicial de la red sea insuficiente para atraer nuevos clientes y que se detenga su crecimiento. Una forma de incentivar la demanda de conexión, en ese caso, es ofrecer un precio menor, incluso por debajo de los costos de proveer el servicio, hasta alcanzar la masa crítica. Pasado este límite, el proveedor puede incrementar sus precios; la pérdida de utilidad que sufre el consumidor, debido al aumento del precio, está compensada por la extensión de la red. Una política de esta índole implementó France Telecom al entregar gratuitamente el terminal Minitel. No obstante, los proveedores de un bien red no tienen necesariamente la base financiera suficiente para soportar tal estrategia de precios.

    3. Si el proveedor del bien red está en competencia con otras empresas, el tamaño futuro de la red dependerá también del tipo de competencia que se imponga en el mercado. El producto de este proveedor puede ser compatible o no con el de las otras empresas. En el caso de que no fuera compatible (11), la política de tarificación en la fase inicial del desarrollo del bien cobra aún más importancia. En la medida que la decisión de adoptar por tal o cual bien red puede ser en gran parte irreversible (debido a los costos de conversión que sufre el consumidor), es de vital importancia para el proveedor lograr la masa crítica lo más pronto posible. De no ser así, puede ser adelantado por un competidor que se beneficia de la preferencia del consumidor debido a la mayor extensión de su red. Ahora, una forma de atraer esta clientela cautiva es ofrecer precios más bajos. Este último punto puede parecer de menor importancia en el caso del servicio de Conectividad Internet, ya que la interconectividad es el principio mismo de Internet. Sin embargo, a continuación mostraremos que este punto cobra relevancia al considerar la falta de interconectividad entre los proveedores chilenos. En este contexto, los oferentes de servicios tenderán a conectarse a la red de mayor tamaño y ello podrá incentivar los consumidores a preferir esta empresa proveedora ya que le garantizará un acceso a los servicios de mayor calidad. En el caso contrario, podrían los usuarios acceder a estos servicios pero sufrirían retardos ya que el mensaje tendría que pasar por la red Internet de Estados Unidos.

    1.2.2. El Servicio de Conectividad Internet es un Bien Compuesto.

    Se dice que un bien es un bien compuesto cuando resulta de una combinación de varios bienes o servicios elementales complementarios. El servicio de Conectividad Internet pertenece a esta categoría: para obtener conexión a la red el usuario contrata un servicio de transmisión entre su casa y el proveedor de conectividad y un servicio de conectividad Internet, el cual se puede descomponer en tres elementos: un software de conmutación específico, medios de transmisión y un acceso a la red Internet Global.

    Una de las características de estos bienes es que las demandas de cada uno de los componentes del bien compuesto son interdependientes. Cualquier modificación de la tarificación de un componente modifica la demanda del conjunto de los otros servicios. Estas interacciones entre los distintos componentes del bien compuesto generan varias preguntas teóricas de interés.

    Por una parte se plantea el problema del cargo de acceso: ¿cómo se debe tarificar el uso de la red? La literatura económica concuerda en que la tarificación de la infraestructura debe por lo menos, respetar dos exigencias: los costos de infraestructura deben estar cubiertos y la empresa proveedora del servicio situado más arriba del escalafón, de estar integrada, debe otorgar un trato igual a todos los competidores. En la actualidad, el primer punto es objeto de un debate entre los economistas norteamericanos especializados en el tema de Internet. Hasta el momento los proveedores de Conectividad Internet norteamericanos han pagado una tarifa plana a los operadores de las infraestructuras de los medios de transmisión. No obstante, la red Internet sufre actualmente de congestión. (12) La pregunta que se plantea en ese caso es si no convendría tarifar en función del uso con el fin de resolver este problema.(13)

    Por otra parte, esta particularidad de los bienes red, esto es ser bienes compuestos, influye en la naturaleza de la competencia. Matutes y Régibeau (1988) y Economides (1989)(14) demostraron que cuando varios productores fabrican todos los componentes de un bien compuesto, tienen interés en ofrecer bienes compatibles ya que en ese caso consiguen mayores beneficios por ser la competencia en precio menor. Según lo anterior, no debería entonces plantearse el problema de la falta de interconexión entre redes de TV Cable y redes telefónicas si los operadores de TV Cable entraran en el mercado de Conectividad Internet. Sin embargo, cabe señalar que Matutes y Régibeau y Economides demostraron este resultado para bienes compuestos que no presentan características de externalidades. Convendría preguntarse entonces cuál es la estrategia más conveniente para las empresas cuando existen además externalidades de redes.

    Otro comentario referente a los bienes compuestos, concierne al grado de integración que debería prevalecer en mercados que utilizan verticalmente una infraestructura y otro tipo de servicios con el objeto de producir un bien o un servicio final. Por una parte, esta integración puede justificarse por economías de costos (en particular costos de transacción). Adicionalmente, en un mercado innovativo, esta integración vertical le permite captar una quasi-renta que retribuye su esfuerzo para innovar. No obstante, esta organización vertical puede ser utilizada estratégicamente para dañar a la libre competencia.

 

    2. El Mercado Chileno

    2.1. Configuración Física de la red Internet Chilena.

    La red chilena presenta las siguientes características:

    1. Está concentrada en Santiago; la mayoría de los proveedores se ubican en la Región Metropolitana. De ello resulta que hasta hace poco el costo de conectarse a la red incluía el costo de la llamada de larga distancia entre Santiago y la ciudad desde donde se conectaba el usuario. Sin embargo, CTC ha brindado, desde hace aproximadamente un año, un servicio a los proveedores de Conectividad, denominado Infovia, que les permite ofrecer una conexión Internet con acceso local. Este servicio consiste en atribuir números telefónicos a la empresa proveedora y el tráfico originado por estos números está cursado a Santiago como si fuera una llamada local. Cuando un cliente de la empresa proveedora se conecta a Internet, marca uno de estos números y paga solamente el precio de una llamada local.

    2. La red chilena no está estructurada en torno a una espina dorsal, o sea a un troncal al que se pueden conectar otras redes. Reuna proyecta invertir junto con CTC Mundo, en un troncal que atravesaría el país de Norte a Sur. Este troncal, sin embargo, no es propiamente tal una espina dorsal, ya que los otros proveedores no tendrán la posibilidad de conectarse a este troncal.

    3. No todos los proveedores de conectividad a Internet se encuentran interconectados en Chile. Sin embargo, cabe mencionar el esfuerzo reciente de algunos proveedores para crear un NAP (Network Access Point). Para mayores detalles, véase www.nap.cl.

    4. Todavía el ancho de banda requerido es bajo. La mayor parte de la empresas conectadas de manera permanente piden un ancho de banda de 64 Kbps; pero se observa una demanda creciente por mayor velocidad (2 Mbps).

    El gráfico siguiente visualiza los enlaces de transmisión necesarios para conectarse a Internet. Cabe señalar que la calidad del servicio de Internet depende entre otro de la calidad de estas conexiones: (15)

    2.2. El Mercado Chileno: Principales Antecedentes.

    2.2.1. La Demanda y la Oferta de Servicio de Conectividad Internet: Algunas Cifras.

    a. Una Demanda Todavía muy Incipiente.

    Las cifras referentes a la demanda muestran que distamos de haber alcanzado la masa crítica que profesionales del sector estiman en unos 70.000 usuarios conectados. En julio de 1996 en Chile se estimaban entre 60.000 y 90.000 usuarios de la red, incluyendo a los estudiantes universitarios. Sin embargo, conviene distinguir entre usuarios que tienen acceso a la red y número de conexiones, ya que cada cuenta puede estar usada por varias personas. En julio de 1996, (16) se estimaba un total de 6.380 accesos telefónicos (17) que se repartían de la siguiente forma: un 40,1% de las cuentas eran de propiedad de empresas, instituciones y organismos del Estado, mientras que el 59,9% restante pertenecían a personas naturales.(18) En junio de 1997, estimaciones de profesionales dan un total de alrededor de 10.000 clientes conmutados, lo que equivale a un incremento en más de un 50%. Por otra parte el número de personas conectadas de manera permanente se elevaba en junio 1997 a 230 instituciones.(19)

    Una segunda dimensión de la demanda lo constituye el tráfico cursado hacia Internet Global. En julio 1996 (Utreras, 1996), se estimaba en 225 Megabytes y se calculaba un crecimiento de 3,5 veces al año.

    Otra forma de apreciar el uso de Internet es a través de la medición de las aplicaciones a las que se pueden acceder en Chile. En agosto de 1996 el número de los servicios WWW se elevaba a 339 (Utreras, 1996). En junio de 1997 (20), se estiman en 700 los sitios Web, lo que representa un crecimiento de más de un 100% en menos de un año. Sin embargo, F. Utreras (1996) señala que las velocidades de crecimiento de estos servicios es claramente inferior a la media internacional, que habla de una duplicación cada dos meses. Diversos factores contribuyen a obstaculizar el desarrollo de este mercado: la falta de conectividad entre las redes nacionales, la ausencia de un sistema de financiamiento adecuado como los fondos de capitales de riesgo.

    Por último, una componente importante de la demanda lo constituyen las iniciativas estatales, siendo las más importantes: (21)

    - El proyecto enlace del Ministerio de Educación

    - El Servicio de Impuestos Internos

    - Munitel

    El todavía incipiente desarrollo de Internet en el mercado de los particulares se explica por el hecho que Internet sigue siendo un producto de lujo. Existe una clara tendencia a la concentración de las cuentas en los estratos socioeconómico altos. Varias razones se pueden mencionar para explicar este fenómeno, entre las que destacan la necesidad de contar con un teléfono y un computador, un cargo mensual que oscila entre $10.000 y $20.000 mensuales según el proveedor y un consumo adicional de llamadas telefónicas por lo menos de $ 2.000 al mes. En el caso de las empresas, una falta de profesionales capacitados y una oferta de servicios todavía deficientes serían, entre otros, los principales motivos del poco interés que ha suscitado Internet.

    b. Los Oferentes.

    En junio 1997, se contabilizaban 23 proveedores de servicios que se pueden clasificar en dos categorías: las empresas de telecomunicaciones (7 proveedores) y las otras. El mayor proveedor es REÚNA que en 1996 concentraba casi un 30% del mercado conmutado y el 60% del mercado dedicado, seguido de RDC y MundoInternet con una participación de mercado de 13,3% y 12,5% respectivamente. Próximamente deberían entrar en el mercado las empresas de TV Cable. También cabe mencionar que REUNA y MundoInternet (filial de CTC) recién han firmado un acuerdo de fusión, lo que significa que REUNA se convierte en una filial de CTC y que la nueva entidad poseerá casi un 50% del mercado. Parte de las empresas (5 empresas) han diversificado su oferta ofreciendo servicios complementarios Internet. En concordancia con lo expuesto en el punto 3.1., no existe ninguna empresa especializada en la prestación de servicios de venta de capacidad de transporte IP.

    2.2.2. Naturaleza de la Competencia.

    a. La Estructura de los Costos.

    La naturaleza de la competencia se ve determinada en gran parte por el tipo y las características de los costos a los que se enfrenta la empresa. La teoría económica distingue entre el costo marginal y el costo medio; el primero mide el costo de proveer una unidad adicional de producto y el segundo el costo unitario del bien. Adicionalmente diferencia los costos de corto y largo plazo. Otro concepto importante es el de los costos hundidos. Los costos hundidos son costos fijos que presentan la característica de no ser recuperables; en otros términos son costos que la empresa tendrá que seguir pagando aún cesando totalmente la producción.

    Una característica de esta actividad es que estos costos a corto plazo son esencialmente fijos o sea que la magnitud de estos gastos no depende del número de bits cursados siempre y cuando la capacidad de transmisión de las líneas sea suficiente. El costo marginal de utilización de la red a corto plazo será por tanto igual a cero (siempre y cuando la capacidad de las líneas sea suficiente), lo cual como lo veremos más adelante dificulta la implementación de un sistema de tarifa que permita el financiamiento de la ampliación de la red.

    En cambio a largo plazo, por definición, por lo menos una parte de costos son variables. Lo anterior significa que a largo plazo los costos marginales no serán nulos; sin embargo al igual que los costos medios de largo plazo, pueden presentar la característica de ser decrecientes, es decir que disminuyen a medida que crece la producción. En otras palabras lo anterior significa que las empresas pueden enfrentarse a economías de escala. En el párrafo relativo a las barreras a la entrada se extiende con más detalles las condiciones que deben darse para que surjan estas economías de escala.

    Otro aspecto que conviene destacar por lo que a la naturaleza de la competencia se refiere es todavía la poca importancia de los costos hundidos en esta actividad, por lo menos en Chile. Los costos hundidos son costos que una vez comprometidos no son reversibles, aún en el largo plazo; constituyen por lo tanto una barrera a la salida que puede desincentivar la entrada de nuevas empresas al mercado y favorecer así la consolidación de posiciones monopólicas. Los costos de soporte técnico, de comercialización y de facturación, al ser esencialmente costos administrativos y laborales son por definición costos reversibles. En cuanto a los costos de equipo y de transporte, la conclusión es más relativa. La empresa puede revender gran parte de sus equipos sin mayores pérdidas si decide salirse del mercado.(22) Referente a las líneas de transmisión, la importancia de los costos hundidos depende de si la empresa ha construido o no sus propias líneas. En el primer caso, los costos de instalación son claramente costos hundidos. En cambio si arrienda las líneas a un operador telefónico, la existencia de costos hundidos dependerá de la naturaleza del contrato firmado. Si la empresa se compromete, por ejemplo, por dos años, los costos de arriendo presentarán características de costos hundidos. Si en cambio el contrato no fija ningún plazo mínimo, los costos de arriendo serán costos totalmente reversibles. En el caso de una operadora telefónica que presta además el servicio de Conectividad, se puede considerar que ésta utiliza capacidades ya existentes y que por ende estos costos no constituyen costos hundidos puesto que se podrán reasignar estas líneas a la actividad principal.

    En Chile, los proveedores de Conectividad son empresas de telecomunicaciones o bien empresas independientes. Como recién mencionamos se puede considerar que las empresas de telecomunicaciones no soportan costos hundidos en la medida que utilizan capacidades existentes. En el caso de empresas independientes, éstas arriendan las líneas de transmisión y pareciera ser que los contratos de arriendo suelan ser de corto plazo. En vista de estos antecedentes, se puede por lo tanto concluir que hasta ahora los costos hundidos son desdeñables en esta actividad.

    b. La Estructura de las Tarifas.

    La teoría económica establece que el precio por unidad consumida debe ser igual al costo marginal de corto plazo. Se supone que si la empresa produce de forma eficiente, el costo marginal de corto plazo será igual al costo marginal de largo plazo y que por ende la tarifa en base al costo marginal de corto plazo permitirá financiar los planes de expansión de la empresa. Sin embargo, cuando el costo total de corto plazo se compone principalmente de costos fijos, el costo marginal de corto plazo es igual a cero (23) y, por ende, no se cumple la igualdad entre el costo marginal de corto plazo y largo plazo. En otros términos, en este caso, el precio preconizado por la teoría económica no permite financiar ni los costos de operación ni los planes de expansión de la empresa. En este caso, la solución más conveniente es fijar una tarifa plana que contemple el costo de operación como el costo de reponer y ampliar el capital. Adicionalmente, este tipo de tarificación evita el problema de la medición del consumo, que en el caso de Internet es relativamente delicado.

    En la práctica el usuario paga solamente la llamada local con su proveedor y un cargo fijo de conexión a la red Internet. Esta estrategia de la tarifa plana es viable en la medida en que los proveedores de conectividad, que concentran el tráfico de los usuarios finales paguen también una tarifa plana para el arriendo de los medios de transmisión y el cargo de acceso a la red Internet Global. Este esquema de pago podría verse cuestionado si las empresas que operan la red Internet Global decidieran cobrar una tarifa en función del uso para resolver el problema de la congestión que sufre actualmente Internet. El siguiente gráfico visualiza las relaciones comerciales que se establecen entre los diferentes actores del mercado.

    c. El grado de competencia en el mercado chileno.

    En el mercado conmutado, los cargos mensuales sin IVA al 31/08/1996 oscilaban entre 0,5 y 3 UF,(24) considerando el valor de la UF de dicha fecha. Existe entonces una gran disparidad de precios entre los distintos proveedores que podría indicar que se ha iniciado una guerra de precios en este mercado. A continuación hemos elaborado un pequeño ejercicio que muestra que efectivamente las pequeñas empresas podrían estar obteniendo utilidades negativas en las condiciones actuales del mercado. Sin embargo, precisa un estudio más acabado para poder concluir la existencia o no de una guerra de precios.

    Consideremos el caso de una empresa hipotética que cuenta con 400 clientes conmutados y que cobra una tarifa de 1 UF, cualquiera sea el nivel de consumo del usuario.(25) Sus ingresos mensuales se elevarían por ende aproximadamente a $5.445.600.(26) Sabiendo que el costo de transporte representa entre un 20% y 30% de los costos totales de un proveedor,(27) si podemos estimar este ítem de gasto, obtenemos una proyección de los costos totales de esta empresa. Los costos de transporte se componen esencialmente del arriendo de líneas de transmisión locales y de un enlace internacional. Asumiendo que este proveedor entrega un servicio de baja calidad, arrienda un enlace IBS de 64 Kbps(28) a un costo de US$ 3.500 y líneas analógicas, cuyo costo supondremos desdeñable. El gasto en transporte se aproxima por lo tanto a $1.452.500.(29) El costo total mensual de esta empresa hipotética estaría entonces comprendido aproximadamente entre los 4,8 y 7,2 millones de pesos. Dicho de otro modo, nuestra empresa obtendría un bajo margen de utilidad, o incluso podría ser negativo. Este pequeño ejercicio tendería entonces a confirmar que efectivamente algunas empresas podrían cobrar precios que no les permiten cubrir sus costos. Sin embargo, conviene matizar esta conclusión. La teoría económica establece que se aprecia la existencia de una política de precios depredatorios cuando una empresa establecida manipula el precio con el objeto de impedir la entrada de un competidor potencial o obligar la salida de un rival. En otras palabras, constatar la existencia de precios menores que los costos no es suficiente para concluir una situación de guerra de precios. Una hipótesis alternativa sería que el ejemplo desarrollado más arriba podría corresponder más bien a una política racional de introducción de un producto en un mercado poco desarrollado y sujeto a externalidades de redes que a una acción depredatoria. Las nuevas empresas deben un cobrar un precio bajo para atraer la demanda residual, puesto que se caracteriza por tener una menor inclinación por la comunicación y, por ende, está menos dispuesta a pagar por este servicio.

    En conclusión, los antecedentes a nuestra disposición nos llevan más bien a pensar que este mercado es muy competitivo y que no se puede hablar de guerra de precios. Sin embargo, el grado de competencia en un mercado está determinado en mediano plazo por la importancia de las barreras a la entrada, por lo que conviene estudiar con más detalle este punto.

    d. Barreras a la entrada.

    En el apartado anterior se llegó a la conclusión de que el mercado en este momento está abierto a la competencia. Sin embargo, podría ser que esta situación cambie a mediano plazo. Muchas de las empresas actualmente presentes en el mercado estarían arrojando pérdidas, situación que no puede perdurar en el tiempo y que llevará seguramente a que empresas se salgan del mercado. Además, parecería ser que las barreras naturales a la entrada se estuvieran reforzando conforme evolucione el mercado. Estas podrían verse además fortalecidas por comportamientos estratégicos de las empresas.

    En la actualidad, las barreras naturales a la entrada a este mercado no parecen ser muy relevantes. No hay ventajas de costos (originadas por ejemplo por economías de aprendizaje o un acceso privilegiado a insumos...), las economías de escala son hasta ahora poco importantes y las políticas de diferenciación de las empresas todavía no determinantes. De hecho el número de empresas ha ido aumentando: en 1995, se crearon las 8 primeras empresas, en junio 1996, existían 18 proveedores y un año después esta cifra se elevaba a 23. No obstante, últimamente se observan cambios en la demanda: los usuarios están cada vez más interesados en aplicaciones que requieren alto ancho de banda y se han vuelto más expertos y por ende más exigentes en cuanto a la calidad de servicio. Frente a estos cambios en la demanda, los fenómenos de economías de escala y de diferenciación estarían adquiriendo mayor importancia. Por lo demás, cabe examinar en qué medida la existencia de externalidades de redes podría dificultar la entrada de nuevos competidores.

    En el caso del mercado Internet, las economías de escala pueden originarse de distintas maneras.

    Si la empresa proveedora construye sus propias líneas de transmisión le conviene, dados los altos costos fijos de inversión que supone la instalación de estas líneas, planificar un exceso de capacidad. En este caso la empresa se enfrenta a un costo incremental de desarrollo decreciente e incluso cercano a cero.(30) Las grandes proveedoras de Conectividad Internet norteamericanas se enfrentan a este tipo de economías de escala.(31) En cambio la estructura de costos de las empresas chilenas, por ser éstas pequeñas empresas que arriendan solamente algunas líneas de transmisión, no incluye estos altos costos fijos de inversión. En el caso de Chile, la aparición de economías de escala se explicaría más bien por el aumento del requerimiento de ancho de banda.

    Cada paquete que se manda contiene un encabezado y una cola que indican el nombre del destinatario, la dirección final y otras informaciones que ocupan un ancho de banda de alrededor de 40 bps; hay que por tanto disminuir el número de paquetes para reducir el espacio ocupado por estos encabezados y colas. Cuando los clientes piden aplicaciones que requieren poco ancho de banda, los paquetes serán necesariamente chicos y no se podrá manejar esta variable para disminuir los costos de operación. Muy distinta es la situación cuando los clientes empiezan a exigir velocidades cada vez más alta. Conviene a la empresa proveedora de conectividad dividir los mensajes en menos paquetes posibles. Sin embargo, el tamaño máximo del paquete está también determinado por el ancho de banda del enlace. Si una empresa tiene un enlace de 256 Kbps no podrá enviar paquetes de más de 256 Kbps, mientras que con un enlace de 1 Mbps podrá armar paquetes de hasta 1 Mbps. Ahora bien, el ancho de bando del enlace es a su vez determinado por el número de clientes y más específicamente por el tráfico cursado por el proveedor. En resumen, a medida que crece el número de usuarios y por ende el tráfico cursado, el proveedor requiere enlaces de mayor velocidad, lo que posibilita el envío de paquetes más grandes. En un contexto en que la demanda se caracteriza por una preferencia cada vez más marcada por aplicaciones consumidoras de ancho de banda, esta posibilidad de armar paquetes más grandes se traduce entonces en una clara ventaja de costos. En otros términos, en el caso de los proveedores chilenos, las economías de escala se originan esencialmente a nivel del ancho de banda y por ende tienden a manifestarse cuando se eleven los requerimientos de velocidad.(32) Por lo demás, estas economías de escala pueden verse reforzadas si las empresas de telecomunicaciones implementan una política de precios que favorece a las empresas de Conectividad Internet con mayores requerimientos de velocidad.(33)

    A este fenómeno se agrega el de la diferenciación. A medida que crecen las exigencias de calidad de los usuarios, la reputación de una empresa podrá ser cada vez más determinante. Los clientes tenderán, en este caso, a privilegiar los proveedores que garantizan una buena calidad de transmisión y un servicio de soporte técnico adaptado a sus necesidades.

    Las externalidades de demanda podrían generar también, en cierta medida, barreras a la entrada, ya que al igual que los costos fijos dificultan el financiamiento de la red en sus principios. Constituirían por decirlo así, "economías de escala de demanda" (Curien-Gensollen, 1992, p.45). Sin embargo, este impedimento desaparece al alcanzar la masa crítica de usuarios; Por otro lado, el efecto de "lock in" mencionado en el punto 1.2.1.b podría manifestarse no a nivel de la externalidad directa, puesto que por la naturaleza misma del concepto Internet, no hay incompatibilidad entre las redes de Conectividad Internet, sino que a nivel de la externalidad indirecta. En las condiciones actuales del mercado chileno de Conectividad Internet (que se caracteriza entre otro por una baja interconectividad nacional), contar con una red de mayor tamaño permite aprovechar mejor de las externalidades indirectas. La importancia de este factor dependerá del grado de interconectividad de los proveedores chilenos.

    Por último, conviene preguntarse si se perfilan o no tendencias que podrían reforzar estas barreras naturales, en particular si ciertas empresas estuvieran o no en condición de constituirse una posición dominante que podría atentar contra la libre competencia. Esta pregunta no es anodina puesto que ya se observan irregularidades de parte de las empresas telefónicas; irregularidades que convendría regular. F. Utreras (1996) señala en su estudio que si se exceptúa el caso de InternetMundo, todas las filiales de las empresas de telecomunicación subsidian en parte el servicio de conectividad con su actividad de telecomunicaciones.

    El ejemplo anterior muestra que una empresa integrada verticalmente puede sacar ventaja de su posición para ejercer un poder de mercado. Es preciso entonces preguntarse si otras situaciones de este tipo pudieran ocurrir en el futuro. Al respecto parece relevante estudiar de forma más detenida la estrategia de CTC en este mercado. Esta empresa acaba de firmar un acuerdo de fusión con REUNA y está en proceso de negociación con VTR para una eventual fusión. El acuerdo entre REUNA y CTC entra en la lógica de la dinámica de este mercado que favorece a los actores que crecen más rápidamente, sobre todo cuando hay poca interconectividad entre proveedores. Por otra parte, significa para REUNA economías de costo al poder aprovechar de la infraestructura de facturación y cobranzas (ítem que puede alcanzar hasta un 10% de los costos totales). El segundo caso es más complejo. Al unirse con VTR, CTC accede a la red de TV Cable de VTR, lo que permite a la primera asegurarse una posición de liderazgo en el mercado de Conectividad Internet.(34) Cabe considerar que a corto plazo las empresas de TV cable debieran disponer de una tecnología que les permita incursionar en dicho mercado. De esta manera, estas empresas constituyen una fuerte amenaza para los otros proveedores ya que podrán ofrecer a los usuarios un ancho de banda mucho mayor. Por otra parte, el usuario al conectarse a través de su televisor no tiene que invertir tanto para conectarse a la red puesto que por lo general ya posee este aparato. En otras palabras, las empresas de TV Cable podrían beneficiarse de estas ventajas lo que les podría permitir liderar el mercado de hogares.

    En este contexto, parece lógico que CTC quiera incursionar en el mercado de la TV Cable. Sin embargo, cabe preguntarse si detrás de esta política no hubiera alguna estrategia que apunte a neutralizar los peligros que representa la televisión por cable para su actividad principal: la telefonía. La televisión por cable puede constituir, a mediano plazo, un peligro importante para los operadores telefónicos puesto que además de poder transmitir datos e imágenes, la red de TV Cable podrá también servir de infraestructura de transmisión para el teléfono. En este sentido y como lo señala F. Utreras, uno puede preguntarse si las telefónicas no tratarán de que ciertas alternativas tecnológicas competitivas no se impongan en el mercado chileno.

    También es relevante plantear el tema de la integración vertical de las compañías de TV Cable que quisieran entrar en el mercado de Internet. El servicio de telefonía está considerado como un servicio público y, por ende, los operadores de TV Cable tendrán la obligación de interconectar su red a las otras redes para prestar el servicio telefónico. Sin embargo esta obligatoriedad de interconexión no corre para los servicios de transmisión de datos. En otros términos, si no se modifica la legislación vigente, las compañías de TV Cable tendrán la posibilidad de cerrar el acceso de su red a los otros proveedores de conectividad como también a los proveedores de servicio de información, lo que constituiría una amenaza sobre la libre competencia.(35)

    3. Perspectivas a Profundizar en el Caso Chileno: Recomendaciones.

    Este primer informe pone de manifiesto la necesidad de un rol proactivo del Gobierno para potenciar este desarrollo de la INI. Se vuelve preciso una política de fomento para alentar la oferta de servicios de Internet. El despegue del mercado de Internet depende fuertemente de la existencia de una oferta atractiva de servicios y hay que considerar que en la actualidad la oferta chilena de servicios es todavía muy reducida. Por tanto, los servicios de información disponibles son en su mayoría servicios ofrecidos por instituciones norteamericanas, que no responden necesariamente a las necesidades de los usuarios chilenos, en particular de las Pymes que necesitan, antes que nada informaciones relativas a la realidad chilena y que, por otra parte requieren un manejo del inglés que dista de poseer la gran mayoría de los chilenos. Adicionalmente, otras aplicaciones, como el EDI (a través de Internet), no se han implementado todavía. En conclusión, se vuelve preciso una política de fomento de parte del Estado para estimular la oferta de servicios en Internet. Paralelamente, la legislación vigente se ha vuelto inadecuada o presenta algunos vacíos en diversos ámbitos, tales como el tema de la propiedad intelectual, el sistema de encriptación para el comercio, interconectividad entres las redes y la integración vertical entre otros.

    Queda por definir, sin embargo, la forma que debe tomar esta intervención del sector público. Dadas las interrelaciones entre los distintos temas,(36) conviene tener un enfoque global, lo que implica la necesidad de tener una visión clara y concisa de todos los problemas que plantea un desarrollo armónico del mercado Internet. A nuestra opinión, esta sistematización y profundización de los diferentes aspectos que debe tomar en cuenta una política de Impulso de la Infraestructura de Información puede organizarse en torno a cuatro temas principales:(37)

    • La integración vertical.

      De lo anteriormente expuesto, se deduce que el tema de la integración vertical es un tema relativamente complejo. Por un lado, esta estrategia responde a la dinámica de desarrollo de este mercado y, en este sentido, podría ser contraproducente prohibir a las empresas de telecomunicaciones entrar en este mercado. Por otro lado no se deben descartar las posibilidades de que las empresas se aprovechen de su estrategia de integración vertical para abusar de su poder monopólico. Dado lo anterior, conviene llevar a cabo una investigación teórica más sistemática sobre este tema. Este trabajo se organizará en torno a estas tres interrogantes:

      - ¿Qué prescribe la literatura económica en lo referente al tema de la integración vertical?

      - ¿El hecho de enfrentarse a un mercado con externalidades de redes y en formación modifica las conclusiones anteriores?

      - ¿En qué medida estas consideraciones son relevantes para el mercado chileno?

    • La interconexión de las redes.

      A lo largo de este trabajo hemos aportado algunos elementos de respuesta, no obstante se precisa un estudio más acabado sobre esta materia. Podrá resultar útil distinguir los temas de conectividad horizontal (o sea la interconexión de redes de misma naturaleza) y vertical (o sea la interconexión de redes complementarias). Adicionalmente, este tema trae consigo el de la tarificación del acceso a una red.(38) Por último, trataremos de manera separada el caso de los proveedores de servicios de conectividad y el de las empresas que brindan un servicio privado de telecomunicaciones. Este estudio abarcará entonces las siguientes interrogantes:

      - ¿En qué medida conviene imponer la obligatoriedad de la interconexión?

      - ¿En qué contexto buscarán las empresas (por sí mismas) la compatibilidad de sus redes?

      - ¿Qué conclusiones se pueden sacar para el caso chileno?

      - En lo referente a los cargos de acceso, ¿qué preconiza la teoría económica? ¿Cómo el tema de la congestión puede interferir con el de la fijación de los cargos de acceso?

      - ¿Qué enseñanzas podemos extraer de la literatura económica para el caso chileno?

    • El fomento de la demanda y de la oferta.

    Respecto a este tema conviene tener presente las siguientes consideraciones.

      En primer lugar, como ya lo repetimos a lo largo de esta exposición, la oferta y la demanda de servicios de conexión y de información son interdependientes. Por tanto, estimular la oferta significa implícitamente actuar también sobre la demanda. En segundo lugar, un crecimiento acelerado de este mercado depende de la existencia de un marco regulatorio y de un sistema de incentivos adecuado.

      Por tanto, este estudio deberá permitir responder a las siguientes preguntas:

      - ¿Cómo entender el concepto de servicio universal? ¿Qué segmento de la demanda se debe privilegiar? ¿Qué tipo de incentivos, alternativo al subsidio directo, puede implementarse?

      - ¿Existen formas de incentivar directamente la oferta de servicios?

      - ¿Qué aspectos legales, exceptuando los relacionados con los temas de integración vertical y de conectividad, obstaculizan el desarrollo de este mercado? ¿Qué enseñanzas aporta el análisis económico en lo referente a ciertos temas tales como la propiedad intelectual?

    • La informatización del Estado.

      Este tema adquiere particular relevancia por dos razones. Se inscribe en la política de modernización de la gestión pública. Por otra parte, por su tamaño, el Estado -como agente- está capacitado para influir en las condiciones de mercado de los servicios de conectividad. Por ejemplo, la conformación de un troncal gubernamental al que se podrían conectar otras redes podría facilitar el despliegue de Internet en las regiones. Segundo, la informatización de los distintos servicios públicos amplía la gama de servicios disponibles en línea y, por ende, vuelve la red Internet más atractiva. Es así como este trabajo se centrará esencialmente en examinar la conveniencia o no para el Estado de invertir en la instalación de un troncal y, en el caso de una respuesta positiva, analizar en qué medida es económicamente viable permitir el acceso de otras redes.

 

Anexo 1: La "multiplexión" (39)

    El multiplexor cumple una función de "concentración-deconcentración". Consiste en agrupar señales provenientes de varias fuentes para transportarlas en un sólo canal, bajo la forma de una sola señal compuesta. Tres técnicas han coexistido estos últimos años.

    - la multiplexión de frecuencia consiste en dividir el ancho de banda de un canal en varios "subancho de banda". Es utilizado esencialmente para los soportes analógicos.

    Multiplexión de frecuencia

    La multiplexión temporal (TDM "Time División Multiplexing) es una técnica numérica que consiste en mezclar bits extraídos sucesivamente en los diferentes enlaces de bajo ancho de banda. Particularmente eficiente para enlaces modo asíncrono (tipo transmisión de datos)

    * Espacio no ocupado ya que el terminal C está ahora inactivo.

    Multiplexión temporal.

    Con el multiplexor temporal estadístico: la construcción de la señal compuesta es modificada de manera permanente según la actividad real del terminal. Se evita de esta forma el inconveniente de los multiplexores temporales, que tienen que reservar lapsos de tiempo regulares para el trafico de cada terminal aunque este último esté inactivo. El multiplexor estadístico se basa en el principio que a un momento dado solamente algunos enlaces de baja velocidad emitirán.

    Esta técnica tiene la ventaja de poder utilizar un enlace de alta velocidad cuyo ancho de banda es inferior a la suma de los anchos de banda de los enlaces de baja velocidad. Se puede por ejemplo multiplexar 4 enlaces de 9600 bps en una un enlace de 19200 bps. La relación "suma de los anchos de banda de los enlaces de baja velocidad/ancho de banda del enlace de alto ancho de banda" puede ser superior a 4 o 5. Es la razón por la cual hoy la multiplexión estadística es hoy muy utilizada, en particular para las líneas especializadas.

    La conmutación "rápida" de paquetes (Frame Relay y ATM) utiliza una técnica similar de asignación dinámica de ancho de banda.

    La multiplexión temporal estadística.
    En este caso, la asignación de ancho de banda es variable
    y función de los flujos
    .

 

BIBLIOGRAFÍA.

    Anania L. y Solomon R.J. (1997), "Flat - The Minimilist Price", in Internet Economics, edited by L.W. McKnight and J.P. Bailey, MIT Press.

    Curien N, Gensollen M (1992): Economie des Telecommunications - Ouverture et Réglementation, ENSPTT-ECONOMICA.

    Farrell J. y Saloner Garth (1986), "Installed Base and Compatibility: Innovation, Product Preannouncements, and Predation", American Economic Review, vol.76, Nº.5

    Hance Olivier (1996), Leyes y Negocios en Internet, Mc Graw Hill.

    Hayashi K., (1992), "From Network Externalities to Interconnection. The Changing Nature of Networks and Economy", The Economics of Information Networks, edited by C. Antonelli.

    Katz M.L. y Shapiro K. (1986), "Technology Adoption in the Presence of Network Externalities", American Economic Review, vol 75:424-440.

    MacKie-Mason J.K y Varian H.R., (1997), "Economic FAQs About the Internet", in Internet Economics, edited by L.W. McKnight and J.P. Bailey, MIT Press.

    Noam E.M., (1992), "Network Tipping and the Tragedy of the Common Network: a Theory for the Formation and Breakdown of Public Telecommunications Systems" The Economics of Information Networks, edited by C. Antonelli.

    OCDE (1997), Electronic Commerce: Opportunities and Challenges for Government, Informe Sacher, 12 Junio de 1997, http://www.oecd.org/publications/best/elec_e.pdf

    Perrot A., (1996), "Léconomie des réseaux", Problèmes économiques, Nº 2456.

    Quéau P. (1996), "Internet, media pour le XXIe siècle", Problèmes économiques, Nº 2464-2465.

    Qué Pasa (1997), "El potencial de las redes", Reportajes Comercial, 5 de julio de 1997.

    Shy O. (1995), "The Economics of Compatibility and Standards", in Industrial Organization, The MIT Press.

    Srinagesh P. (1997), "Internet Cost Structure and Interconnection Agreements", in Internet Economics, edited by L.W. McKnight and J.P. Bailey, MIT Press

    Telecom Réseaux (1991-1992), Passeport pour les Réseaux, Nº Hors Série.

    Utreras F.I. (1996), "Diagnóstico, Evaluación, Perspectivas y Propuestas de Política para el Desarrollo de Redes de Información (Chile 1996-2000)", Informe al Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.