Capítulo I

1.  Breve Historia de las Redes de Información en Chile (1980-1998)

1.1.- Correo Electrónico

 El Correo Electrónico es una de las formas básicas de comunicación que contribuye a definir la transición desde la denominada Teleinformática, concebida para el uso remoto de dispositivos -terminales remotos, impresoras remotas, lectoras remotas, etc.-, a las Redes de Comunicación e Información, como las entendemos hoy en día. 

 En efecto, la primera forma de uso conjunto de las telecomunicaciones y las computadoras tuvo la finalidad de permitir la utilización a distancia de los recursos de un Mainframe, esto es, una instalación de procesamiento de  datos de alto costo que pocas empresas podían permitirse adquirir para sí. A fines de la década del 60 y toda la década del 70, se dio en Chile el arrendamiento de tiempo de computador, en una primera instancia mediante el uso directo del computador y sus periféricos y, más tarde, mediante el arriendo de terminales e impresoras remotas de una instalación central, las que se comunicaban a su computador central mediante lineas privadas, o sea, uno o dos pares de cobre arrendados a la CTC u otro proveedor de líneas. La comunicación aquí tenía un propósito muy específico: permitir que una empresa o institución procesara sus datos en una instalación central que arrendaba cierto tiempo, por lo que no había comunicación entre distintas empresas o instituciones. 

 Hacia fines de la década del 70 y principios de la década de los 80, los mainframes y los mini-computadores incluyeron en sus sistemas operativos programas de correo electrónico; tal es el caso de NOTE en los sistemas IBM y MAIL en los sistemas VMS. Esto también ocurrió con UNIX, el primer Sistema Operativo multiplataforma y abierto que nació hacia 1974 en los Laboratorios Bell[ ]. Estos primeros sistemas de comunicación electrónica fueron usados primariamente por los administradores de los sistemas y los usuarios de los mismos, usuarios que requerían conocimientos de los comandos básicos de los sistemas operativos para poder usar la herramienta de correo. Se trataba de sistemas muy poco amistosos en general y, por lo tanto, su uso estaba restringido a una élite. 

 Debemos notar aquí como una excepción el caso de PROFS[ ], el sistema de IBM para coordinación de actividades en una empresa (Professional Offcie System). En este caso, el usuario manejaba una agenda personal, un sistema de correo electrónico, una base de datos de números telefónicos, una agenda de actividades de la empresa, un procesador de texto y otros elementos de utilidad en el trabajo diario, mediante un conjunto de menús que se controlaban por un teclado especial que contenía varias teclas de función. Se trata del primer sistema diseñado para ser usado por gerentes, secretarias y personal para coordinar sus actividades. Este sistema y su evolución posterior ........... ,sigue siendo usado hasta el día de hoy por empresas que cuentan con Mainframes IBM. En principio, PROFS servía al interior de la red de una institución, siempre que esta fuera una red de mainframes IBM comunicados entre sí mediante el protocolo de comunicaciones propietario de IBM: SNA (Systems Network Architecture). La red de IBM a nivel mundial usa la extensión de esta red a nivel de grandes áreas: SNI (Systems Network Integration). IBM trató hasta hace poco de comercializar el acceso a su red como una plataforma global de comunicaciones. 

 En Chile fueron muy pocas las instituciones que usaron los sistemas propietarios de correo electrónico de los mainframes y minicomputadores. Universidades, algunas empresas de computación y algunos bancos se cuentan entre sus usuarios más importantes. 

 Pese a estos esfuerzos pioneros, no fue hasta la popularización  de los microcomputadores que en verdad el correo electrónico comenzó a conocerse en Chile y el mundo, saliendo de los laboratorios de universidades y empresas de computación para llegar al público en general. 

1.2.- Redes de Microcomputadores.

1.2.1.- Nacimiento de los Microcomputadores

 La aparición del microchip, o procesador en un chip, impulsó el nacimiento de una gigantesca industria que llevó el computador desde la gran empresa hasta la mediana y pequeña empresas y, más recientemente, al hogar. El año 1980 marcó el despegue definitivo de este tipo de máquinas. Ese año la revista Time[ ] visualizó el fenómeno que se comenzaba a hacer sentir y -en la edición de Diciembre- su habitual calificación del Man of the Year, recayó en un microcomputador. 

 Con la ayuda del microcomputador se popularizaron los procesadores de texto y otras aplicaciones de escritorio que se hicieron atractivas para profesionales de todas las áreas, sacando el uso de computadores del área técnica donde se encontraba hasta entonces. Así, numerosos documentos comenzaron a ser escritos en forma electrónica, en particular, debido a la forma tremendamente simple de modificarlos, combinarlos y almacenarlos, seguida de la aparición de impresoras cada vez mejores que permitieron que los documentos así tratados pasaran a ser la forma estándar en que se escribían las cosas en las oficinas. 

 Con la electronización de los documentos sobrevino la necesidad de copiarlos de un computador a otro, para ser modificados por otra persona, distribuidos a varios receptores o divididos en varias partes que podrían ser escritas separadamente, como un informe de trabajo o las actas de una conferencia. Inicialmente, el traspaso de documentos se hizo exclusivamente a través de diskettes, siguiendo la lógica de los grandes sistemas que habitualmente intercambiaban cintas magnéticas. Sin embargo, el advenimiento del módem telefónico y la aparición de programas de comunicación como XTALK, PROCOMM y otros, permitió comenzar a trasmitir dichos documentos por vía telefónica. 

 El nacimiento de clubes de aficionados que compartían documentos, programas y otros archivos electrónicos, condujo a la creación de los denominados BBS (Bulletin Board Systems), donde la idea de Correo Electrónico comenzó a asentarse como mecanismo de comunicación entre sus socios. Estos clubes se expandieron por diversos países, haciéndose muy populares entre personas muy jóvenes, primero; luego, se establecieron como mecanismo de comunicación entre empresas de computación  y sus clientes, implantando el soporte al cliente por la vía electrónica como un estándar de buen servicio. 

 La intercomunicación de los BBS entre sí, para que sus usuarios pudieran intercambiar correo electrónico, generó una de las primeras redes de usuarios a escala global: FidoNet. Esta red, fundada en 1984, existe aún hoy en día e, incluso, varios países de Africa la tienen como único elemento de acceso a esta poderosa herramienta. 

 En Chile existen aún hoy en día numerosos BBS, algunos de los cuales ofrecen acceso al correo electrónico de Internet, sea a través de la misma FidoNet, que tiene una compuerta de correo electrónico con Internet, o a través de una conexión en Chile con un Proveedor de Servicios o de Conectividad Internet; tal es el caso de Interactiva y ChilNet, entre otros. 

1.2.2- El Coordinador

 Junto a las Redes Académicas, que se describen más adelante, fueron las redes de microcomputadores las que introdujeron el uso del correo electrónico en el país. Una de estas iniciativas fue la llevada a cabo por RedCom, una empresa subsidiaria de Telos Comunicaciones de México, que puso en práctica una red basada en el software El Coordinador de la empresa Action Technologies. 

 Creada en 1988, RedCom basó su servicio en establecer una central de conmutación de mensajes que usaba el software MHS como transporte del correo electrónico. En esa central conmutaban los mensajes entre diferentes personas, empresas y organizaciones, las que -a su vez- distribuían internamente el correo a través de redes Novell. Para comunicarse internacionalmente, RedCom realizaba llamadas telefónicas internacionales a Action Technologies, en Estados Unidos, el que actuaba como conmutador internacional. 

 Este servicio tuvo su auge en 1991 cuando llegó a tener alrededor de 2000 usuarios distribuidos en todo el país. Su decaimiento se produjo, en parte, por el ascenso de Internet y también por la aparición de sistemas de correo electrónico más amistosos basados en Windows o MacIntosch , que hicieron obsolescer la interfaz tipo DOS que tenía El Coordinador. 

 Parte de las ventajas y las desventajas de El Coordinador era que incluía un sistema de taxonomía del lenguaje y de los compromisos, lo que imponía reglas demasiado férreas a los usuarios. Así, en muchas organizaciones se produjo la división entre los fans y los contrarios, dando pie a la entrada de nuevos software y otras redes. 

1.2.3.- Redes de ONG: PeaceNet, AlterNex

 Las redes de microcomputadores fueron y siguen siendo iniciativas de grupos de usuarios. En este campo ha sido notable el trabajo que han realizado las ONG de todo el mundo. En América Latina han sido señeros los trabajos de AlterNex y CIPCA. Ambas redes de ONG proveen servicios de información distribuidos por correo electrónico, al tiempo de proveer el servicio de correo mismo, foros de discusión y listas de distribución. 

 AlterNex tiene su centro de operaciones en Brasil y, desde 1992, se encuentra conectada al mundo a través de la RNP (Red de Investigación del Brasil), que le da acceso a Internet. El mismo fenómeno ocurrió con el CIPCA, el que centrado en Perú se integró paulatinamente a la RCP (Red Científica Peruana) y a Internet. 

 Fenómenos similares de expansión propia y posterior integración a Internet han sufrido todas las redes de ONG, como PeaceNet, GreeNet, EcoNet y otras[IL1]. Hoy en día ya no existen redes de ONG que no se encuentren conectadas a través de Internet.
 

1.3.- Redes Académicas

 La introducción al país de estas nuevas tecnologías de comunicación estuvo a cargo de las universidades chilenas. En efecto, durante el I Encuentro Universitario de Computación e Informática, que se realizó en 1983, se planteó la necesidad del establecimiento de una Red Universitaria Nacional. Red que, a través de la conexión a distancia de los computadores existentes en la mayoría de las universidades del país, pudiera facilitar un contacto más estrecho a los académicos de las distintas universidades. De esta forma, se abriría la posibilidad de realizar proyectos conjuntos, sean estos de investigación, docentes o de extensión. 

 Para obtener estos resultados, se planteó que la red debería otorgar servicios como el intercambio de correo electrónico, de archivos fuente o programas ejecutables, de mensajes, etc. También, debería permitir utilizar a distancia recursos de alto costo,  a través del acceso en forma remota a aplicaciones existentes en los distintos centros. Esto facilitaría el acceso a bases de datos existentes como RENIB u otras de alto interés común - como las que se podrían generar con datos sismológicos, astronómicos, agrícolas -; y, la acción cooperativa de las bibliotecas universitarias. Finalmente, se podrían así utilizar recursos de `hardware' sofisticados, como ,por ejemplo, supercomputadores, que por su alto costo resulta impensable que existan en cualquier centro de computación. 

 Estos beneficios que se lograrían  a nivel nacional, serían amplificados al insertar nuestra comunidad académica en la gran comunidad científica y académica mundial. Para este efecto, se conectaría esta red con las redes académicas internacionales ya existentes, aumentando así de manera significativa las posibilidades de intercambio de nuestros académicos y abriéndoles innumerables oportunidades de cooperación con sus pares en todo el mundo mediante este método rápido y efectivo. 

 La iniciativa -lanzada en 1983- no comenzó a concretarse sino hasta 1986. Ese año se desarrollaron simultáneamente dos redes: en orden de antigüedad, la primera de ellas -que se llamó Red SNA-  recibió el respaldo de la empresa I.B.M. de Chile S.A., mientras la segunda, llamada Red UUCP,  recibió el respaldo de la empresa NCR de Chile S.A. Más tarde, a fines de 1988 y principios de 1989, con el apoyo de la Fundación Andes y de la empresa SONDA, se desarrolló una tercera red que se denominó Red DECNET. 

 Estas tres sub-redes interactuaban entre sí a través de compuertas desarrolladas y operadas por el Centro de Computación (CEC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que actuó durante esos años como administrador de la red. 

 Para integrar esta red a las grandes redes internacionales, a fines de 1986, la red UUCP se conectó con el nodo INRIA en Francia en forma experimental. Luego se obtuvo una entrada oficial a UUCP Internacional a través del nodo seismo en U.S.A. y se registró oficialmente el dominio .CL, quedando su administración a cargo del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile (DCC). 

 Para dar acceso internacional permanente, en agosto de 1987 la Universidad de Chile solicitó y obtuvo el permiso de NASA para utilizar parcialmente un enlace satelital existente entre su estación de rastreo en Peldehue y el Centro Espacial Goddard de Estados Unidos. Gracias a este enlace, Chile se convirtió en el primer país sudamericano en integrarse a BITNET.  Esta línea entró en funcionamiento en diciembre de 1987 y estuvo en servicio hasta 1989. 

 En enero de 1990, se estableció un nuevo enlace a BITNET, compartiendo el uso de una línea que la Universidad de Chile estableció con el Centro Espacial Goddard en el marco de acuerdos comerciales con NASA. Para compartir la línea se requirieron equipos especiales que financió la Fundación Andes. 

 En agosto de 1990, con el objeto de implementar un esquema de administración más permanente, la Universidad de Chile propuso a CONICYT que ésta se hiciera cargo de organizar la red existente y buscar fuentes de financiamiento para su perfeccionamiento. Este fue el origen de la concertación de esfuerzos que llevó a la creación de REUNA (Red Universitaria Nacional). 

 Durante esos años se sentaron las bases del crecimiento en el uso del correo electrónico. En la siguiente figura se aprecia el crecimiento del tráfico hacia BITNET internacional.

 A partir de 1992, la Red Universitaria Nacional (REUNA) y RdC (Red de Computadores S.A.) abren sus servicios al público en general, aunque con matices que las llevarán a importantes diferencias de orientación en los últimos años. En efecto, REUNA mantuvo una estructura de Corporación de Derecho Privado sin fines de lucro, mientras que RdC nació como una Sociedad Anónima. En 1995, RdC pasó al control de SONDA S.A. y perdió su carácter académico, relegando toda actividad conjunta con sus socios a iniciativas individuales. En tanto REUNA, que había desarrollado una fuerte actividad comercial hasta 1997, decidió refocalizar sus actividades en las redes académicas vendiendo su negocio de conectividad a Internet a CTC Reuna S.A.(95% CTC, 5% REUNA), estando en el presente abocada a la construcción de una nueva red experimental (REUNA2), que pretende interconectar con otras iniciativas académicas similares como Internet2; a servicios de consultoría en materias de Seguridad Internet y al desarrollo de proyectos en redes de banda ancha.
 

1.4.- Servicios Públicos: X.25, X.400, Frame Relay, ATM y otros.

 El incipiente desarrollo de las redes de computadores que se vivió a fines de los años ’70, llevó al Comité Consultivo Internacional de las Telecomunicaciones y la Telefonía (CCITT), hoy transformado en la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (ITU), a estudiar el desarrollo de Protocolos de Transmisión de Datos que pudieran servir para desarrollar una red mundial de computadores que fuera para éstos lo que la red de telefonía era para la voz. 

 La filosofía con la que se generaron las normas de comunicación estaba estrechamente ligada a la forma en que estaba desarrollado (y aún lo está, en general) el sistema de comunicación telefónica y su tarificación. Se trataba de establecer “circuitos virtuales”, al estilo de los circuitos de voz, y tarificar su uso por tiempo, además de la cantidad de información transferida, una filosofía que encontraría una contrapropuesta al desarrollarse las redes en protocolo TCP/IP (de Internet). 

 En 1984 quedó lista la última versión del sistema de comunicaciones llamada X.25 por el número con que se etiquetó la propuesta técnica del CCITT. Este protocolo y su serie de normas asociadas (X.28, X.29 y X.75), estaban pensadas para interconectar por tiempos finitos (y cortos por el costo de uso) terminales a computadores centrales remotos, computadores entre sí y redes entre sí. Posteriormente, se desarrolló un Sistema de Correo Electrónico denominado X.400, sistema que luego de concitar un gran entusiasmo a fines de la década de los 80, decayó y fue reemplazado por los protocolos de Internet (SMTP y POP3). 

 En Estados Unidos y Europa llegaron a tener gran auge las redes de comunicaciones de datos basadas en estos protocolos, entre estas podemos mencionar  TeleNet, TymNet, TrasPac, etc. Más aún, en la década del 80 los países de la Comunidad Europea desconocieron totalmente los avances de TCP/IP e impulsaron a través de varios proyectos la creación de redes de alta velocidad que usaban X.25. Entre los proyectos notables estuvo la creación de una troncal Europea que interconectó a Alemania, Francia, Italia e Inglaterra a 2 Mbps (Megabits por segundo) financiada por proyectos como RARE (Reseau Associé pour la Recherche Européene), EUREKA y otros. Estos proyectos fueron cambiados a TCP/IP y reformulados cuando el empuje y las evidencias de una mejor escalabilidad y calidad técnica convencieron al Viejo Continente que era inútil tratar de imponer un protocolo de escritorio por sobre el protocolo de facto TCP/IP. 

 Si bien fué pionera en Chile, lanzando su servicio X.25 en 1982, nunca lo comercializó realmente. Fué en  el año 1986 cuando aparecerieron en el mercado nacional dos redes de datos competitivas entre sí: ChilePac y Entel. En 1987 aparecería además VTR. Estas redes de paquetes (así se llamaban) comenzaron apuntando al mercado de las empresas, pero pretendían llegar más tarde al mercado de las personas a través de aplicaciones de “videotexto” similares a las que existían ya en Europa (Estados Unidos evolucionó separadamente a través de los llamados “servicios en línea”). Nunca llegaron a tener en total más de 750 clientes y jamás llegaron al mercado hogar. Hoy en día las redes tipo X.25 están en etapa de disminución de la cantidad de clientes. 

 Las Redes X.25 tuvieron sus propios sistemas de correo electrónico, sea propietario como TeleMail, EZMail, u otros, sea a través del estándar X.400 que en Chile comercializó VTR y denominó TomMail, el que salió al mercado en 1989. Nunca logró ser una alternativa comercial. Las redes de TeleMail, EZMail, DIALOG, America On Line, Prodigy y Compuserve tuvieron gran éxito en los Estados Unidos, tanto en el mercado empresas (TeleMail, EZMail), como en el mercado hogar (DIALOG, America On Line, Prodigy y Compuserve). Hoy en día estas empresas han cambiado sus sistemas a operar por Internet. 

 No podemos dejar de mencionar una de las iniciativas Europeas de mayor éxito: MiniTel. Esta iniciativa de France Telecom nacida en 1983 usaba la Red Pública Telefónica Conmutada para dar acceso mediante un terminal de bajo costo, distribuido en forma gratuita, a bases de datos que, comenzando con la guía telefónica Francesa ha llegado a tener miles de servicios que permiten reservar pasajes de avión o tren, acceder a bibliotecas, bancos y otros servicios, y, en general disponer de una gran variedad de productos y servicios de información. Aún cuando hoy en día MiniTel sufre de los problemas de conversión a Internet, se trata de problemas menores ya que el problema de desarrollar el mercado de los servicios de información ya fué resuelto. En los dos últimos años el proceso de conversión de Minitel a tecnología Internet ha sido casi total, más aún, el Gobierno Francés ha anunciado que France Telecom desarrollará y comercializará un nueno Minitel Internet a valores del orden de US$ 500, una iniciativa que encontrará competencia en las tecnologías tipo WebTV o las ‘set-top boxes’ que pretenden convertir al televisor en el instrumento de acceso a las redes de información. 

 En el ámbito de las redes de telecomunicaciones entretanto se comenzaba a desarrollar la tecnología Frame Relay. Esta tecnología, considerada una tecnología de paso entre X.25 y ATM se ha constituido de hecho en un serio competidor de ATM, sobre todo por el hecho que se adapta mejor a su uso como medio de transporte para las redes TCP/IP. De hecho, en USA y otros países desarrollados está siendo utilizada por los ISP’s (Internet Service Providers) como base de sus troncales principales de comunicación y un medio de garantizar calidad de servicio para clientes que así lo reuqieran. 

 En Chile se desarrollaron desde 1993 las redes Frame Relay de ChileSat y Entel, estando actualmente en comercialización la red Frame Relay de CTC. Las redes de los bancos son fuertes usuarios de esta tecnología de transmisión de datos, así como también algunas de las numerosas redes de organismos públicos. Los ISP’s no las usan dado que en realidad no poseen (salvo CTC Reuna y ENTEL)  redes nacionales, limitándose a dar los servicios Internet con nodos en Santiago. 

 En cuanto a ATM, en Chile se comenzó a implementar en forma temprana, ya que la Universidad de Chile y CTC construyeron una primera plataforma metropolitana de este tipo en 1994. Sin embargo, no ha sido hasta 1997 que los servicios han comenzado a ser ofrecidos en forma pública por Entel y CTC, limutándose a servicios privados de interconexión de redes de algunas empresas grandes, fundamentalmente bancos. El uso de esta red para aplicaciones multimediales sólo se ha dado como una consecuencia de la difusión de las tecnologías TCP/IP y no en forma nativa, como era la predicción hace 4 años atrás. 

1.5.- Redes de Información No-Electrónica

 En la década de los 70 numerosos organismos internacionales como la UNESCO, la OPS, la CEPAL, etc,  se dedicaron a formentar la creación de redes de información que unieran a personas e instituciones con intereses y problemas similares. Estas redes no tenían necesariamente soporte electrónico alguno y muchas de ellas estaban formadas por personas que se distribuían información en forma sistemática. Tal es el caso de BIREME, la Biblioteca Regional de Medicina, con sede en Sao Paulo (Brasil), la que patrocinada por la OPS proveía de material bibliográfico enviado por correo ordinario y que está ahora transformada en un sistema electrónico conectado a Internet. 

 En el mismo caso se encuentra Interdoc, un sistema de distribución de información de las ONG’s centrado en Piura (Perú) que también evolucionó a un sistema electrónico, y muchos otros, notablemente redes de bibliotecas que intercambiaban préstamos interbibliotecarios y se enviaban fotocopias de artículos. 

 Entre ejemplos notables hay que mencionar el esfuerzo de Adquisición Cooperativa de los socios de Alerta al Conocimiento. Esta empresa creada en 1990 por 5 universidades tradicionales adquiere todas las publicaciones periódicas de dichas instituciones a través de una negociación colectiva y luego de distribuirlas a sus socios, comercializa un servicio de fotocopia de las tapas de las mismas, las que son enviadas en forma selectiva alos suscritos al servicio. Posteriormente actúa como intermediario que da así acceso al documento primario. Hoy en día Alerta está integrando su servicio a Internet. El desarrollo de aplicaciones como ARIEL que permiten el envío de documentos digitalizados (tales como fotocopias de artículos de revistas) está favoreciendo este tipo de integración entre los documentos que no están originalmente en formato electrónico e Internet. 

1.6.- Servicios de Información Estatales: RENIB, CIREN, INFOR, SII, etc.

 Uno de los proyectos pioneros en la integración de la información universitaria mediante soporte electrónico fué la Red Nacional de Información Bibliográfica (RENIB). Este proyecto nació en 1984 en el seno de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos con el patrocinio del Ministerio de Educación y el concurso de varias universidades tradicionales lideradas por la Pontifica Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, además de la Biblioteca del Congreso Nacional. 

 Con el apoyo de IBM de Chile que donó un sistema computacional y la Biblioteca Nacional de Venezuela que donó el primer software integrado de manejo de bibliotecas que se instaló en el país (NOTIS), RENIB se propuso establecer una red de terminales remotos del sistema NOTIS que permitiera a las bibliotecas universitarias y luego a usuarios externos usar un Catálogo Colectivo de su acervo bibliográfico. Al día de hoy los servicios de RENIB son los siguientes:

  • Automatización de procesos de la biblioteca. Uso de los módulos del Sistema de la Red para automatizar las funciones de Adquisiciones, Catalogación, Registro y Control de Publicaciones Periódicas, Catálogo en Línea, etc.
  • Copia de Catalogación y Conversión de Catálogos de fichas.
  • Base de Datos de Autoridades Bibliográficas en español. Incluye autoridades de nombres personales, corporativos y geográficos, títulos uniformes, series y materias
  • Capacitación. En el uso del sistema de la Red y normas internacionales para el ingreso de información a las bases de datos.
  • Manuales y documentación en castellano.
  • Consulta a los Catálogos en Línea.
  • Asesoría en proyectos de automatización de bibliotecas.
  • Selección y transferencia de información a otros sistemas.
 Hoy en día gran parte de la red original de terminales que permitían dar acceso a RENIB ha desaparecido, integrándose a REUNA y desarrollando servicios de acceso a su sistema de catálogo en línea (OPAC) a través de Internet. Al mismo tiempo numerosas bibliotecas universitarias han instalado sistemas de sutomatización de bibliotecas autónomos y han puesto sus catálogos en línea a través de Internet. Es claro que RENIB deberá ser reformulada ya que su propósito original de acceso a un sistema de catalogación cooperativo ha sido superado por el desarrollo de sistemas en red a través de Internet. Muy en particular, la aparición de un estándar para integrar sistemas de información documentales usando tecnologías abiertas tipo Internet denominado Z39.50 permite acceder a información bibliográfica y documental distribuida en sistemas distintos y eventualmente lejanos entre sí, con total transparencia haciendo innecesaria la creación y mantención de catálogos comunes. 

 En el área de Información no bibliográfica fué el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) el que introdujo al país la tecnología que permitió contar por primera vez con sistemas de información que incluyen mapas, fotografías y diferentes capas de información con referente geográfico, sistemas bautizados actualmente como Sistemas de Información Geográficos (SIG). Siendo el objetivo principal del CIREN los recursos naturales ha sido en esta área donde ha centrado sus esfuerzos de recopilación de información y estudios especializados. 

 CIREN nació en 1986 con la  misión de suministrar al sector productivo los antecedentes necesarios que le permitan reducir los riesgos  inherentes a las decisiones de inversión en recursos naturales, siendo el sucesor del IREN (Instituto de Investigaciones de  Recursos Naturales), este Centro suma hoy en día una  trayectoria de más de 36 años en el manejo y estudio de los   inventarios de clima, suelos, aguas, propiedad rural y de los recursos frutícola, forestal y minero.
 Su tecnología evolucionó de los primeros sistemas basados en tecnología propietaria de Intergraph a modernos SIG’s basados en arquitecturas abiertas. 

 Usando esta tecnología el CIREN ha ampliado su mercado a las diferentes regiones del país, incorporando estos servicios a través de Internet. En esta nueva forma  CIREN ofrece Informes  Prediales, Directorios a Pedido, Diskettes de Cultivos, el servicio de Automatización de Planos, y múltiples publicaciones vinculadas al desarrollo agrícola, forestal y minero, entre  otros productos y servicios. Sus planes abarcan la completa integración en línea de sus servicios de información para ser comercializados a través de Internet. Fue claramente el Instituto Estatal pionero en la comercialización de productos y servicios de información. 

 Un esfuerzo notable de uso de tecnologías de SIG lo constituye la alianza entre el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile y Chilectra S.A. que han construido mapas digitalizados completos de la Región Metropolitana y están trabajando en otras ciudades. Estos mapas y sus diferentes capas de información podrían ser una excelente base de construcción de sistemas de inform ación de gran utilidad en el manejo de emergencias, control de tráfico, etc. Servicios que aún están en pañales en Chile. 

 Son varios los servicios estatales que han comenzado a trabajar en integrar sus servicios de información a Internet. Entre otros debemos mencionar al Servicio de Impuestos Internos, al Diario Oficial que cuenta con un servicio de acceso a sus bases de datos en línea desde 1993, a los diversos servicios de Gobierno que ofrecen información básica a través de Internet, entre los cuales ProChile mantiene el Registro de Exportadores para difusión de productos exportables a nivel internacional, etc. 

 El Servicio de Impuestos Internos merece una atención especial. Fue en 1995 el primer servicio estatal en construir un servicio de información Internet (Web) publicando sus formularios de declatración de renta. En 1997 perfeccionó dicho sistema de información con el manual completo de declaración y en 1998 instaló un servicio de entrega electrónica de las declaraciones de retención. El éxito fue tal que por este medio se hicieron 40.000 declaraciones, en contraste con las 15.000 que se recibían en cintas y discos hasta 1997. 

1.7.- Servicios de Información Privados: DICOM, Bancos, Compuserve, Dialog, etc.

 Junto con la expansión del crédito interno que tuvo lugar en Chile a fines de la década de los años 70, surgieron una serie de requerimientos de carácter técnico, tanto en el sector comercial como en el financiero, relacionados con el disponer oportunamente de la información apropiada y con la tecnología adecuada, para una correcta evaluación crediticia, en los plazos que el mercado exigía. 

 De alguna manera, los requerimientos de información, fueron “normados” por entidades fiscalizadoras como la Superintendencia de Bancos (informes comerciales, verificación de domicilio y otros),  por una parte, y por la incorporación en el país de productos extranjeros, como por ejemplo las tarjetas de crédito, cuya operatoria se debía ajustar a estándares internacionales, por otra. 

 En el escenario descrito, el 2 de abril del año 1979, nació DICOM como una respuesta a la demanda por servicios de información que se observaba en el país.  Su principal accionista fue la Cámara Nacional de Comercio de Chile A.G. 

 En  1981 la Asociación de Bancos y Entidades Financieras A.G. llamó a propuesta pública para desarrollar una central de riesgo crediticia, que en forma automatizada permitiera una eficiente y eficaz evaluación crediticia. DICOM resultó adjudicatoria de la referida propuesta, por la vía de suscribir con cada entidad financiera un contrato de servicios de información. 

 En la década de los años 80, y en gran parte producto de la adjudicación descrita, los servicios de información al sector financiero se ampliaron considerablemente, incluyendo bases de datos de naturaleza comercial, crediticia, de comercio exterior, legales, previsionales, jurídicas, bursátiles y otras orientadas al hogar,  a profesionales y público en general. Sin embargo la corriente principal de usuarios de dichos sistemas está aún en los que los usan para determinar la solvencia de un pagador. 

 Más tarde los bancos e instituciones financieras comenzaron a experimentar en la creación de servicios en línea. En particular, la creación de REDBANK permitió en 1988 el surgimiento de una Red Privada de Cajeros Automáticos que comenzó con la entrega de dinero y la consulta de saldo de las cuentas corrientes, y que se fue ampliando hasta permitir hoy en día el pago de cuentas, la transferencia de dinero entre distintas cuentas de una persona, además de los servicios mencionados y la entrega de chequeras o la consulta con un ejecutivo de cuentas a través de videoconferencias. 

 Estos servicios privados están tímidamente comenzando a hacer su aparición en Internet. Es en esta dirección en la que posiblemente se integrarán todos los servicios bancarios y financieros hacia el futuro. De hecho, esa es la dirección a la que están apuntando los servicios similares del mundo entero, quedando nuestro país bastante rezagado en cuanto a su implantación, incluso respecto a nuestros vecinos, como veremos más adelante. 

 A nivel internacional es preciso mencionar el desarrollo que alcanzaron los Sistemas de Búsqueda de Información. Estos sistemas correspondían a servicios provistos por empresas privadas que integraban y comercializaban, actuando como intermediarios, las bases de datos en diversos campos de actividad provistas por terceros. Uno de los servicios más expandidos fue el de DIALOG. Esta empresa, creada en 1972, comercializa hoy en día sobre 450 bases de datos en un amplio espectro de disciplinas, proveyendo un servicio de ventanilla única para todas ellas.  Estas bases de datos contienen millones de documentos en áreas que van desde la literatura científica y técnica hasta periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas en texto completo. Incluye, también, información sobre sustancias químicas, patentes, datos demográficos y estados financieros de compañías. 

 Inicialmente, DIALOG desarrolló y mantuvo su propio sistema de acceso basado en conexión directa vía modems o a través de las Redes Públicas de Transmisión de Datos (X.25). Hoy en día, si bien mantiene el acceso a través de estos sistemas, su principal sistema de acceso es a través de Internet. Esta tendencia está, sin embargo, atentando en contra de esos intermediarios, sabiéndose que tanto DIALOG como Compuserve y otros servicios que fueron pioneros en el mundo en el desarrollo de estos servicios, están hoy en serias dificultades económicas y corren el peligro de desaparecer. Definitivamente, la intermediación de servicios de información está tomando un rumbo diferente. 

1.8.- El Desarrollo de EDI

 En 1992, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, preocupada del desarrollo del Comercio Electrónico en el país, o más bien dicho de la falta de desarrollo en esa dirección, decidió incursionar directamente en esa área creando una empresa que se encargara de desarrollar dicha área a través del uso de la tecnología EDI (Electronic Data Interchange), sistema de intercambio de información comercial entre agentes económicos que va desde la orden de compra, la facturación, el pago automatizado de proveedores, el manejo de información bancaria,  declaraciones de impuestos, pagos de AFP, ISAPRES y otras Leyes Sociales, etc. 

 Se adoptó el estándar EDIFACT de las Naciones Unidas y se procedió a desarrollar un proyecto que cuenta hoy en día con unos 200 clientes, entre los que destacan el Servicio Nacional de Aduanas, los Bancos e Instituciones Financieras, las ISAPRES y AFP y numerosas empresas grandes y pequeñas, incluido CODELCO. 

 La aceptación de la tecnología EDI en la legislación chilena es aún incompleta y su funcionamiento se basa en una normativa dictada en marzo de 1995 por el Servicio de Impuestos Internos. 

 Su implantación como una tecnología aceptada en el país encuentra aún numerosos problemas, que van desde aspectos culturales, la importancia histórica del papel, la cuestión de los costos si se implementa completamente, lo que implicaría rehacer todos los sistemas administrativos de la institución. EDIBANK, TRANSAXION y otras 3 empresas competidoras esperan vencer esta barrera, masificando el servicio en un plazo de 2 ó 3 años e integrándolo a Internet. 

 Respecto a esta masificación, es claro hoy en día que la tendencia a ‘alivianar’ EDI, dada por el desarrollo de sistemas llamados EDI-LIGHT, está poniendo en peligro esta forma de comercio electrónico a favor de sistemas simplificados basados en tecnologías no propietarias que usan Internet como elemento de transporte. La fortaleza de EDI en cuanto a la estandarización de sistemas de seguridad y de transacción comercial está siendo cambiada por la simplificación de los protocolos y los sistemas y su masificación por redes más baratas de usar como Internet. El débil desarrollo que ha tenido en Chile hace probable que la profundización de su implantación en el país se detenga definitivamente al aparecer estos medios alternativos. 

1.9.- Evolución de Internet

 A partir de diciembre de 1991, gracias a un acuerdo entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y SATEL S.A. -que proveyó el enlace satelital- y  la Universidad de Chile, que puso su experiencia en redes académicas para establecer el Centro de Operaciones, las universidades chilenas comenzaron a hacer uso de una nueva red: Internet. La mayoría de las universidades del Consejo de Rectores (19) tomaron este camino y formaron el Consorcio Red Universitaria Nacional (REUNA), el que obtuvo su Personería Jurídica en 1994, siendo hasta hoy el principal Proveedor de Servicios Internet en Chile. Al mismo tiempo, tres universidades que no estuvieron de acuerdo con las bases de constitución de REUNA formaron una Sociedad Anónima (RdC), la que operó como consorcio universitario hasta julio de 1995, cuando fue vendida a SONDA. 

 Internet es una red con características distintas a las de BITNET y UUCP, ya que se concibió desde sus comienzos como una Red en Conexión Permanente, o en línea. Esto quiere decir que para que nuestra Red Universitaria Nacional se integrara a ella, fue necesario contratar un canal de comunicaciones permanente, o sea, que funcionara las 24 horas del día durante los 7 días de la semana. Así, se pueden garantizar servicios tan sofisticados como la Conexión Remota a computadores a través del mundo. 

 Además de los canales de comunicación permanente, la Red Internet basa gran parte de su potencial en el uso de un Protocolo de Comunicaciones No Propietario, es decir, no perteneciente a ningún fabricante de equipos. El protocolo se denomina TCP/IP y fue diseñado inicialmente por el Departamento de Proyectos Avanzados del Ejército de Estados Unidos para su red ARPANET. Con el tiempo, este protocolo se convirtió en un estándar de facto y penetró fuertemente el mercado gracias a su inclusión como parte del Sistema Operativo UNIX. 

 Una de las razones poderosas para su conversión en un estándar, fue el hecho de que se concibiera desde un principio como de dominio público, o sea, toda su especificación fue escrita en informes disponibles para cualquiera que se interesara, definiéndose además un mecanismo de discusión y difusión de mejoras y agregados. Este mecanismo fue el lanzamiento de un conjunto de informes técnicos conocidos por sus siglas RFC (Request For Comments), los que están disponibles en forma gratuita.

 El conocimiento completo del protocolo hizo que las universidades de todo el mundo comenzaran a trabajar en él, generándose versiones de muy bajo costo para computadores de todo tipo, desde los grandes Mainframe hasta los PC o MacIntosch. 

 La disponibilidad del protocolo de comunicaciones para todas las plataformas de equipamiento existentes en el mercado, desde microcomputadores hasta supercomputadores, ha hecho posible la integración a ella de un enorme número de computadores, estimándose que hoy en día pertenecen a ella más de 26.000.000 de Computadores Registrados en 123 países del mundo. En la figura siguiente se aprecia el aumento del Número de Computadores Registrados, observándose un crecimiento de alrededor de 2 veces por año desde 1981.

  Si bien se trata de una red de características internacionales, sus espinas dorsales más importantes (Backbone, en jerga de redes) se encuentran en Estados Unidos de América, siendo las principales las provistas por MCI, Sprint, ATT, UUNet y Telecom, entre otras, a velocidades de hasta 155 Millones de bits por segundo. 

 Internet está formado a partir de estas espinas dorsales por la interconexión a ellas de Proveedores de Conecticidad (Internet Access Providers) y Proveedores de Servicios Internet (Internet service Providers), y por la interconexión entre ellas a través de Puntos de Interconexión de Redes (NAP’s). Algunos de los principales proveedores de servicio en Estados Unidos nacieron de las antiguas Redes Regionales, que formaban parte de la estructura de investigación en Estados Unidos, previamente a su privatización en 1995. Era a una de estas redes que se conectaba la Red Universitaria Nacional de Chile, REUNA. Luego de la privatización, su conectividad  continuó a  través de la sucesora de SURANet, BBNPlanet, la que fue posteriormente adquirida por ATT. 

 La aparición de servicios comerciales privados a partir de 1990, el primero de los cuales fue UUNet, y la creación del acuerdo denominado Commercial Internet Exchange (CIX) para la interconexión entre proveedores de servicio privados, sentó las bases para la comercialización de Internet, lo que llevó -a partir de 1995- al retiro de la hasta entonces principal espina dorsal de la red en Estados Unidos, la de la National Science Foundation (NSFNet). Entre 1992 y 1994 entraron al mercado las grandes compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos: MCI, Sprint, ATT. Esto precipitó la entrada posterior de las grandes PTT europeas: British Telecom, France Telecom y Deutsche Telekomm y la globalización comercial de Internet. Hoy en día, Internet es la causa principal de la consecución de grandes alianzas internacionales. Es así como Sprint, France-Telecom y Deutsche-Telekom formaron Global One, mientras que MCI (actualmente en proceso de fusión con WorldCom) junto a Telefónica de España y British Telecom formaron Concert, alianza de la que finalmente se escindió BT por la aparición de WorldCom. Es la lucha por Internet lo que está poniendo en duda la alianza MCI-WorldCom ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones de Estados Unidos (FCC). 

 Fueron estas señales del mercado internacional las que llevaron a muchas empresas chilenas y, en particular, a las empresas de telecomunicaciones, a interesarse por la provisión del acceso a Internet. Fue así como en 1995 aparecieron Telemultimedia, Netup, MacLand, mientras que IBM de Chile anunció su servicio IBM Global Network (IGN), SONDA adquirió RdC y se lanzaron los servicios de Iusatel, CTC Mundo y ENTEL. Existen hoy en día 18 proveedores de servicio y acceso Internet que entregan servicio en todo el territorio nacional. 

 Durante 1997 se produjeron las primeras señales de consolidación del mercado de proveedores de acceso a Internet en Chile. A la desaparición de Telemultimedia se sumó la alianza entre CTC y Reuna, que produjo como resultado la empresa CTC Reuna S.A. y la refocalización de Reuna en el desarrollo de nuevas tecnologías de redes. 

 Sin embargo, esta aparición temprana de Internet no ha cristalizado en un gran interés de las empresas, ni en un explosivo crecimiento de los servicios de información como ha ocurrido en Argentina, Brasil y otros países. Más bien, los proveedores de servicio Internet han privilegiado el mercado hogar por sobre las empresas y no han extendido sus redes fuera de la Región Metropolitana. Hoy en día, sólo CTC Reuna cuenta con puntos de acceso Internet en regiones y Entel ha anunciado su intención de hacerlo; los otros proveedores sólo permiten la conexión vía centros de concentración en Santiago, a los que se accede vía telefónica larga distancia. 

 En el mercado de servicios de información se nota sobremanera la lentitud con que Chile avanza en su integración a Internet. Más allá de servicios pioneros como el Servicio de Impuestos Internos ya mencionado, que planea lanzar el servicio de entrega de la Declaración Anual de Impuesto a la Renta para 1999 (Brasil la lanzó con gran éxito en 1997), son los Bancos los únicos que realmente están usando la red para proveer a sus clientes de información interactiva (cuentas corrientes); sin embargo, estamos muy lejos de tener acceso a servicios de transferencia de fondos u otros productos como ocurre en USA y países de Europa. En el ámbito de los medios de comunicación, son tímidos los intentos de producir servicios de información realmente en línea, siendo la mayoría meras copias de sus ediciones impresas o televisadas. 

 Hoy en día, existen más de 100 empresas proveedoras de tecnología de información sobre Internet; sin embargo, la poca transparencia del mercado hace que falte aún mucho tiempo para que se consolide una plataforma de calidad que dé garantías a las empresas y lidere la incursión de Chile en esta nueva forma de comunicación e información.
 

Capítulo II
 

2. Estado Actual de las Redes de Información en Chile

2.1. - Estudio Cuantitativo del Desarrollo de Internet

 En general, es bastante complejo cuantificar el desarrollo de Internet en el mundo. Existen dificultades inherentes a la forma descentralizada en que funciona, lo que hace que sea difícil contar el número exacto de usuarios y las aplicaciones a las que tienen acceso. Existen también, sin embargo, una serie de parámetros que -en conjunto- dan una idea bastante cabal del nivel de desarrollo alcanzado.

2.1.1. - Número de Servidores Registrados y Total de Clientes

 Uno de los parámetros que se usa para medir el crecimiento de la red es el número de computadores anfitriones (hosts) registrados. Se define como un computador host a una máquina multiusuario, o sea, una que típicamente es utilizada por varias personas a la vez, como es el caso de los servidores de una red local, servidores de bases de datos, equipos multiusuario para cálculo rápido, etc. 

 Para que un computador pueda ser referido por un nombre en la red, nombre que corresponda a la nomenclatura de dominios -por ejemplo, huelen.reuna.cl-, este nombre debe estar registrado en la base de datos del Servidor de Nombres del dominio (DNS). Es decir, en una base de datos debe existir un registro que indica cuál es la dirección física de dicho computador, o sea, 146.83.1.1 en el caso del computador referido más arriba.

 Varias empresas en el mundo se dedican a recorrer sistemáticamente dichas bases de datos y entregan semestralmente el número total de computadores registrados. Entre ellas, una de las más reconocidas es Network Wizards. Según esta estadística, en Chile hemos tenido la siguiente evolución en dicha variable:

 De acuerdo con esta estadística, Chile representaba en julio de 1997  un 0,098% de la totalidad de Internet en el mundo, cuyo total registrado era de 19.540.000 computadores. Si extrapolamos esta estadística y la aplicamos al número total de usuarios en el mundo, estimada entre 90 y 120 millones de personas (Fuente: The Matrix), en Chile se puede estimar una total de entre 90.000 y 120.000 personas que tienen acceso a la red. Esto naturalmente incluye los estudiantes universitarios y los empleados de empresas conectadas a la red de forma permanente, vale decir, no se trata de cuentas de acceso en hogares, las que -como veremos más adelante- son bastante menos.

 Esto coincide con estimaciones clásicas que indican que en Internet hay entre 5  y 10 usuarios promedio por cada computador registrado. Si usamos esta estimación y la aplicamos a los números dados más arriba, tendremos la siguiente gráfica de estimaciones -optimista y pesimista- del total de usuarios en Chile. Esto naturalmente coincide con la estimación dada más arriba.


 

Si bien queda claro que el número de usuarios en Chile está aumentando, resulta interesante analizar la progresión de los datos, o sea, la evolución  año a año. Haciendo esos cálculos, observamos la siguiente gráfica:

 De la gráfica se desprende claramente que Chile tuvo un crecimiento bien sobre la media mundial durante 1995, pero que de allí en adelante ha detenido su avance respecto a dicha media mundial. Esto no quiere decir en lo absoluto que se haya saturado el mercado, ya que el número de usuarios Internet en Chile, que en el mejor de los casos alcanza el 1% de la población, no se compara con el total de 17% de la población en Estados Unidos. Más aun, el fenómeno de estancamiento que vive Chile es también cierto respecto de sus vecinos. La siguiente gráfica muestra la pérdida de liderazgo respecto de Argentina y Brasil. En ella se muestra el crecimiento respecto de Chile de la variable penetración, definida como los Hosts/Millón de Habitantes.

 Más grave aun es la forma en que se está usando la red en Chile. Recientes estadísticas (El Mercurio, 31/05/1998) muestran que el porcentaje de computadores del parque total existente conectados a Internet en Chile, es menor que en varios países de América Latina. Esto, sumado a las estadísticas anteriores, quiere decir claramente que Chile no está aprovechando la ventaja obtenida en los años previos  a 1996; peor aun, la ha perdido.

 En esta segunda gráfica se aprecia claramente que el uso que se da a Internet, o al correo electrónico en la empresa, es claramente menor en Chile que en todos los países de América Latina encuestados, redundando posiblemente en una futura pérdida de competitividad de la empresa chilena.

2.1.2.- Tráfico Internacional

 Una de las medidas más precisas del uso de la red lo constituye sin duda el tráfico cursado hacia Internet Global. En efecto, esta variable es la que determina cuánto se está usando la red, medida en términos de información transferida en ambas direcciones. En la siguiente gráfica vemos la evolución del tráfico internacional en REUNA, medido en unidades de tráfico (en unidades de 1,5 Megabytes o millones de caracteres) mensuales. La estadística de REUNA es significativa, no solamente porque fue hasta 1997 el principal proveedor del mercado, sino porque se cuenta con ella desde 1994, cuando solamente existían dos proveedores de acceso a Internet: RdC y REUNA. Adicionalmente, a partir de julio de 1997, el traspaso de los clientes no universitarios de REUNA a CTC Reuna hace que las estadísticas sean más difíciles de conseguir.

 En la figura que sigue se ha graficado tanto el tráfico real, en línea poligonal, como un suavizamiento con un filtro tipo medias móviles (1,2,1), presentado en la gráfica de barras. Se observa claramente el crecimiento exponencial del mismo.

Para estimar a partir de estos datos el tráfico total en Chile, se puede utilizar la proporción entre el tráfico de REUNA y el tráfico total, definida por el número de hosts registrados (ver hosts registrados / proveedor en la sección 2.2.4), que dice que REUNA posee un 42% de dicho número. Se estima a éste como un buen método de extrapolación, ya que el comportamiento de la variable tráfico/host tiene una distribución de alta concentración en torno a la media (véase la gráfica más abajo). En términos numéricos, siendo la media de 17,5 U.T./host y la desviación estándar de 44,7 U.T./host, entre la media y un 30% de la desviación estándar se concentra el 88% del total.
 La estimación obtenida de esta forma, suavizada por el mismo proceso de filtraje (medias móviles con pesos 1,2,1), se grafica a continuación. En la misma gráfica hemos incluido un modelamiento de la serie en forma exponencial, modelo que visiblemente es bastante ajustado a la realidad. Este modelo arroja un crecimiento del tráfico de 3,8 veces por año.

2.1.3.- Ancho de Banda Total Disponible

 En Chile, los proveedores de conectividad y de servicios han considerado necesario mantener su independencia por la vía de tener enlaces de datos que se conectan de forma independiente a diferentes puntos de conectividad en Estados Unidos. Ninguno de los proveedores ha considerado clave conectarse a Europa u otro punto de acceso a Internet Global.

 Los accesos se realizan mediante enlaces satelitales provistos por los operadores de telecomunicaciones autorizados. Se trata de servicios satelitales IBS punto a punto. Dichos servicios proveen enlaces de datos ‘Full Duplex’, es decir, la velocidad indicada en términos de Kilobits por segundo (Kbps) es la misma en ambas direcciones. Se trata, en consecuencia, de un canal de entrada y otro de salida, ambos de la capacidad indicada.

 El ancho de banda nominal total se obtiene al sumar las velocidades de acceso de todos los proveedores, siendo importante resaltar, sin embargo, que se trata de una velocidad nominal, ya que la alta no-linealidad del uso que el protocolo IP hace del ancho de banda, tiene como consecuencia que la capacidad real de transmisión de datos hacia y desde Internet sea mucho menor de esta forma que si se tratara de un solo canal compartido.

 Así, obtenemos que:

Ancho de Banda Nominal Total =  24.048 Kbps

 En Chile, un factor importante que incide en el buen uso de Internet es el de la conectividad entre los distintos proveedores de acceso y servicios. Desde hace 3 años, éstos han comenzado a interconectar sus redes mediante enlaces de datos en Santiago. Varios proveedores pequeños  han comenzado a conectarse entre sí; en particular, 6 de ellos han desarrollado un nodo de interconexión común que han llamado NAP, en el cual intercambian información a velocidades de 10 Mbps. Entretanto, CTC Reuna y EntelInternet se interconectan a 10 Mbps, existiendo numerosos acuerdos bilaterales.

 En la matriz que se presenta a continuación, hemos marcado las velocidades de interconexión entre proveedores. Tratándose de una matriz simétrica, hemos llenado la parte inferior solamente. Las siglas utilizadas para interconectar a los proveedores se entregaron  en la tabla precedente.

2.1.4.- Empresas e Instituciones Conectadas de Forma Permanente
 

 Naturalmente que una de las medidas más claras del impacto de una tecnología es el número de empresas, instituciones y personas que la utilizan. En Internet es bastante complejo determinar la cantidad de usuarios, como ya hemos discutido en las secciones anteriores. Sin embargo, existe una medida que es bastante simple de obtener y que representa una medición objetiva. Esta medida la constituye el número de empresas e instituciones conectadas de forma permanente, es decir, aquellas empresas o instituciones que mantienen una conexión con Internet mediante una línea de comunicación de datos, no una línea telefónica, y que está abierta las 24 horas del día conectando toda la red de la empresa a Internet.

 Para saber el número total de empresas e instituciones conectadas de forma permanente, basta con buscar en las bases de datos de los servidores de nombres (DNS) los números de red registrados y sus correspondientes nombres (dominios). Estas bases de datos son imprescindibles para que la red funcione y, en consecuencia, ninguna empresa conectada puede evitar estar registrada en ellos. 

 Si el servicio de registro de dominios estuviera administrado correctamente, sería muy sencillo y transparente obtener dicha lista; sin embargo, existe una gran cantidad de dominios (nombres) que no corresponden a conexiones reales, sino a nombres registrados como un “alias” para uso futuro, o para denominar un servicio que aparece en la red como independiente, cuando en realidad reside en la máquina de alguna otra entidad. Por ejemplo, www.ejercito.cl es un “servidor virtual” que reside en un servidor físico de InfoEra.

 Luego de hacer la depuración de estas bases de datos y averiguar exactamente quiénes están conectados realmente, al 31 de mayo de 1998 se registraban 480 empresas e instituciones conectadas de esta forma, lo que incluye a los proveedores de acceso. Esas 480 empresas e instituciones se distribuyen de la siguiente forma por sector de actividad económica.

 Tal como se mencionó anteriormente, todas las empresas conectadas de forma permanente deben registrar un “nombre de dominio”. Sin embargo, no todas las empresas que han registrado un nombre de dominio se encuentran conectadas a la red o constituyen una red separada. Algunos de estos son “alias” de servidores reales que contienen información de varias de estas empresas, mientras que otros simplemente han sido registrados a título de reserva para una conexión futura.

 En las gráficas siguientes se analiza la distribución, primero, de los dominios registrados en función de la actividad económica de las empresas poseedoras del registro, mientras que en el segundo se analiza la distribución, también por sector de actividad económica, de las empresas que tienen dominios registrados. La diferencia fundamental entre ambos es que en el segundo se considera un solo dominio por empresa.

2.1.5.- Empresas, Instituciones y Personas Conectadas de Forma Conmutada
 

 En general, es bastante difícil conocer el tamaño real de la base de clientes que acceden a la red de forma conmutada, o sea, usando un teléfono y un módem. Esto se debe, por una parte, a que por estrategias comerciales los proveedores de acceso y los proveedores de servicio entregan versiones abultadas del número de usuarios y, por otra parte, debido a que no existe ningún mecanismo automático que permita saber dicho número. En efecto, las cuentas sólo se conocen al interior de los servidores de los proveedores.

 Las estadísticas siguientes provienen de datos obtenidos de los proveedores de equipos y de las empresas de telefonía. Creemos que las cifras son bastante cercanas a la realidad, pero un estudio realista requeriría de la cooperación de los operadores telefónicos.

 Según estas estimaciones, existiría un total de 35.000  accesos telefónicos a Internet. Si la distribución general del país sigue la de los usuarios de CTC REUNA, estos usuarios estarían comprendidos en un 40% por empresas, instituciones y organismos del Estado, mientras que el 60% restante serían personas naturales.

 De esta estimación se desprende que en Chile existiría aproximadamente un total de 14.000 cuentas de propiedad de empresas, instituciones y organismos del Estado, mientras que las personas naturales alcanzarían un total de 21.000. Es importante notar que muchas de estas cuentas son usadas por más de un miembro de la familia, razón por la cual el número total de usuarios que tiene acceso a Internet a través de una cuenta personal (o más apropiadamente, del hogar), podría alcanzar sobre un 100% más, o sea, 42.000.

 Por otra parte, las cuentas en las empresas son usadas un 100% más que en el hogar (a partir de las estadísticas de tiempos de uso de REUNA). Esto permite deducir que es muy probable que dos o más usuarios accedan a Internet a través de una única cuenta de empresa. En consecuencia, no sería exagerado pensar que unas 42.000 personas estarían usando el servicio desde sus oficinas a través de los accesos telefónicos.

 Sumando ambas estimaciones, se puede llegar a un total de 84.000 personas que usarían Internet a través de cuentas conmutadas. En este punto es importante  notar que estas 35.000 cuentas de acceso usan un promedio de 20 horas al mes de telefonía, llamadas que si son consideradas locales y a un promedio de $ 8 + IVA por minuto (tomando en cuenta las horas de alta y baja), producen ingresos a las compañías telefónicas locales por $336.000.000 + IVA. Esto es relevante al analizar las estrategias comerciales de los proveedores de conectividad creadas por los operadores de telecomunicaciones.

 2.1.6.- Servicios WWW Disponibles

 Una de las claves del éxito de Internet ha sido sin duda la gran cantidad de contenido, en la forma de Servicios Multimediales de Información, que han proliferado a velocidades de crecimiento de 2 veces cada 54 días[x]. Estos servicios son mejor conocidos como integrantes de la denominada “World Wide Web” o WWW. Desde 1994, fecha en que aparecieron los servicios WWW de las universidades de Chile y Católica de Chile, junto a CONICYT y REUNA, han sido numerosas las empresas que han incursionado en esta nueva forma de comunicarse con sus clientes, entregar información al público en general, o incluso, vender productos y servicios. 

 La siguiente es una estadística parcial del crecimiento de estos servicios en Chile.

 Claramente en el período septiembre 1995- agosto 1996 el número de estos servicios se multiplicó por un factor de 5,1. Mientras que en el período de 2 años que va desde Abril 1996 a mayo de 1998 se multiplicó por 3,75 por año. Esto es claramente inferior a la media internacional que habla de una duplicación cada dos meses, las causas de este fenómeno serán analizadas en la sección 4.

 Para analizar la distribución de estos servicios hemos elegido una división de ellos, más que en sectores de actividad económica, en sectores de interés de la información generada. Los datos fueron tomados a partir de los buscadores de varios proveedores de información, entre ellos InfoEra, CTC Reuna, InterAccess y La Brújula. 

 Esta tabla se convierte en el siguiente diagrama de torta, en el que se observa una clara preponderancia de los sectores empresariales por sobre los sectores públicos, al menos en cuanto a cantidad de servicios disponibles.

 2.1.7.- Distribución Socio/Económica y Geográfica de los Usuarios

 Para realizar un análisis del impacto de Internet es necesario conocer, además de las empresas e instituciones, quienes son los usuarios que contratan el servicio desde sus domicilios particulares. El siguiente es un cuadro de distribución en la Región Metropolitana. Los datos provienen de la Base de Datos de REUNA en 1996, la que contituía al momento al menos un 30% del total. Si suponemos que no hay mayores razones para que esta muestra esté sesgada al día de hoy, estimamos que la siguiente gráfica muestra claramente una tendencia a concentración de las cuentas en los estratos socio-económicos altos.

 Este fenómeno de concentración en los estratos socio-económicos altos tiene varias razones, entre las que podemos mencionar: necesidad de contar con un computador, un teléfono y el pago mensual que puede oscilar entre los $15.000 y los $30.000 mensuale incluyendo el costo de la llamada telefónica.

2.2.- Estado de los Servicios Internet Ofrecidos

2.2.1.- Descripción de los Servicios de Conectividad

 A continuación daremos una definición de los distintos tipos de servicio ofrecidos, tomando en cuanta su aspecto técnico y de contenido, sin considerar las distintas modalidades de planes tarifarios.

A.- Servicios para Computadores Individuales
 

Nombre Servicio:    Acceso Conmutado SLIP
Código del Servicio:    SLIP
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM, G, W3, N, VC
Dificultad de Uso:    Baja
Dificultad de Administración:   N/A
Velocidades Posibles:    9,6-56 Kbps
Descripción:  Mediante un Módem telefónico y usando una línea telefónica básica el usuario conecta su computador como uno más de la red teniendo acceso a Internet a través de aplicaciones orientadas al usuario en modo Windows o MacIntosch. 

Nombre Servicio:    Acceso Conmutado PPP
Código del Servicio:    PPP
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM, G, W3, N, VC
Dificultad de Uso:    Baja
Dificultad de Administración:   N/A
Velocidades Posibles:    9,6-56 Kbps
Descripción:  Mediante un Módem telefónico y usando una línea telefónica básica el usuario conecta su computador como uno más de la red teniendo acceso a Internet a través de aplicaciones orientadas al usuario en modo Windows o MacIntosch. PPP es más eficiente que SLIP en líneas de mejor calidad, pero a la vez es menos robusto.

Nombre Servicio:    Acceso Conmutado PAP
Código del Servicio:    PAP
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM, G, W3, N, VC
Dificultad de Uso:    Muy Baja
Velocidades Posibles:    9,6-56 Kbps
Dificultad de Administración:   N/A
Descripción:  Mediante un Módem telefónico y usando una línea telefónica básica el usuario conecta su computador como uno más de la red teniendo acceso a Internet a través de aplicaciones orientadas al usuario en modo Windows o MacIntosch. PAP es una versión de PPP mucho más fácil de instalar y usar. 

Nombre Servicio:    Acceso Conmutado RDSI-P
Código del Servicio:    RDSI-P
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM, G, W3, N, VC
Dificultad de Uso:    Muy Baja
Dificultad de Administración:   N/A
Velocidades Posibles:    64 y 128 Kbps
Descripción:   Mediante un dispositivo RDSI y usando una línea telefónica digital (Acceso Básico RDSI), el usuario conecta su computador como uno más de la red teniendo acceso a Internet a través de aplicaciones orientadas al usuario en modo Windows o MacIntosch. 

B.- Servicios para Redes

Nombre Servicio:    Acceso Digital RDSI para Redes
Código del Servicio:    RDSI-R
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM, G, W3, N, VC
Dificultad de Uso:    Muy Baja
Dificultad de Administración:   Media
Velocidades Posibles:    64 y 128 Kbps
Descripción: Mediante un dispositivo de acceso RDSI (ROUTER RDSI) toda una red de computadores de una empresa o institución puede tener acceso en forma simultánea y completa a Internet. El acceso es trasparente para el usuario, ya que el ROUTER se enacrga de establecer la comunicación vía RDSI cuando éste solicita un servicio Internet.

Nombre Servicio:    Acceso Digital Dedicado para Redes
Código del Servicio:    ADD
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM, G, W3, N, VC
Dificultad de Uso:    Muy Baja
Dificultad de Administración:   Alta
Velocidades Posibles:    19,2 Kbps - 2 Mbps
Descripción: Mediante una línea digital punto a punto y el uso de un ROUTER, toda una red de computadores de una empresa o institución puede tener acceso en forma simultánea y completa a Internet. En esta modalidad la empresa administra su propio servicio de correo electrónico, noticias y puede mantener un Servidor de WWW en sus propias instalaciones. 

Nombre Servicio:    Acceso Frame Relay para Redes
Código del Servicio:    AFR
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM, G, W3, N, VC
Dificultad de Uso:    Muy Baja
Dificultad de Administración:   Alta
Velocidades Posibles:    32 Kbps - 1 Mbps (CIR)
Descripción: Mediante una línea digital de una Red Pública Frame Relay y el uso de un ROUTER, toda una red de computadores de una empresa o institución puede tener acceso en forma simultánea y completa a Internet. En esta modalidad la empresa administra su propio servicio de correo electrónico, noticias y puede mantener un Servidor de WWW en sus propias instalaciones.

Nombre Servicio:    Acceso ATM para Redes
Código del Servicio:    ATM
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM, G, W3, N, VC
Dificultad de Uso:    Muy Baja
Dificultad de Administración:   Alta
Velocidades Posibles:    2 Mbps – 155 Mbps (PVC)
Descripción: Mediante un enlace de fibra óptica de una Red Pública ATM y el uso de un ROUTER, toda una red de computadores de una empresa o institución puede tener acceso en forma simultánea y completa a Internet. En esta modalidad la empresa administra su propio servicio de correo electrónico, noticias y puede mantener un Servidor de WWW en sus propias instalaciones. Esta forma de acceso es particularmente rápida y apropiada para aplicaciones como video y sonido de alta calidad.

Glosario

CEU: Correo Electrónico Unix, permite transferencia de anexos usando UUENCODE
CEM: Correo Electrónico MIME, permite transferencia de anexos usando MIME
G: Gopher
WT: WWW en Modo Texto , típicamente usando LYNX
N: Noticias (News)
W3: World Wide Web en Modo Gráfico
VC: Video Conferencia, típicamente CU-SeeMe
SLIP: Serial Line IP. Protocolo de Conectividad por Línea Serial
PPP: Point to Point Protocol. Protocolo de Conectividad Punto a Punto.
PAP: Personal Authentification Protocol. Una variante de PPP.
CIR: Velocidad de Trasmisión Comprometida (Aplica en el caso de Frame Relay)
ATM:   Asynchronous Transfer Mode (Modo de Transferencia Asíncrono)
PVC: Permanent Virtual Circuit (Circuito Virtual Permanente)

2.2.2.- Servicios Internet de Valor Agregado

Nombre Servicio:    Programación de ‘Páginas Web’
Código del Servicio:    PPW
Aplicaciones Internet Involucradas:  W3
Dificultad de Implementación:  Muy Baja a Mediana
Descripción: Programar en código HTML el material entregado por el usuario para ser incluido en un Servidor HTTP (WWW). Este servicio incluye típicamente la digitalización de imágenes, aunque no necesariamente su tratamiento. También se suele incluir la programación de código CGI (Common Gateway Interface) y últimamente, JAVA.

Nombre Servicio:    Diseño y Desarrollo de Servicios de      Información Web
Código del Servicio:    SIW
Aplicaciones Internet Involucradas:  W3
Dificultad de Implementación:  Alta a Muy Alta
Descripción: Concepción, organización de la información, diseño gráfico, desarrollo y recolección de material, implementación de servidores de búsqueda, tratamiento de imágenes y todos los elementos necesarios para eleborar una presencia permanente de una empresa en los servicios WWWW de la red. Este servicio también incluye la programación de en código HTML del material así generado para ser incluido en un Servidor HTTP (WWW). Este servicio incluye la programación de código CGI (Common Gateway Interface), Pearl, C y  JAVA.

Nombre Servicio:    Albergue de ‘Páginas’ y Servicios WWW
Código del Servicio:    APW
Aplicaciones Internet Involucradas:  W3
Dificultad de Implementación:  Mediana
Descripción: Instalación en un servidor HTTP de las ‘Paginas’ o el SIW de la empresa usuaria. De esta forma la empresa puede mantener una ‘presencia’ en Internet sin contar con una conexión permanente. El prestador del servicio debe contar con máquinas servidoras de capacidad adecuada al servicio prestado. Se puede entregar o no el servicio de ‘Servidor WWW Virtual’, mediante el cual el SIW de la empresa pasa a ser conocido como www.empresa.cl, sin que en realidad dicho servidor exista. Se trata de un servicio de ‘alias’.

Nombre Servicio:    Servicios Transaccionales WWW
Código del Servicio:    STW
Aplicaciones Internet Involucradas:  W3
Dificultad de Implementación:  Muy Alta
Descripción: Desarrollo de una compuerta segura que, mediante código SSL realice transacciones comerciales vía Internet conectando la Base de Datos de la Empresa cliente con un servidor seguro WWW. Este tipo de asesoría es típicamente requerida por Bancos y Tiendas por departamentos.

Nombre Servicio:    Diseño e Instalación de Seguridad Internet
Código del Servicio:    DIS
Aplicaciones Internet Involucradas:  Todas
Dificultad de Implementación:  Muy Alta
Descripción: Diseño, recomendación de productos e instalación de dispositivos de seguridad, al tiempo de generación de un esquema de seguridad integral para la empresa en sus aspectos de datos, lo que incluye procedimientos, usuarios y todos los elementos que configuran dicho servicio.

Nombre Servicio:    Correo Electrónico Encriptado
Código del Servicio:    CEE
Aplicaciones Internet Involucradas:  CEM
Dificultad de Implementación:  Muy Alta
Descripción: Mantención de un Servidor Público de llaves que utiliza los algoritmos de llave pública/llave privada RSA Asesoría a usuarios en la utilización de herramientas de correo seguro, tipo PGP.

Glosario:

HTTP: HyperText Transmision Protocol. Lenguaje estándar de transmisión de multimedios en Internet.
WWW: World Wide Web. ‘Red’ de Servidores HTTP implementada sobre Internet.
HTML: HypertText Markup Language. Lenguaje de programación para diseñar las ‘Páginas’ Web.
CGI: Common Gateway Interface. Lenguaje estándar para interactuar entre el servidor HTTP y otras aplicaciones.

2.2.3.- Empresas Proveedoras de Servicios y Proveedoras de Conectividad
 

 Al describir las diferentes empresas que ofrecen los servicios Internet es importante diferenciar entre aquellas que prestan solamente servicios de conectividad, o proveedores de conectividad Internet (PCI), y aquellos que proveen además la gama de servicios superiores, llamados también proveedores de servicios Internet (PSI).

 A continuación damos una lista completa (al 31 de Mayo) de los proveedores, tanto de conectividad como de servicios Internet. Más adelante daremos una lista de otras empresas involucradas solamente en servicios Internet, sin dar conectividad. A dichas empresas las llamaremos Empresas de Servicios Complementarios (ESC).

Empresas Proveedoras de Conectividad y Servicios

BellSouth Empresa de Telecomunicaciones Internacionales. Se ha constituido en un Proveedor de Conectividad Internet.

NetAlta Ex ChileNet. Empresa Proveedor de Servicios Internet. Ligada al Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, hoy toma su conectividad de VTR.

ChileSat Empresa de Telecomunicaciones Internacionales ligada a Telex-Chile. Se ha constituido en un Proveedor de Conectividad Internet

CMET Empresa de Telefonía de la Región Metropolitana. Se ha constituido en un Proveedor de Conectividad Internet

CTC Reuna  Empresa nacida de la fusión de los servicios a terceros de REUNA y los de Mundo Internet. Es de propiedad de CTC (95%) y REUNA (5%). Es un Proveedor de Conectividad Internet 

EntelInternet  Empresa de Telecomunicaciones Internacionales. Se ha constituido en un Proveedor de Conectividad Internet.

IBM Global Network Empresa fabricante de hardware, software y aplicaciones a medida para empresas. Ofrece en Chile todos los servicios Internet a través de su propia red con tecnología Internet.

Interaccess Empresa privada ligada a Teknos Comunicaciones. Se han constituido en una empresa proveedora de servicios Internet. 

Interactiva Antiguamente un BBS, se ha convertido en un proveedor de conectividad Internet. 

MacLand Antiguamente un BBS, se ha convertido en un proveedor de servicios Internet. 

Netline Empresa privada ligada a Netcom, Francia. Se ha constituido en una empresa proveedora de servicios Internet. 

Netup Empresa privada chilena d propiedad de RIGG S.A.. Se ha constituido en una empresa proveedora de servicios Internet.

RDC Empresa privada de propiedad de SONDA y 3 universidades tradicionales. Es, junto a REUNA, el más antiguo de los proveedores de servicios Internet.

REUNA Consorcio Universitario. Corporación de derecho privado sin fines de lucro, es el más antiguo proveedor de servicios Internet. Actualmente entrega conectividad solamente a los socios del Consorcio (universidades tradicionales).

Telefónica del Sur Empresa de Telefonía y Telecomunicaciones Internacionales del Sur de Chile. Se ha constituido en un proveedor de conectividad Internet 

Telemultimedia/Iusatel/CyberCenter Actualmente es propiedad de Cybercenter, empresa privada chilena. Se ha constituido en una empresa proveedora de servicios Internet 
 

 Los niveles y tipos de servicio ofrecidos no son los mismos, incluso en los servicios de conectividad. Por esta razón, hemos hecho el siguiente cuadro resumen del tipo de servicios de conectividad ofrecido por cada uno. Los códigos de servicio se obtienen del párrafo 2.1.
 
 

 Aun cuando existen numerosas empresas que se han comenzado a dedicar a la prestación de servicios en torno a Internet, tomaremos el riesgo de nombrar a las más relevantes solamente. Dada la casi inexistencia de barreras de entrada, cada día son más los grupos de jóvenes egresados que desean montar sus propias empresas en el rubro, lo que dificulta un conocimiento cabal del número y las características de las mismas. Entre las más importantes se encuentran.
 

Empresas Proveedoras de Servicios Complementarios Internet
 

Aguas Azules Empresa deValparaíso dedicada al desarrollo de servicios WWW y a su almacenamiento (Web Hosting) en un servidor de Estados Unidos (webhost).

ChilNet Empresa productora del Directorio de Fax de Chile. Mantiene ese mismo directorio en forma electrónica conectado a Internet, y un servicio de diseño de pequeños sistemas WWW y almacenamiento de los mismos en sus propios servidores.
InfoEra       Empresa nacida de la alianza estratégica entre REUNA y CTC. Es un Proveedor de Servicios de Información, a la vez que desarrolla servicios de información Web e Intranets. Es de propiedad de Reuna (75%) y  CTC (25%).
 

North Supply Informática Empresa filial de North Supply Chile, se dedica a la consultoría en Sistemas de Informática y Telecomunicaciones. Recientemente ha decidido incursionar en soluciones de seguridad para Internet, desarrollo de servicios de información WWW e integración  de los mismos a sistemas transaccionales.

Novared  Empresa nacida del Servicio de Ciencias de la Computación (SECICO) de la Universidad Católica, está formada por los ingenieros y técnicos que formaron originalmente RdC. Se dedican a instalar servicios de acceso Internet en la modalidad de externalización de servicios,  creación de servicios de información WWW,  seguridad en Internet e integración de sistemas transaccionales a servicios WWW.

REUNA Consorcio universitario. Además de dedicarse a la conectividad Internet para sus socios y al desarrollo de proyectos universitarios, es una empresa consultora en servicios de seguridad Internet.

Tandem Chile Empresa dedicada a la integración de soluciones en informática, son distribuidores de equipamiento y software. En Internet asesoran a empresas y distribuyen soluciones de seguridad.

UVA Multimedia y Tecnonáutica Microempresas nacidas de estudiantes del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Se dedican al desarrollo de servicios WWW, consultoría en soluciones Internet e integración de servicios transaccionales.

2.2.4.- Participación de Mercado
 

 La mayoría de los proveedores se ha concentrado en ofrecer un producto atractivo para el mercado hogar y por diferentes razones. Por un lado, los proveedores ligados a los operadores de telecomunicaciones lo hacen para aumentar los minutos de llamadas telefónicas, siendo el mercado hogar el que, al utilizar el teléfono, les conviene para este fin. Los proveedores menores lo hacen porque la infraestrcutura y ancho de banda requerido es menor. El hecho es que es aquí es donde hoy se concentra la mayor competencia en la oferta, habiéndose estabilizado la tarifa en torno a $ 10.000 para el hogar y $ 18.000 para pequeñas empresas.

 La siguiente estimación es absolutamente personal y se basa en información indirecta obtenida de fuentes confiables (más que una pregunta directa a los proveedores). Aquí sólo se da a título indicativo la concentración que se está produciendo en manos de los grandes operadores.

 Si bien la poca transparencia del mercado conmutado hace que puedan coexistir tantas tarifas y tan diferentes calidades de servicio, en el mercado dedicado las tarifas son más claras. Debido al registro obligatorio de los nombres de los dominios y de las redes, es posible detectar exactamente la repartición de mercado. 

 La siguiente es la repartición en términos del número de instituciones conectadas a cada uno de los proveedores de acceso al 31 de mayo de 1998. La lista de los dominios fue obtenida del servidor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, administrador del dominio para Chile. El total de conexiones es de 480.

2.2.5.- Cobertura Geográfica de los Proveedores de Acceso

 En la tabla siguiente analizamos la cobertura geográfica de los Proveedores de Acceso y Servicios. Distinguiremos los casos en que el servicio se da en forma local de aquellos en los cuales se da en forma remota. Usaremos las siguientes claves:

L:  Local. Servicio entregado en la región con personal y equipamiento Internet propios.
T: Remoto estándar. Servicio entregado usando un servicio de telecomuni-caciones público a tarifa estándar.
S: Remoto subsidiado. Servicio entregado usando un servicio de telecomunicaciones propio, pero en el cual los valores de dicho servicio han sido absorvidos por el prestador del servicio.

2.3.- Servicios de Telecomunicaciones para el Desarrollo de Redes de Información

2.3.1.- Descripción de los Servicios Ofrecidos

Nombre Servicio:    Servicio Análogo Telefónico
Código del Servicio:    RPTC
Velocidades Posibles:    Hasta 56 Kbps
Descripción: Es el acceso a través de una línea telefónica normal y un módem a un servicios de datos. La calidad de las líneas no permite siempre llegar a 28,8 Kbps, siendo lo más frecuente la velocidad de 14,4 Kbps.

Nombre Servicio:    Primario RDSI
Código del Servicio:    PRI
Velocidades Posibles:    2 Mbps
Descripción:  Servicio de acesso primario a la Red Digital de Servicios Integrados (ISDN). Mediante un enlace físico (pares de cobre), se establece un circuito de 2 Mbps correspondiente a un total de 30 canales telefónicos digitales de 64 Kbps cada uno,  más dos canales de control. Este servicio sirve para conectar centrales telefónicas a la Red Pública Telefónica Conmutada y para dar acceso digital conmutado (RDSI) de datos de hasta 30 usuarios simultáneos a 64 Kbps ó hasta 15 usuarios a 128 Kbps.

 Nombre Servicio:    Básico RDSI
Código del Servicio:    BRI
Velocidades Posibles:    64 ó 128 Kbps
Descripción:    Mediante un par telefónico de buena calidad se entrega un servicio RDSI de dos canales de 64 Kbps. Se trata de un servicio conmutado digital que permite tasas sostenidas efectivas de 64 Kbps en modo Full Duplex (64 Kbps en ambas direcciones), por uno o dos canales simultáneamente. Este servicio puede ser de voz y datos.

Nombre Servicio:    Red de Transporte TDM
Código del Servicio:    RTTM
Velocidades Posibles:    2 Mpbs o menor
Descripción: Mediante un enlace físico entre el proveedor del servicio, normalmente pares de cobre, el operador de telecomunicaciones conecta al cliente a su Red de Transporte Digital Telefónica, la que permite enlaces de datos de 2 Mbps entre puntos distintos. Mediante equipamiento adicional se puede dar velocidades menores, aunque esto  económicamente no resulta interesante.
 

Nombre Servicio:    Red Digital TDM
Código del Servicio:    RD
Velocidades Posibles:    Desde 9,6 Kbps hasta 128 Kbps
Descripción: Mediante un enlace físico entre el proveedor del servicio, normalmente pares de cobre, el operador de telecomunicaciones conecta al cliente a su Red de Transporte Digital, estableciendo al interior de ella un Circuito Virtual Permanente del ancho de banda deseado entre dicho punto y el que el cliente solicite. Normalmente una conexión física sirve para dos enlaces de hasta 64 Kbps. La implementación de nuevas tecnologías está permitiendo llegar hasta 128 Kbps. Se trata de una red de transporte del tipo TDM (Time Division Multiplexing), que garantiza un ancho de banda específico.

Nombre Servicio:    X.25
Código del Servicio:    X25
Velocidades Posibles:    Desde 4,8 Kbps hasta 64 Kbps.
Descripción:  Mediante un enlace físico entre el proveedor del servicio, normalmente pares de cobre, el operador de telecomunicaciones conecta al cliente a su Red Pública X.25. Al interior de ella se establecen Circuitos Virtuales Temporales o Permanentes entre los puntos deseados. En esta red no existe garantía alguna de la velocidad real obtenida punto a punto. Se trata de una red en extinción en el mundo entero.

 Nombre Servicio:    Frame Relay
Código del Servicio:    FR
Velocidades Posibles:    Desde 9,6 Kbps hasta 2 Mbps
Descripción: Mediante un enlace físico entre el proveedor del servicio, normalmente pares de cobre, el operador de telecomunicaciones conecta al cliente a su Red Pública Frame Relay. Al interior de ella se establecen Circuitos Virtuales Permanentes entre los puntos deseados. La diferencia con las Redes Digitales TDM es que aquí la multiplexión (compartir la red de trasnsporte) es estadística y no existe garantía del ancho de banda exacta que se obtendrá. En principio, el operador de telecomunicaciones entrega una velocidad de acceso física y una Velocidad Mínima Comprometida (CIR). La verdad es que esto no se ha cumplido en las redes actuales.

Nombre Servicio:    ATM
Código del Servicio:    ATM
Velocidades Posibles:    Desde 38,4 Mbps hasta 155 Mbps
Descripción: Mediante un enlace físico entre el proveedor del servicio, el que debe ser de fibra óptica, el operador de telecomunicaciones conecta al cliente a su Red ATM. Al interior de ella se establecen Circuitos Virtuales Permanentes entre los puntos deseados. El protocolo ATM establece una multiplexión por conmutación de celdas de longitud fija, en las cuales se asigna espacio a los circutios virtuales. Tratándose de un protocolo de transporte proveniente de la telefonía, tiene serios problemas para el acceso de redes tipo Internet. Los servicios intregados actualmente son para interconexión de redes de área local a velocidades de acceso nominal de 155 Mbps.

Nombre Servicio:    VSAT
Código del Servicio:    VSAT
Velocidades Posibles:    Desde 9,6 Kbps hasta 64 Kbps.
Descripción:  Es un servicio para zonas aisladas. Del lado del cliente se instala una antena y un módem satelitales que conectan dicho punto con un concentrador (HUB), el que conmuta datos en una red de paquetes, usando típicamente el protocolo AX.25. Las conexiones con diversos puntos se logran conectándolos al mismo HUB. La experiencia de IP sobre VSAT es mala.

Nombre Servicio:    Líneas Privadas
Código del Servicio:    LP
Velocidades Posibles:    Desde 9,6 Kbps hasta 155 Mbps o más
Descripción:  El proveedor instala un par físico ( o más ) de cobre o fibra óptica entre los puntos deseados por el cliente. El manejo de los protocolos depende del cliente.

 Nombre Servicio:    Servicio Satelital Punto a Punto
Código del Servicio:    IBS
Velocidades Posibles:    Desde 9,6 Kbps hasta 2 Mbps
Descripción:  El proveedor instala un enlace satelital dedicado que permite trasmitir voz y datos entre los puntos solicitados por el cliente. El acceso es normalmente por pares de cobre, desde los puntos a conectar a las oficinas del operador. Luego, éste usa sus sistemas de transporte satelital para entregar el circuito. El manejo de los protocolos de red depende del cliente.

 En la siguiente tabla damos una lista de los servicios ofrecidos por los distintos operadores de telecomunicaciones.

(*) Incluidas las filiales. UUUUU




2.3.2.- Cobertura

 El servicio básico de transmisión de datos, en especial en el mercado hogar, se da hoy en día mediante la Red Pública Telefónica Conmutada (RPTC). Esta situación no se restringe al caso chileno, sino que es una forma muy popular de tener acceso a la Red. En consecuencia, es clave analizar tanto la cobertura como la penetración de dicha red. 

 En la tabla dada a continuación se encuentra el número de líneas telefónicas en servicio por Región al 31 de diciembre de 1996,  según datos entregados por CTC. Se podrá observar la fuerte concentración de dichas líneas en la Región Metropolitana, más precisamente, un 58% de ellas en el caso del servicio residencial, siendo que según el Censo de 1992 sólo el 39,39% de la población del país vive en ella. Esta situación está cambiando con la aparición en el mercado de EntelPhone y Telesat, además de la fuerte inversión que está haciendo CTC, pero aún no se ha tenido acceso a estadísticas más recientes.

 Es interesante observar que el número de líneas por cada 100 habitantes representa un promedio de 15,43, considerado excelente a nivel de la región, en particular entre los países del Mercosur. Sin embargo, es importante analizar la forma en que dichas líneas se distribuyen a nivel nacional, observándose que la mayor concentración está en la Región Metropolitana, donde se llega a 17 líneas por cada 100 habitantes, mientras que en la XI Región sólo hay 4 líneas por cada 100 habitantes. De manera similar, la distribución es desigual en la RM, alcanzándose el máximo en Providencia, pero no hay una correlación exacta entre nivel socioeconómico de la omuna y la penetración del sistema telefónico, donde también influyen factores como la antigüedad de la comuna y otros. Es claro, sin embargo, que existen sectores al interior de la Región Metropolitana donde la cobertura telefónica es de un nivel bastante inferior a la media del país.

 Al analizar la cobertura de las redes de datos es importante notar que ninguna de estas redes se encuentran interconectadas. Así, las Redes Públicas X.25 a nivel nacional no tienen punto de interconexión y un proveedor que desea dar servicios de datos debe conectarse a todas la redes para asegurar que sus clientes puedan llegar a él sin pasar por las redes internacionales. El caso de Frame Relay es igual, las dos Redes Públicas Actuales: ChileSat y ENTEL no se comunican entre sí, lo que obliga al usuario a tomar una decisión que en algunos casos puede ir en contra de sus intereses. 

 Si bien esto es grave a nivel de Datos, lo es más a nivel de Servicios de Voz y Datos (RDSI), ya que no existe ni legislación ni planes de conectar los servicios telefónicos a dicho nivel. 

 A pesar de esto, es posible en algunos casos obtener cobertura por extensión de los servicios de los distintos operadores. Así, es frecuente que se arrienden mutuamente servicios de líneas privadas para llegar a un cliente. 

 En el siguiente cuadro se presenta la cobertura normal de los distintos operadores por regiones. Esto no quiere decir que toda la región sea alcanzable, o que el costo no sea prohibitivo, como sí lo cuando se requiere una extensión por microondas o servicios satelitales dedicados.

 Otra salvedad que es preciso hacer, es que no todos los operadores tienen todos sus servicios disponibles en todas partes. Así, si bien CTC tiene servicio en todas las regiones, no en todas ellas ofrece RDSI. Lo mismo es válido en otros servicios y otras regiones.

2.3.3.- Costos

 Los precios de los distintos servicios dependen frecuentemente del tipo de acceso final (último kilómetro) que sea necesario instalar. En particular, si es necesario desarrollar planta externa para acceder a un lugar, es frecuente que el cliente deba cancelar todos, o gran parte, de los costos de dichos trabajos. Esto se puede traducir en una mayor renta, o un elevado costo de instalación que en ocasiones resulta prohibitivo. En otras ocasiones es necesario instalar un enlace de radio, lo que es cargado al cliente en forma directa a costos muy altos. Estas razones hacen que, incluso en la Región Metropolitana, no se pueda garantizar que un enlace de datos tenga los costos que se dan a continuación a modo de ejemplo para la red Frame Relay.


Nota: Las velocidades están expresadas en Kilobits por segundo. Los precios están en pesos.

 Desde 1996 los valores han bajado, pero no sustancialmente. Sería importante solicitar a los operadores una tabla de tarifas actualizada. 

2.4.- Iniciativas Estatales 

2.4.1 El Proyecto Enlaces del Ministerio de Educación

 El Proyecto Enlaces es la componente de Informática Educativa del Programa MECE* del Ministerio de Educación. Este se inició en 1993 como un proyecto piloto que buscaba identificar los roles, impactos, costos y beneficios que tiene el uso de computadores y telecomunicaciones en las escuelas chilenas.

 A partir de 1995, Enlaces se transformó en un proyecto de cobertura nacional tanto para educación básica como para enseñanza media.

 El proyecto Enlaces provee una herramienta de comunicación, más precisamente, correo electrónico vía Internet, y promueve la participación en proyectos colaborativos interescuelas y liceos, el intercambio de recursos metodológicos y el uso de software educativo multimedial.

                  Con el fin de facilitar el uso del computador por parte de alumnos y profesores, se desarrolló el software La Plaza, un programa que permite acceder a la comunicación (nacional e internacional) vía correo electrónico a través de Internet, participar en proyectos colaborativos y la utilización de software educativo multimedial, todo de manera muy simple. 

 El programa La Plaza, utiliza correo electrónico en forma indirecta, es decir, permite que los alumnos y profesores lean y escriban sus cartas durante el día, pero la transmisión de mensajes se efectúa solamente durante la noche, sin intervención humana.

                  Para hacer posible la mantención de esta red educacional, se ha organizado a lo largo de  Chile una estructura de apoyo técnico - pedagógico que permita atender los diferentes puntos de la red en el país. Esta red se materializa en cuatro zonas geográficas -Norte, Centro, Sur y Sur - Austral- a través de centros zonales representados por instituciones de educación superior vinculadas a Enlaces. Cada uno de estos centros
zonales tiene a su cargo unidades ejecutoras que constituyen el núcleo que atiende directamente a un grupo de escuelas o liceos en su localidad geográfica. Es a través de estos centros zonales que se realiza el acceso a Internet, ya que éstos están insertos en las universidades tradicionales del país, las que cuentan con acceso a Internet, mayoritariamente  a través de REUNA.

 El total de establecimientos conectados de esta forma es actualmente  de más de 2000, divididos aproximadamente en un 60% de escuelas y un 40% de liceos.

 La distribución de las escuelas conectadas actualmente en el proyecto MECE Básica era la siguiente en 1996:

El siguiente cuadro entrega datos del nivel de actividad de las escuelas conectadas al proyecto Enlaces

 Estas comunicaciones han sido preferentemente nacionales; sin embargo, el acceso internacional y los convenios con instituciones de América y otras latitudes han dado sus  frutos. La siguiente es una estadística de los destinos de los mensajes hacia y desde fuera de Chile:

 Las proyecciones de Enlaces para el año 2000 implican dar cobertura a la totalidad de la Educación Media, y a la mitad de la Enseñanza Básica de todo el país,  estimulando la participación regional a través de planes de incentivo a la complementación.

 Recientemente, Enlaces ha recibido una donación de 5.600 líneas telefónicas para que escuelas y liceos tengan acceso a Internet a través de ellas, ofreciendo además un descuento de un 35% sobre el Servicio Local Medido. Si bien esta donación parece muy interesante en principio, no es en realidad una solución definitiva, ya que un real acceso a Internet de una escuela o liceo tendría un uso promedio mayor que el usuario conmutado normal ( una estimación de base podría ser 2 horas diarias de conexión), lo que generaría un gasto total mensual de $ 123.761.760. ó US$ 3.559.763 al año. Está claro que difícilmente esta será una vía de solución permanente para las escuelas.

2.4.2.- El Servicio de Impuestos Internos

 En marzo de 1995 el Servicio de Impuestos Internos colocó en Internet por primera vez el formulario 22 y sus instrucciones, en el marco de la Operación Renta 1995. Desde entonces, este organismo del Ministerio de Hacienda ha venido desarrollando un plan que lo llevará a establecer un servicio de entrega de formularios de declaración de empresas para obtener en forma electrónica y vía Internet los datos de retenciones, intereses por cuentas de ahorro, acciones, etc. El plan culminará en el año 1999 ó 2000, cuando se admitan las declaraciones de impuestos (Formulario 22) vía la red.

 El exitoso plan de recopilación de las retenciones de las empresas llevado a cabo en marzo de 1998 (se obtuvieron 34.000 vía Internet) ha hecho acelerar los planes, contemplándose este año la idea de permitir rectificaciones vía la red y la declaración completa en 1999.

2.4.3.- Munitel.

 En 1996 la Asociación de Municipalidades, en conjunto con CTC Corp, lanzaron el servicio Munitel, un sistema de información en línea que conectaría todas las municipalidades del país vía una red privada. La verdad es que el resultado posterior al llamado ha sido decepcionante, ya que nada realmente existe. Es necesario desarrollar el área de información a la comunidad, pero con contenido real.

2.4.4.- Presencia del Gobierno.

 En octubre de 1995 el Gobierno, a través de la Presidencia de la República, decidió aparecer en Internet. Encargando su desarrollo a la empresa Ilúmina, ligada a la Universidad de Chile, colocó información de la estructura del Gobierno y también turística. Este servicio, que pudo ser un buen comienzo, sufrió del inconveniente de no ser debidamente actualizado y se encuentra en remodelación.

 Loa esfuerzos desplegados durante las elecciones municipales para infomar al mundo fueron mal organizados, y la consecuencia fue que sirvieron de poco. Lo mismo ocurrió con la Cumbre Iberoamericana, que fue atacada por piratas informáticos que hicieron pasar un bochorno al Gobierno de Chile.

 La experiencia ganada en estas primeras incursiones hizo que las Parlamentarias ‘97 vía Internet fueran realmente un éxito, lo mismo que la Cumbre de Presidentes de abril de 1998. Estas iniciativas están aportando positivamente al desarrollo de estos servicios en Chile. 

 Sin embargo, es necesario un esfuerzo que no se concentre en los grandes eventos, sino en la información que la gente necesita día a día.

2.5.- Servicios de Información Chilenos en Internet: Públicos  y Comerciales.

2.5.1.- DICOM

 Crada en 1979, DICOM utiliza bases de datos que tienen su origen en fuentes de información accesibles al público, o bien, son aportadas por los usuarios en virtud de las normas que regulan sus actividades.  En especial, destaca en esta categoría variada información destinada a prevenir fraudes, tales como pérdidas o robo de cédulas de identidad, de talonarios de cheques, antecedentes sobre defunciones y otras.

 Las bases de datos de DICOM incluyen datos relativos al patrimonio económico de las personas y en ningún caso sobre el patrimonio moral de ellas (religiosos, políticos, de familia, de salud y otros personalísimos de cada individuo). A su vez, los antecedentes económicos no contienen datos que atenten contra el secreto bancario, estadístico y tributario.

 Es de ordinaria ocurrencia que tanto en el sector público como en el privado las bases de datos de DICOM se consideren en la asignación de propuestas para los efectos de conocer sobre la solvencia y seriedad de los proponentes.  Por otra parte, los tribunales de justicia recurren habitualmente a los servicios de información de DICOM para conocer sobre antecedentes de partes en conflicto, para mejor resolver.  Similar es la situación del poder legislativo en determinadas acciones relacionadas con su labor fiscalizadora.

 Durante los últimos años, DICOM ha exportado su tecnología y servicios hacia otros países de América Latina, contando en la actualidad con empresas filiales en Argentina, Colombia, Perú y próximamente en Centro América.

 En la actualidad, DICOM otorga más de 200 servicios de información, con diferentes plataformas de comunicación, que comprenden desde la conexión de terminales, computadoras personales, redes, computadoras de gran tamaño y otras que permite la tecnología de la red DICOM, incluyendo Internet.  A esta fecha, la red supera los 15 mil terminales de computador, dando respuesta a más de 10 millones de consultas mensuales en línea, a partir de datos tales como RUT de personas y empresas, códigos de productos, rol de una propiedad, número de un cheque y muchos otros argumentos de búsqueda que permite el servicio de información de DICOM.

 En DICOM y sus empresas filiales, trabajan cerca de 600 personas, de las cuales 500 lo hacen en Chile y 100 en el extranjero.

 Hoy, DICOM es hoy propiedad de EQUIFAX, empresa de servicios de información de EEUU, líder en el mundo en su actividad, ya que esta última es el principal accionista (50%) de la compañía chilena.

 De manera similar a DICOM, la empresa Infotrade, filial de DICOM dedicada al rubro de la información para el sector exportador, también se encuentra en Internet. Ofrece sus servicios de suscripción y también entrega una cierta cantidad de información gratuita.

2.5.2.- Diarios y Revistas

 Ya son numerosos los diarios y revistas que mantienen sistemas de información en línea, como es el caso de La Epoca, Estrategia, El Mercurio, las revistas Caras, Ercilla, Hoy, y muchas más. Definitivamente, los medios de comunicación están siendo un canal de comunicación de Chile hacia el mundo.

Capítulo III

3. Tendencias Mundiales del Desarrollo de Internet: Aplicación al Caso de Chile
 

3.1.- Desarrollo de la Tecnología de Comunicaciones

 Internet es hoy en día una red mundial de cobertura prácticamente global. Su protocolo de comunicaciones -TCP/IP- ha sido adoptado como el estándar de facto para la conexión de redes de computadores, y su reinado a nivel de las redes de área local ha obligado a  reconvertirse a él a antes fieros competidores en esa área: Novell y Microsoft. En todas partes del mundo se están desarrollando constantes mejoras y nuevos estándares, que han ido permitiendo escalar la red a nivel global con un tráfico que nunca se pensó podría ser mantenido en una red de estas características. El crecimiento ha ido colocando problemas que uno a uno se han resuelto:

  • Protocolo y Numeración. Pensada inicialmente para conectar hasta 256 redes, su versión actual ya conecta 134.365 redes, y este número crece a razón de dos veces por año, lo que nos llevará para el año 2005 (a la actual tasa de crecimiento) a un total de 68.794.880 redes conectadas, número que pondría en jaque a la actual versión de IP, pero que será muy pequeño para la cantidad que podrá manejar la nueva versión IP V.6, la cual albergará 1029 veces el número anterior, ampliamente suficiente para muchos años más. Una tendencia que se ha dado en los últimos dos años es el uso de Cortafuegos, dispositivos de seguridad que permiten esconder las redes para no ser vistas por los piratas; esto hace que la numeración necesaria sea menor, ya que la que está detrás del cortafuegos no es necesario compartirla con otros lugares del mundo.
  • Ancho de Banda. El tráfico ha aumentado a tasas incluso superiores al aumento del número de usuarios y de computadores registrados; de hecho, prácticamente se ha triplicado cada año desde 1981. Este problema de crecimiento ha sido enfrentado por las empresas y las universidades que han desarrollado equipos cada vez más rápidos, con más memoria, con procesadores paralelos, etc., los que han permitido manejar velocidades, primero, de 64 Kbps, para luego T1 (1544 Kbps) , E1 (2048 Kbps)y T3 (45 Mbps ó 30 T1’s) e, incluso, hoy en día existen ya equipos que son capaces de manejar 155 Mbps directamente sin usar ATM (IPOS) y experimentos para trabajar a velocidades de 800 Mbps sobre (HIPPI), sin contar el manejo de velocidades estándar ATM a 155 Mbps.
  • Puntos de Interconexión. La interconexión entre distintas redes ha sido superada también con colaboración y tecnología. Hoy en día los grandes puntos de interconexión (NAP’s) comunican redes de distintos proveedores a velocidades de 10 Mbps (MAE East y West), de 100 Mbps (Sprint NAP) y pronto lo harán a velocidades mayores, reduciendo los actuales “cuellos de botella” de la red. Adicionalmente, estos puntos -inicialmente 4 en Estados Unidos- se han multiplicado por el mundo, existiendo hoy numerosos de estos puntos en Asia, Europa y Estados Unidos, reduciendo así el número de puntos donde la red puede lentificarse. Incluso al interior de Estados Unidos han aumentado los puntos de intercambio de tráfico entre los proveedores mayores mediante acuerdos caso a caso.
  •  Tecnología de Telecomunicaciones. Las tecnologías de telecomunicaciones y el despliegue de cables de fibra óptica en todo el mundo, incluido Chile, está haciendo que el ancho de banda disponible comience a hacerse virtualmente ilimitado, lo que producirá en el futuro una tendencia a la baja en los costos para los usuarios. En particular, en Chile existirán a mediados de 1998 dos cables que permitirán conectarse a Europa y Estados Unidos: el Panamericano, que bordea la costa Americana por el Pacífico desde Arica hasta las Islas Vírgenes, cruzando el Canal de Panamá;  y el Transandino, que tras cruzar las Cordillera de los Andes se interconecta al cable Unisur que sale de Buenos Aires y por la Costa Atlántica de América llega a Recife, para desde allí ir hasta las Islas Vírgenes. En este punto, ambos cables conectan a un complejo sistema submarino que une América, Asia y Europa. Con estos cables y solamente con cambios en los equipos de comunicaciones, las empresas de telecomunicaciones podrán pasar de sus actuales velocidades de transmisión internacionales, limitadas a un máximo de 9600 conversaciones telefónicas simultáneas por los satélites, a capacidades de 10 mil  conversaciones telefónicas simultáneas (622 Mbps), 20 mil (1244 Mbps) ó 40 mil (2488 Mbps), y más aún, todo esto por sólo dos de los 30 hilos de fibra instalados en cada cable. Hoy en día ya existen equipos para trasmitir a 16.000 Mbps y sólo puede seguir aumentando. La capacidad de los cables es virtualmente ilimitada; de hecho, una nueva tecnología llamada Wave Division Multiplexing (WDM) permitirá multiplicar por 8 ó más la capacidad de transmisión de los cables con inversiones virtualmente nulas.
  • El Cambio del Negocio de las Telecomunicaciones. El aumento del ancho de banda y las capacidades de la tecnología de software que lo acompaña, permitirán que el uso de la telefonía a través de Internet, tecnología de calidad sólo aceptable en la actualidad, se vuelva una práctica cotidiana y aumenten los puntos de interconexión de las empresas de telefonía pública con Internet, generando así un nuevo sistema de telecomunicaciones voz, lo que tendría enormes repercusiones sobre estas empresas. De hecho, si las tarifas de acceso ilimitado a costo de llamada local se mantuvieran en alrededor de US$ 50 mensuales, el total recaudado en larga distancia en 1995 -que ascendió a US$ 1.400 millones- sería equivalente al pago de unos 2.300.000 hogares y/o empresas. Pero si el análisis se afina aún más y se recuerda que el 90% de dicha suma la generan las empresas, las que son a lo sumo 600.000, uno se da cuenta que será imposible que las empresas se mantengan con sólo la telefonía de voz de larga distancia, como lo han hecho hasta ahora. Esta tendencia se ha hecho evidente en los Estados Unidos, donde durante el último año al aparecer numerosas empresas proveedoras de telefonía sobre Internet o sobre Redes Privadas IP -denominadas Internet Telephony Service Providers(TSP)-, usando Gateways hacia las Redes Públicas Telefónicas, están transportando llamadas larga distancia al interior de Estados Unidos con calidad garantizada y con costos de 1/5 de los costos de transporte LD actuales. La instalación de ITSP internacionales es sólo cuestión de acuerdos entre ITSP locales.
  • El Acceso al Usuario Final. Hoy en día el acceso mayoritario a Internet desde el hogar se hace vía telefónica, transmitiendo datos en forma de sonidos desde el usuario hasta la central telefónica pública, la que digitaliza dichos sonidos y los transforma en bits hasta llegar al punto de acceso a Internet local. De hecho, la Red Pública Telefónica Conmutada (RPTC) es en realidad un sistema de transmisión digital (datos) entre las centrales, transformando de ida y vuelta los sonidos hasta el usuario final. Esta transformación, para acceso a redes de datos, es en realidad completamente innecesaria y, peor aún, perjudica las posibilidades de un acceso de alta velocidad y confiabilidad, ya que mantiene un extremo análogo poco confiable. De hecho, la RPTC fue diseñada para transmitir voz, lo que hace que sus canales sean de velocidades de 64 Kbps, poniendo un límite absoluto a la velocidad de acceso al hogar si se usa esta vía para Internet. Mediante la eliminación de la parte análoga y el uso de tecnología digital en el acceso al usuario final (RDSI), se logra alcanzar el límite hipotético de 64 Kbps con alta confiabilidad y, si se usan dos canales de voz (dos llamadas), se logra llegar hasta 128 Kbps. Este es un límite al acceso al hogar, ya que redes multimediales como Internet necesitan crecientes capacidades de transmisión para el envío de imágenes, animaciones y hasta video. La solución del problema pasa por utilizar tecnologías que ya están disponibles, pero cuyos costos no hacen aún posible su masificación. Tal es el caso de XDSL, un conjunto de tecnologías que usan el mismo par de cobre que llega hoy a la casa para transmitir, además de la línea telefónica convencional, un línea digital de datos de alta velocidad que permite ver incluso televisión de alta definición (hasta 45 Mbps en ciertos casos).
  • La Competencia del Inalámbrico. Si bien la fibra óptica desplegada a través del globo será una competencia difícil de contrarrestar para los satélites geoestacionarios, los que retomarán su rol en la difusión más que en la trasmisión de datos, el proyecto de Teledesic, una compañía ligada a Microsoft, de lanzar 800 satélites que circulan en órbitas de 700 kilómetros de altura, interconectados en red y que permitirán trasmitir a velocidades de 1,5 Mbps desde la casa, promete ser una gran competencia para el acceso local y no requerirá de ninguna planta externa, la fortaleza de las empresas de telecomunicaciones. Se espera que esté desplegado para el año 2015, pero 17 años pasan más rápido de lo que se piensa. Más aún, el éxito del Proyecto Iridium de Motorola con sus 67 satélites de baja altura para telefonía global, está amenazando la existencia misma de servicios locales, dada la ubicuidad del servicio a nivel mundial. Eventualmente, se puede contratar el servicio en otro país y hacer perfecto uso de él en Chile sin informar a nadie. Por otra parte, existen nacientes tecnologías que permiten eliminar el último kilómetro para llevar datos y telefonía al usuario final (Local Loop), denominadas Wireless Local Loop , que están permitiendo eliminar las ventajas que aún tienen las empresas con una gran base instalada de usuarios locales, reduciendo la inversión para crear redes de telecomunicaciones al problema de llegar a una cobertura de 5 kilómetros del usuario. Esto aumentará la competencia y producirá también serios problemas de regulación para la distribución del espectro de frecuencia que usan dichas tecnologías.
  • Televisión Digital e Internet. El advenimiento de la Televisión Digital, que permitirá la transmisión de 5 señales de televisión como las actuales a través de la misma banda de 6 Mhz que usa la televisión análoga actual, introducirá un nuevo factor de cambio en el sector de telecomunicaciones. En efecto, el uso de tecnologías combinadas de acceso bidireccional (tipo telefonía o inalámbrico) con la potencia de difusión del satélite permitirá instalar servicios asimétricos de acceso a Internet tradicional, como lo hace hoy en día Hughes en Estados Unidos, o servicios de Diseminación Selectiva de Información (Tecnologías Push), que permiten transmitir noticias, publicidad y variados servicios de información adaptados al usuario final, todo esto a alta velocidad. 
  • Consolidaciones. Las grandes empresas de telecomunicaciones a nivel mundial han despertado a la arremetida de Internet y han comenzado a actuar en consecuencia. Incluso las grandes empresas europeas, preparándose para la apertura de dicho mercado en 1997, han desplegado grandes redes de servicio TCP/IP y las han conectado a otras grandes redes norteamericanas y europeas. Grandes alianzas se han comenzado a formar. Entre ellas, cabe destacar a Global One, un consorcio formado por Sprint, France Telecomm y Deutsche Telekomm, que ya ha anunciado su instalación en Chile. ATT, la empresa de telecomunicaciones más grande del mundo, está teniendo problemas para insertarse en la nueva realidad y sus acciones no han dejado de caer, a pesar de la adquisición de BBNPlanet para entrar al mercado Internet y su búsqueda de un aliado europeo en Telecom Italia. En cambio, puede surgir un nuevo gigante; en efecto, tras la fallida fusión entre MCI y British Telecom, WorldCom decidió adquirir MCI y ,de no ser objetada por la comisión antimonopolios de Estados Unidos, WorldCom-MCI será el proveedor de Internet y de telecomunicaciones en general más grande del mundo, lo que sumado a su alianza con Telefónica de España para el mercado Iberoamericano, lo convierte en un virtual monopolio. En Chile, Telefónica de España, a través de CTC, ha comenzado a participar en esta competencia por crecer adquiriendo empresas en América Latina y buscando consolidar su liderazgo en Internet, ante la agresiva entrada de Entel en dicho mercado. En particular, la alianza con REUNA, que creó CTC Reuna, apunta exactamente en esa dirección. Estas consolidaciones y fusiones deberían acelerarse en Chile y América Latina en los años que siguen.
3.2.- Las Aplicaciones de Internet

 La tecnología de software de Internet ha tenido un desarrollo tan vertiginoso como el del hardware y las telecomunicaciones. Comenzando en 1991 con la aparición de Gopher y, en 1993, con la introducción del World Wide Web, la larga lista de productos ha incluido el correo electrónico multimedios, la transmisión de voz en forma de telefonía y radiodifusión, la transmisión de video conferencias, la difusión de televisión y otras aplicaciones que discutiremos enseguida:

  • La Guerra de los Browsers. En 1993, en un trabajo conjunto entre el CERN y el MIT se produjo el primer browser de HTML (HyperText Markup Language, el corazón tecnológico del WWW), llamado Mosaic. Fue la introducción de esta tecnología de transmisión integrada de imágenes, texto, videos y sonido (estos últimos en diferido) lo que posibilitó la masificación de Internet y la introducción de la publicidad como uno de los motores de su desarrollo. En 1994 surgió la empresa Netscape, que lanzó al mercado nuevas versiones de su browser, hermano de Mosaic, puesto que fue el equipo de desarrollo de MIT el que formó esta compañía. Netscape acaparó el mercado, aun cuando tenía competencia, hasta 1996. En junio de 1996, Microsoft se lanzó a una guerra destinada, ni más ni menos, que a controlar todo el software de Internet. La compañía, que había declarado en noviembre de 1995 que iniciaría una nueva red llamada The Microsoft Network para competir con Internet, cambió su estrategia en 180 grados para tratar de convertirse en la empresa que controla el software que hace marchar la red. Su estrategia es la misma de siempre: la complementación de sus aplicaciones con el sistema operativo para PC que domina el mercado: Windows (3.1, 3.11, NT y ‘95). Su estrategia de guerra es simple: su browser -primer eslabón de la cadena- es gratuito, para evitar así acusaciones de dumping, alegando que es parte de su sistema operativo. De allí pretende controlar el software de los servidores, para lo cual cuenta con Windows NT, que comienza a imponerse como red de área local y la antigua idea de desarrollar componentes propietarias no estándar que dejen a los otros browsers fuera de competencia. Esta estrategia lo ha llevado a desarrollar y estar a punto de lanzar al mercado su nuevo Sistema Operativo: Windows ‘98, el que está tan integrado con el browser y las aplicaciones Internet que es imposible distinguir cual es cual. La polémica por esta actitud ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a conducir una investigación por prácticas monopólicas que ya involucra a 13 Estados de la Unión y que amenaza con hacer tambalear el imperio del software.
  • Intranets y Bases de Datos. La tecnología de WWW y los browsers permiten la presentación de información que se encuentra en diferentes formatos y en diferentes servidores, estén estos en una misma red o a través del mundo. De esta forma, integran información disponible en forma electrónica a través de una interfaz única. Pensada para trasmitir información sobre Internet, esta tecnología encontró un campo inmenso de aplicación en la integración de las actividades de la empresa. En efecto, la información al interior de una organización suele estar dispersa en diversos sistemas y formatos: bases de datos, documentos de procesador de texto, presentaciones, fax, etc. Los servidores y browsers de Internet permiten dar a todo esto una interfaz única, con enormes ventajas en costo de aprendizaje y desarrollo: es a esta aplicación lo que se denomina Intranet, la Internet que va por dentro. Netscape declara que el 75% de los servidores que ha vendido sirven el mercado de Intranet. En Chile, este concepto sólo comienza a aplicarse y pasará bastante tiempo antes de que surjan suficientes empresas con capacidad técnica real para llevarlo a cabo, lo que no obsta para que hoy en día esté de moda instalar intranets, llegándose al absurdo de nombrar así a las simples redes de área local.
  • Telefonía y Radiodifusión. La transmisión de voz en tiempo real ofrece ciertos inconvenientes a través de Internet, como toda aplicación sensible a los retardos. Como ya se ha dicho antes, en Internet la información es segmentada en paquetes que viajan por la red hasta su destino sin seguir necesariamente un orden de precedencia. Si un paquete se pierde en el camino se deberá retransmitir, pudiendo llegar en orden distinto al original, hecho que causa eventuales retardos en la transmisión. Como adicionalmente no se reservan recursos específicamente a algunas aplicaciones, como es el caso de la telefonía, los retardos pueden ser sensibles. Sin embargo, se ha perfeccionado la tecnología en paquetes de software como I-Phone y otros que permiten alcanzar altos grados de eficiencia en el uso de los canales de comunicación. Lo mismo ha ocurrido con la difusión, lo que ha creado radios que transmiten incluso música a través de la red, como RealAudio. A medida que los anchos de banda aumentan, la calidad mejorará y permitirá aplicaciones tales como venta de música sobre demanda. Adicionalmente, la creación de un estándar por parte de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), denominado H.323, permite la interoperabilidad de diferentes aplicaciones de telefonía y difusión (video y audio), lo que favorece la creación de productos para tales aplicaciones. Así, han aparecido Teléfonos Internet, PBX Internet, y otra serie de dispositivos y aplicaciones que están cambiando el mercado de la telefonía mundial.
  • Videoconferencias y Difusión de Video. Si la transmisión de voz es compleja, más aún es la de video. De hecho, la transmisión de televisión normal requiere 4 Mbps de ancho de banda dedicada, imposible de satisfacer en un Internet cuyo ancho de banda máximo no sobrepasa los 155 Mbps a ser repartidos entre millones de usuarios. En RDSI, usando técnicas de compactación, se logra establecer videoconferencias bastante razonables usando 2 canales dedicados de 64 Kbps, mucho para gran parte de Internet, más aun si la tecnología no es adecuada a la transmisión de elementos sensibles a los retardos. Sin embargo, productos como CUSeeMe en videoconferencias y Mbone, VDOLive, Real Video  y otros logran trasmitir sobre Internet video muy razonable. Más aun, la creación del estándar H.323 de compresión de video y audio está permitiendo también en este campo un gran desarrollo de aplicaciones y dispositivos que harán tambalear a corto plazo la industria de la televisión mundial. Esta es una de las aplicaciones que se beneficiará no sólo de los aumentos previstos en el ancho de banda, sino de la reserva de prioridades prevista en el nuevo protocolo IP V.6. En Chile, siendo la mayoría de las velocidades a 64 Kbps y muchas de ellas a sólo 28,8 Kbps, es un contrasentido pretender hacer TV usando Internet; sin embargo, algunas empresas pretenden hacerlo, a partir -una vez más- de  un mal entendimiento de la tecnología.
  • Pointcast, ActiveX, Marimba e Internet Multicast. Con PointCast apareció en 1996 una nueva tendencia en el desarrollo de Internet. La Difusión en Permanencia con transmisión diferida. Se trata de simular una pantalla que una vez activada toma un tiempo en cargar un conjunto de animaciones, gráfica y otros elementos de Internet; una vez hecho, se alimenta sólo ocasionalmente de estos pesados elementos, transmitiendo y actualizando sólo los textos. Ideal para trasmitir valores bursátiles, noticias, resultados deportivos, precios de mercado, etc,, ha aparecido como una tendencia generando una apariencia de TV. ActiveX de Microsoft también transmite video y Marimba, un producto basado en Java que apareció en el mercado en 1997, promete convertir la pantalla del computador en un receptor de informaciones con “canales” que se sintonizarán y que trasmitirán distintos tipos de “programación”. Una TV que no es TV y sin los browsers. El uso de esta tecnología en combinación con las señales públicas de televisión, más específicamente el uso de líneas no usadas en la televisión análoga denominadas el VBI (Vertical Blinking Interval), que ya había sido usado en aplicaciones de Teletexto en Europa, está permitiendo crear un frente de batalla por el control de las noticias personalizadas en Estados Unidos. En Chile, esta tecnología -de costo marginal, virtualmente cero para una estación de televisión y costo muy bajo de recepción- sería una manera muy efectiva de lidiar con el acceso universal personalizado a la información mundial que se difunde por Internet.
  • Java. En SUN MicroSystems se desarrolló en 1995 una tecnología que amenaza con cambiar completamente el mundo del desarrollo del software y la industria de los PC. Bautizada como Java, a falta de un nombre más inspirado, por ser éste el nombre que se le da al café en las oficinas de SUN, se trata simplemente de un estándar de construcción de aplicaciones que pueden ser ejecutadas en un computador cualquiera que sea capaz de tener un browser del WWW. La idea es independizar la aplicación de la tecnología subyacente. Mediante el uso de Java se puede animar páginas de WWW, poner sonido y otras sofisticaciones a las páginas o trasmitir un procesador de textos completo para ser ejecutado y luego desechado. Si esta tendencia prospera, no sería necesario comprar aplicaciones que hay que renovar una vez al año. Bastaría pagar por su uso cuando se las necesita, sacándolas de la red. Desaparece la incompatibilidad entre PC, MacIntosch, Estaciones UNIX, etc. Muchos se preguntan si no es el principio del fin del reinado de Microsoft. Naturalmente, Microsoft entiende bien este peligro, lo que la ha llevado a tratar de apoderarse de él “mejorándolo”. Esto ha producido una batalla legal entre esta compañía y Sun MicroSystems, de la cual hasta ahora ha salido ganador Sun. 
3.3.- Desarrollo del Mercado de PC y/o NC

 Ya se ha discutido anteriormente el hecho que el costo de los equipos necesarios para conectarse a la red es un serio obstáculo para su expansión. En efecto, aun cuando el costo de los componentes de un microcomputador ha ido bajando de precio, el costo de un equipo tipo se ha mantenido relativamente estable. Hoy en día los computadores que compramos por US$ 3000 son cientos de veces más rápidos que hace 10 años y almacenan miles de veces más datos, pero siguen costando los mismos US$ 3000; los otros ya no están disponibles. El software de procesador de texto de los PC ha evolucionado enormemente, tanto en su capacidad de tratar texto, corregir ortografía, usar tipos distintos de letra, agregar gráfica, etc. Sin embargo, la mayoría de estas capacidades no son ni remotamente  usadas por el usuario medio, quien podría sobrevivir muy bien con un procesador que use un PC de mucho menor capacidad y costo, pero la incompatibilidad de los diskettes y otros elementos hacen que simplemente un equipo se deba desechar cada 3 ó 4 años.

  • PC e Internet. Con la irrupción de Internet, el PC se trasforma en un elemento de comunicación e información, y la constante y acelerada carrera por el desarrollo de aplicaciones que usan gráfica, video, sonido, etc., ha puesto sobre estos equipos aún más presión que los procesadores de texto y las planillas de cálculo. De hecho, la última versión de Netscape o el Explorer de Microsoft sencillamente no funcionarían en un equipo PC386 con 4 Mb de RAM, equipo que es perfecto como procesador de texto. Si se pretende estar al día en lo último de Internet, como la moda exige, no habrá disminución de costo del hardware y, en particular, en Chile Internet estará destinado a aquellos que además de los costos de comunicación puedan pagar $50.000 mensuales por el leasing de un PC.
  • La promesa del NC. La aparición de Java ha generado grandes expectativas de cambio en la situación precedente. Java permite de hecho desarrollar aplicaciones que sólo necesiten un procesador que sea capaz de ejecutar un browser. Esto llevó a SUN MicroSystems, ORACLE y otros a pensar en desarrollar una máquina barata que sólo funcione unida a la red. Sin disco y eliminando todo dispositivo mecánico el Network Computer (NC), sólo se alimenta de la red en sus necesidades de software; éste, a su vez, puede proceder de un servidor en la red local de la empresa o de cualquier parte del mundo donde esté disponible, eventualmente por pago. Con un costo estimado conservadoramente en US$ 500 en USA, es una promesa de acceso para muchos. Sin embargo, su uso con conexiones a 28,8 Kbps es muy limitado y sólo serviría para “navegar” o enviar correo electrónico. Un avance en todo caso.
  • La “Set Top Box”. La existencia en la mayoría de los hogares de un televisor llevó a algunas compañías, entre las que se cuenta Samsung, a pensar en dar acceso a la red usando como pantalla el mismo televisor, al estilo de los primeros computadores ATARI para la casa. Esto implicaría agregar un procesador anexo, llamado “set top box”, que recibiría la señal de Internet a través de un sistema de televisión por cable, una tecnología que discutiremos más adelante. Este producto, que se esperaba tuviera gran auge en 1997, está recién comenzando a hacer su aparición en grupos significativos del mercado norteamericano e inglés. Más aun, la aparición de la set top Java y el contrato millonario de TCI con Sun para la producción de millones de estas cajas ha hecho que Sun libere el producto a precios del orden de US$ 300. Una gran promesa para el acceso masivo, ya que además requiere sólo del televisor; todavía más, tomando en cuenta que puede también acceder a Internet por teléfono.
3.4.- Desarrollo de los Servicios de Conectividad

 El problema del “último kilómetro” es una de las dificultades a que se ha debido enfrentar quien realiza la instalación de servicios, tanto en empresas como en hogares. Naturalmente, es en estos últimos donde el costo de esa instalación pesa más, pero de todos modos sigue siendo un problema en muchas empresas, sobre todo en aquellas aisladas de los centros comerciales. La velocidad de acceso domiciliario, hoy a 33,6 Kbps máximo (aun cuando hay módems asimétricos a 56 Kbps), no permite utilizar con propiedad los adelantos tecnológicos vistos más arriba, mientras que para las empresas puede ser más clave el problema del ancho de banda nacional e internacional de los proveedores. Nuevas tecnologías y servicios están buscando resolver estos problemas. Veamos algunos:

  • La Televisión por Cable. Una de las grandes promesas en cuanto al acceso para el mercado hogar es el uso de los cables coaxiales que actualmente utiliza la televisión por cable. A través de ellos circulan, generalmente de forma unidireccional (de la estación de TV Cable a los hogares), unos 100 canales que usan una frecuencia de transmisión de 6 Mhz cada uno. Tecnologías que están ya en experimentación permiten enviar una señal de retorno, lo que convierte a dicha red en bidireccional. Más específicamente, usando dos canales de 6 Mhz se puede montar una red de una velocidad nominal de 10 Mbps (Ethernet) para conectar las casas de un vecindario unidas a un mismo sector de distribución (alrededor de 500 casas). El costo del hardware necesario para hacer esta conexión puede alcanzar hoy en día los US$ 500 por casa (equipos Motorola, Digital, etc.), además de modificar sustancialmente la red de cable colocando fibra óptica hasta dicho sector primario. Esto está hoy en desarrollo en Chile y parte se está usando para tomar la señal del SEGA Channel en el sector alto de Santiago. El uso para el acceso a Internet está aún en sus etapas preliminares. El grave problema es que si de esas 500 casas, 50 usan el servicio simultáneamente, la red colapsa y sería preferible usar la telefonía para conectarse; esto se debe a la “topología” de tipo medio compartido que tiene la red. Las tecnologías alternativas que transmiten usando ATM y generan circuitos hacia el hogar con calidad garantizada, son aún muy costosas y su implantación tomará aún algún tiempo. También existe la posibilidad de usar retorno de señal vía el teléfono, posibilidad cierta en Chile dada la calidad (baja) de las redes de cable y la asociación entre los operadores de telefonía y los de cable. Tal es el interés por desarrollar este servicio que ha comenzado una batalla legal entre el Grupo Claro y CTC por ver quién puede dar dicho servicio en Metrópolis Intercom, lo que se debe fundamentalmente a la discusión de si Internet es un servicio de telecomunicaciones o uno de “valor agregado”.
  • Servicios Inalámbricos vía Radio. El uso de la tecnología de “spread spectrum” en transmisión vía radio permite hoy en día trasmitir sobre una banda compartida con velocidades de hasta 2 Mbps en distancias de no más de 15 kilómetros, usando antenas con visibilidad una de la otra, pero, lo que es más importante, permite alcanzar velocidades de 28.8 Kbps sostenido sin visibilidad en radios de 3 kilómetros. Este sistema ha permitido a Metricom lanzar un servicio para hogares que no usa teléfonos en la zona de San Francisco, ahorrando así el costo de las llamadas telefónicas. En Chile, esta tecnología -que tiene costos por casa del orden de US$ 150- tendría interesantes aplicaciones en zonas desprovistas de teléfonos, o que no puedan pagar el costo de las llamadas telefónicas.
  • Servicios Satelitales/Terrestres. El usuario final de Internet suele transmitir poca información comparada con la que recibe, ya que el correo que envía no se compara con imágenes, videos o sonidos que le son trasmitidos desde los servidores de la red. Este hecho ha llevado a pensar en servicios asimétricos, en los que la velocidad de envío y recepción sean distintas. En Estados Unidos, la empresa de Televisión Directa Hugues ha lanzado un servicio mediante el cual el usuario transmite por teléfono a la velocidad usual de 28.8 Kbps, pero recibe vía satélite a anchos de banda de hasta 1.5 Mbps. Para recibir la señal, el receptor necesita una pequeña antena satelital similar a la de la TV directa. Es un servicio de gran impacto en el usuario, ya que se terminan sus esperas de la información muy “pesada”. Siendo que en Chile se abrió la TV directa en 1997, este desarrollo podría estar presente en nuestros proveedores de servicios Internet no mucho más tarde de 1999.
  • RDSI, ADSL: Ancho de Banda Disponible. Las compañías telefónicas siguen siendo, sin embargo, las que pueden entregar hoy en día el mayor ancho de banda, no sólo para el hogar, sino que también para la empresa. Una tecnología llamada Asymetric Digital Subscriber Loop (ADSL) permite llevar hasta 24 Mbps en una dirección y “sólo” hasta 1.5 Kbps en la otra, además de un teléfono convencional, sobre líneas telefónicas estándar de cobre. La inversión en equipos será justificada una vez que el Internet tome mucha fuerza en Chile; sin embargo, en USA ya se está empezando a ofrecer para el acceso a empresas. Mientras tanto, la red RDSI (ISDN) -a un máximo de 128 Kbps y tarificación de SLM - será probablemente el próximo estándar en la conexión hogareña.
  • ATM en la Empresa. La forma de entregar mucho ancho de banda en el día de hoy se llama ATM (Asynchronous Transfer Mode), una tecnología de compromiso entre las empresas telefónicas representadas por la ITU (International Telecommunications Union) y las empresas de computadores y redes de área local. Aplicaciones estándar de hoy permiten trasmitir 155 Mbps sobre fibra óptica. Muy pronto se podrá trasmitir 45 Mbps sobre cable de cobre de alta calidad. En Chile, CTC y Entel han desarrollado proyectos ATM y ofrecen el servicio en la actualidad, aunque se limitan a interconectar redes privadas, ya que el ancho de banda internacional Internet no justifica usar ATM para ello. El único proyecto nacional que usará ATM para una red tipo Internet es el Proyecto REUNA2 de la Red Universitaria Nacional, que estará funcionando en agosto de 1998.
3.5.- El Comercio Electrónico

 El desarrollo de transacciones electrónicas comerciales que involucren el traspaso de fondos sobre Internet ha sido una de las preocupaciones de los desarrolladores y de las empresas que desean utilizar esta plataforma para hacer negocios con esos 60 o más millones de usuarios. Hoy en día se están usando las tarjetas de crédito internacionales como un sistema de facto para traspasar dinero internacionalmente; sin embargo, la legalidad de estas transacciones es dudosa. Este tema comienza a ser una preocupación de la Organización Mundial de Comercio, la cual recientemente ha reconocido la importancia de las tecnologías de la información al solicitar a los países miembros que liberalicen su comercio en esas áreas para el año 2000. Veamos algunos desarrollos:

  • Dinero Electrónico. La transferencia de fondos para poder realizar el pago de servicios o productos a través de la red ha estado en el tapete en los últimos dos años, desde el momento en que la red comenzó a volverse el único estándar de facto en la comunicación entre computadores a través del mundo. Varias compañías han trabajado en el tema, destacándose los bancos, las tarjetas de crédito y desarrolladores a través del mundo, principalmente en Estados Unidos. Entre los desarrollos que podemos mencionar están los hechos por First Virtual y CyberCash, que actúan como intermediarios y validadores de transacciones electrónicas que pueden ser hasta de centavos de dólar (CyberWallet), hecho imposible mediante las tarjetas de crédito que tienen un costo actual de US$ 0,75 por transacción. La introducción de smart cards y la adopción de estándares como el de CyberCash, llevarán en los próximos años al nacimiento real del dinero electrónico. Los sistemas monetarios mundiales tendrán un gran desafío al plantearse la posibilidad que parte del circulante sea puramente electrónico.
  • Transacciones Seguras (SET). En febrero de 1996, las compañías VISA y Mastercard se pusieron de acuerdo por medio de un Protocolo para manejar Transacciones Electrónicas Seguras (SET) en Internet. El estándar deberá entrar en funcionamiento a comienzos de 1997  usando encriptación RSA; por lo tanto, se deberá tener licencia de uso. El nuevo estándar cuenta con el apoyo de CyberCash Inc., GTE Corp., IBM Corp., Microsoft Corp. y Netscape Communications Corp. Este estándar  permitirá el uso de las tarjetas de crédito internacionales mencionadas, y ya no existirá -como hasta ahora- la posibilidad de que estas empresas rechacen un pago, o que un suscriptor lo haga. Si no se libera el sistema de encriptación RSA de llaves de 1024 bits, este sistema  será de poco uso en Chile (véase Capítulo II).
  • Compras Electrónicas. El desarrollo de tiendas electrónicas que venden productos a todo el mundo, combinando acceso virtual a la tienda con pagos electrónicos (tarjeta de crédito usualmente, por ahora) y sistemas de despacho vía  correo expreso (courier), ha comenzado a tomar un fuerte impulso. Compañías como el Internet Shopping Mall, Amazon Books y varias otras, ya manejan miles de transacciones al día de todas partes del mundo. La intermediación podría sufrir un gran cambio en beneficio de los consumidores. En Chile ya son varias las aventuras comerciales virtuales: el Internet Schopping Center, CyberMarket y algunas grandes tiendas. Por el momento, su oferta es limitada, pero la tendencia ya apareció.
3.6.- Aspectos Legales

 Todo el sistema legal del mundo está estructurado sobre la base de la palabra escrita. Aún cuando existen ya iniciativas legales importantes en Europa, Japón y Estados Unidos, hay muchos problemas por resolver y grandes acuerdos internacionales serán necesarios antes de que las nuevas leyes puedan ser efectivamente aplicadas. La Red es en esencia mundial, las fronteras en ella difícilmente existen Por ende, la nueva legislación sólo se podrá aplicar cuando este hecho sea tomado claramente en consideración. Algunos temas álgidos:

  • Propiedad Intelectual. Durante diciembre de 1996 se reunió en Ginebra la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), preocupada de la forma en que Internet pone en peligro la protección de los derechos de los autores, o más bien, de la forma en que Internet pone en jaque el actual negocio de los distribuidores e intermediadores. Entre los peligros, tributaria de la forma de ver las cosas desde la perspectiva de los distribuidores, se sostiene  que tenderá a proteger la intermediación en desmedro de los consumidores. Los países deben tomar parte activa y Chile deberá modificar su legislación en consecuencia. Los pactos internacionales se lo impondrán.
  • Delito y Legislación Informática. Siendo la red de cobertura mundial, un delito cometido a través de la red –esto es, por ejemplo, adulteración de documentos, robo electrónico, destrucción de propiedad, etc.- sólo podrá ser castigado en presencia de un gran consenso mundial. Las naciones que no legislen adecuadamente deberán aceptar lo que se les imponga y las que no acepten serán parias internacionales, como las que no castigan la piratería aérea. El tiempo es ahora, Chile tendrá que adecuar su legislación como tarea prioritaria. Un ejemplo claro de la “tierra de nadie” que existe actualmente sobre el tema lo dio el caso de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se realizó en 1997: un grupo de estudiantes universitarios logró ingresar al servicio de información de la Presidencia de la República, adulteró la información con insultos a los mandatarios y obligó a cerrar el servicio. Pese a que los nombres de los adulteradores fueron conocidos, no se supo de sanción alguna; peor aun, algunos medios de comunicación prácticamente los endiosaron.
  • Censura y Protección. La pornografía distribuida a través de la red, así como los manifiestos de grupos extremistas, ha hecho que muchas personas, y sobre todo los medios de comunicación que han puesto de relieve  estos hechos, se pregunten cómo proteger a sus hijos o a sus comunidades de la invasión que llega  a través de la red. El problema es que no existe consenso sobre lo que realmente es malo; por ejemplo, un catálogo de ropa interior occidental donde aparecen modelos semi desnudas será pornográfico en los países islámicos; el movimiento de Chiapas parecerá extremista a algunos, pero libertario a otros, etc. Hace algunos meses en Estados Unidos se aprobó una ley llamada el Telecommunications Decency Act, que penalizaba la publicación de material pornográfico en el territorio de los Estados Unidos. Pronto fue declarada inconstitucional por el Tribunal de Filadelfia. En China, se prohibió el acceso a Internet a cualquier ciudadano, restringiéndolo a aquellos que obtengan permiso del Estado. En Chile, un grupo católico conservador creó junto a Entel un servicio llamado Internet Familia, para censurar el material que ven “niños” de 4 a 18 años. Todos estos hechos constituyen un campo en el que se darán fieras luchas en los próximos años. Por el momento, la tecnología no ha resuelto el problema de filtrar el contenido.
3.7.- La Equidad

 Ya hemos visto cómo, aun en países desarrollados, los costos de acceder a Internet y usarlo como herramienta de educación y trabajo están muy por encima de los que puede pagar una parte importante de la población. Mayor en Chile que en USA, por cierto. Muchos gobiernos están preocupados de este hecho y tanto éstos como diversas organizaciones de base están tomando acciones para eliminar esta nueva fuente de inequidad.

  • Escuelas y Centros de Salud. Las dos instituciones que más preocupan a la gente son siempre las educacionales y las de salud. Internet y las nuevas tecnologías representan una oportunidad inmejorable de hacerlas más eficientes, al prestar un mejor servicio a la gente, reduciendo su aislamiento, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos y generando nuevas oportunidades. El programa 2000 del Gobierno estadounidense se fijó el objetivo que ese año no haya ninguna escuela, posta rural o centro de salud que no cuente con el acceso a Internet. El mercado por sí solo no resolverá este problema, ni siquiera en USA.
  • Redes Comunitarias. La autogestión es sin duda una de las herramientas más generadoras de democracia en la base. Muchas comunidades en varios países del mundo están buscando formas de obtener accesos no comerciales a la red, garantizando así el acceso a toda la ciudadanía. Deberíamos mirar los ejemplos de comunidades como las de Seattle, Madison o Bologna. Allí, el trabajo conjunto de organismos comunitarios como juntas de vecinos, clubes deportivos, gobiernos locales y las empresas están generando comunidades virtuales con acceso asegurado para todos. En Chile, la IX Región está dando el ejemplo, aunque incipiente, con  una red comunitaria instalada en torno a la Universidad de la Frontera.
  • Acceso Público. Tal como la telefonía necesita de puntos de acceso público para garantizar que aun Cachiyuyo tenga acceso al teléfono, lo mismo es válido para Internet. En Perú, la RCP junto a ONG y comunidades locales ha logrado establecer cabinas públicas en las que pueden acceder a Internet personas que no tienen computador. Tal vez, en Chile deberíamos buscar alianzas con las municipalidades y las empresas que permitan la construcción de esos polos públicos.
3.8.- Distribución de Usuarios y Crecimiento.

 El desarrollo de Internet y el crecimiento de sus aplicaciones ha sido claramente liderado por Estados Unidos, siendo dicho liderazgo disputado sólo recientemente por Japón y Europa. El gráfico que presentamos a continuación muestra la distribución de Hosts registrados por Región (y probablemente de los usuarios). Se ve claramente que el crecimiento es absolutamente desigual y tremendamente preocupante, toda vez que el avance hacia la nueva sociedad nos está dejando atrás.



 

  • Estados Unidos. Del total de Hosts registrados en Internet en 1996, una de las pocas medidas concretas del tamaño de la red, Estados Unidos daba cuenta del 64%. Si esa misma proporción se trasladaba a los usuarios, como en general se considera, de un total de 60 millones en 1996, unos 38 millones correspondían a  habitantes de Estados Unidos, lo que coincide con varios estudios, incluyendo el de CommerceNet/Nielsen[NS1]. De lejos, es la nación que más influye también en el desarrollo de la red, llegando a un 17% de su población (15% según esta estimación) y un 45% de sus empresas. En esa población, un 62% serían hombres y un 38% mujeres. 64% de los usuarios tienen títulos universitarios en un país donde sólo el 28% del total lo tiene. Se trata de una élite y esto lleva a las consideraciones de equidad e igualdad de oportunidades que esa nación resiente. El crecimiento de la red allí ha disminuido ligeramente, estimándose que en los dos últimos años ha crecido un 40% por año, lo que llevaría a una tasa de penetración de cerca de un 30%. 
  • Europa. Este continente entró tarde a Internet, como ya se explicó antes, fundamentalmente debido a las regulaciones monopólicas existentes allí. Esto explica que pese a tener Europa una población comparable a Estados Unidos y niveles económicos iguales o superiores, sólo represente un 22% del total de la red. Su crecimiento es, sin embargo, más acelerado y se espera que este año triplique su número de usuarios. La desregulación y un mayor acceso a precios más convenientes, son definitivamente factores que influirán en su crecimiento. Internet ha sido la causa del cuestionamiento de la Comisión Europea a la fusión de WorldCom con MCI, que la llevaría a controlar una porción muy alta de dicho mercado.
  • América Latina. Fue sólo en 1992 que América Latina, con México y Chile a la cabeza, entraron a Internet. Algunos países como Paraguay y Cuba sólo lo han hecho en los últimos tres meses. Esto hace que sólo tengamos un 1% del total mundial de usuarios, a pesar de tener una población comparable a Estados Unidos. Naturalmente que los ingresos per cápita distan mucho de los del país del Norte, y ese es un factor -junto a la regulación de telecomunicaciones aún existente y los problemas de idioma- que explica tan lento crecimiento. Será un  gran desafío para América Latina mantener un crecimiento económico adecuado, si no se entra rápidamente en un crecimiento acelerado de las redes con miras hacia la Sociedad de la Información. 
3.9.- El Rol del Estado

 El gran impulsor de Internet en Estados Unidos, Japón y Europa es el Estado. Fue a través del ARPA que se financió la investigación que dio origen a Internet;  la National Science Foundation quien lideró su expansión al mundo; y fueron las agencias del Gobierno las que convocaron al sector privado para establecer una Política Nacional de Información. El rol del Estado se consideró y se considera importante en estos países. Chile no puede hacer de otro modo.

  • Políticas de Información. Estados Unidos, Europa, Japón, Singapur, Canadá, etc., han tomado conciencia de la importancia del desarrollo de una infraestructura coherente que permita fluir al gran elemento conductor de la emergente Sociedad del Conocimiento: la Información. El rol del Estado ha sido de motor, financiador y coordinador de políticas. Hoy cuando muchos países luchan por entrar o profundizar los alcances de Internet, en Estados Unidos, Europa y Japón se desarrollan las nuevas generaciones de la red. Experimentos como vBNS; GigabitNetwork; el Consorcio Internet2, apoyado por la iniciativa NGI (Next Generation Initiative); y otros en Europa como TERENA (TransEuropean Research Network Association) experimentan las tecnologías que se  desplegarán mañana. En Chile, el liderazgo lo ha tenido y siguen teniendo las universidades, sobre todo las agrupadas en el Consorcio REUNA; sin embargo, de no existir un apoyo sistemático por parte del Estado, es imposible que dichas iniciativas alcancen  las dimensiones necesarias para seguir el ritmo del avance tecnológico. Chile se quedará definitivamente atrás si no se coordinan todos los esfuerzos para que el emergente Chile de hoy no se quede sólo en eso, en una promesa.
  • Las Municipalidades. Sobre todo en Europa, pero también en Estados Unidos y otras partes del mundo, las municipalidades están sirviendo de nodos neurálgicos del desarrollo de servicios  a la ciudadanía que aprovechan el potencial de la red para mejorar la oportunidad de entrega de servicios, la información a la ciudadanía y la difusión de la red. Un ejemplo notable es el esfuerzo de la Asociazione Nazionale dei Comune Italiani que, a través de su servicio ANCITEL, coordina las actividades telemáticas de los municipios italianos. Lo que aquí podría llegar a ser Munitel, si se lo maneja adecuadamente.
  • Los Centros de Salud. La entrega de servicios de telemedicina, tales como radiología y otros exámenes especializados, así como la distribución de información y el acceso de los profesionales de la salud a los últimos protocolos de tratamiento y otros beneficios, hace que se vuelva no sólo un lujo, sino un imperativo que estos centros estén conectados  a la red mundial de información. En los países avanzados se han fijado como meta que esto sea una realidad para el año 2000.
  • Los Servicios de Información Públicos. La entrega de servicios del Estado a través de la red es otra de las tendencias importantes. Ya se puede hoy entregar declaraciones de impuestos por vía electrónica, mañana lo será por Internet. Muchos trámites y documentos abaratarían su costo para el usuario y el Estado si se hacen por vía electrónica. Chile tiene aquí una gran oportunidad, ya que muchos de estos servicios ya están computarizados; así, un esfuerzo menor permitiría expandir su acción gracias a las redes electrónicas.
  • El Turismo. Un instrumento ideal para la promoción de nuestras bellezas naturales en el mundo entero es, sin duda, el adecuado uso de la red. Países como Estados Unidos y México permiten hoy hacer reservas, visitar sus lugares más famosos en forma virtual y conocer todos los datos que hacen que un turista decida visitarnos. Un desarrollo importante de nuestro turismo dependerá a corto plazo de la forma en que usemos esta herramienta.
3.10.- Servicios de Información.

 La red es un instrumento de comunicación, interacción y distribución de información. Con una aguda competencia y altos costos de reinversión para mantener la vigencia tecnológica, muchas empresas han decidido que deben dedicarse más bien a la componente información del negocio. De hecho, es hoy un lugar común decir que el negocio está en el contenido. Veamos de qué estamos hablando:

  • Servicios de Búsqueda. El crecimiento de la cantidad de información existente en el WWW hace hoy en día imposible encontrar nada si no se cuenta con la ayuda de un servicio de búsqueda. Estos servicios nacieron en 1995 y fueron liderados por las ideas de Yahoo y luego Lycos, Altavista, Infoseek y otros. Estas empresas se dedican a desarrollar sistemas automatizados de búsqueda en texto completo que permiten a cualesquiera buscar un documento con sólo escribir la(s) palabra(s) clave de la información buscada. Estos servicios se han ido sofisticando y mejorando, siendo ahora complementados con sistemas expertos que aprenden de la forma en que hacemos las búsquedas. Estos sistemas se suelen denominar Agentes Inteligentes y su desarrollo más notable lo están alcanzando en el MIT [RT2]. Es en este campo donde deberían darse grandes desarrollos en los próximos años. En Chile se han comenzado a desarrollar estos servicios de contenido. Quizás un área de desarrollo para nuestras universidades sea el especializar estos sistemas de búsqueda en español.
  • Publicidad. La frecuencia con que se visita un Sistema de Información WWW ha hecho que las empresas comiencen a buscar aparecer en ellos con su publicidad, tal como en un periódico muy comprado o en un programa de televisión con alta sintonía. Servicios como Yahoo y Lycos han hecho grandes ganancias, pese a  que aún el medio no es muy aceptado por las agencias de publicidad que piden datos del número de contactos y del tipo de usuarios, datos muy difíciles de obtener en Internet, sobre todo para alguien externo a la empresa que presta los servicios. Se discute en estos momentos la forma de objetivar esos números, al estilo de las empresas de rating; si esto se logra, el negocio de la publicidad en Internet crecerá a ritmo acelerado.
  • Bases de Datos en Línea. Grandes servicios de información, como los mantenidos por las líneas aéreas con los vuelos de todo el mundo, han comenzado a hacer su aparición directa en la red. Anteriormente sólo lo hacían a través de brokers como Dialog o Compuserve. Hoy, en cambio,  han eliminado al intermediario. La facilidad de desarrollar la interconexión entre dichas bases y los servidores WWW, facilidad aumentada por la aparición de software de interconexión desarrollados por todas las grandes compañías que trabajan en los Administradores de Bases de Datos (ORACLE, Informix, Sybase, Microsoft, etc.), y la aparición del monedero electrónico, harán que más y más empresas de Bases de Datos prescindan de los intermediarios y trabajen directamente con sus usuarios. Un negocio del que Chile no estará ausente; de hecho, el Diario Oficial -que anteriormente sólo trabajaba a través de DICOM- lo hace ahora con los proveedores de servicio Internet.
Servicios de Valor Agregado. Los servicios de información, búsqueda, catalogación y,  sobre todo, análisis de información, están creciendo a ritmo acelerado en el mundo, fruto de la promesa de ganar un lugar de privilegio en una sociedad con una creciente demanda de este tipo de servicios. Los próximos años verán aparecer más y más empresas de este tipo en el mundo, incluso en Chile, donde las empresas de desarrollo de servicios WWW están sirviendo de anfitriones y brokers de información especializada.
 

Capítulo  IV

4.- Obstáculos para un Desarrollo Acelerado y Homogéneo

4.1.- La Equidad

 Es ya un lugar común  decir que estamos en una Sociedad de la Información, sociedad en la que el principal generador de riquezas es la Información o, aun más, el Conocimiento. Si estamos convencidos de ello, pasa a ser de la mayor importancia  permitir a todos los ciudadanos tener un acceso lo más equitativo posible a las fuentes de información y comunicación que le posibilitarán  actuar como un agente económico viable en tal sociedad. 

 La competitividad del país dependerá de la forma como sus empresas, sus ciudadanos, sus servicios públicos, sus universidades, etc., se integren a esta sociedad, integración que requerirá de vías expeditas de acceso a la información, fluido vital de esta nueva sociedad, tal como la sociedad industrial requirió de puentes, caminos y aeropuertos. Es impensable que ninguna industria pueda funcionar si no hay caminos que permitan sacar sus productos al mercado, es impensable que una “empresa del conocimiento” pueda realizar su labor sin poder colocar sus productos en este mercado de la Sociedad de la Información, a la velocidad que las carreteras electrónicas lo permiten.

 La Educación, la Salud, el Comercio, el Gobierno, todos los elementos constitutivos de la sociedad, requerirán tener acceso a estas vías de comunicación y acceso a la información. Los ciudadanos que no tengan acceso pasarán a ser ciudadanos de segunda categoría, como antes lo fueron aquellos que no tenían acceso a la Educación Básica, los que no tenían electricidad  o los que vivían aislados, sin poder integrarse a los beneficios que la nueva sociedad promete.

 Internet es hoy en Chile un “Producto de Lujo”, uno más en una sociedad de consumo, deseado más porque viene de la tierra de los MacDonald’s, que por el interés intrínseco en la integración de las actividades de un país con una geografía que aún tiene ciudadanos que no se unen a la sociedad industrial, o por las posibilidades económicas que ofrece. En el Capítulo II vimos cómo los usuarios hogar se distribuían principalmente en las comunas más acomodadas de Santiago, limitándose su uso a no más de 40.000 hogares en todo el país. Es natural que así sea. Para conectarse a Internet desde el hogar se requiere poseer un computador con un módem, el que no cuesta menos de $600.000, además de poder pagar al menos $10.000 mensuales y una cuenta telefónica que no será inferior a $3.000 adicionales si usa la red sólo en horario de baja.

 Si en Chile, según datos de CTC, existe aún un 50% de hogares que no pueden pagar un teléfono, más difícil será que puedan pagar el servicio Internet.

 Para evitar que esta situación continúe de la misma forma, será preciso involucrar activamente a todos los organismos del Estado: las municipalidades, los servicios de salud, las escuelas, las universidades, etc. Es imprescindible buscar los mecanismos que impidan que la sociedad genere una brecha aún mayor entre ricos y pobres, dando a los primeros posibilidades aún más rápidas de desarrollo económico, cultural y personal, dejando a los pobres en una etapa inferior de desarrollo y con aun menores posibilidades de salir de dicha situación.

 Es difícil pensar que vamos a resolver en este momento el problema completo, incluyendo el de la telefonía que ha tardado 50 años en irse resolviendo. Sin embargo, es claro que los servicios ofrecidos no favorecen la cobertura de un porcentaje mayor de la población. De hecho, los proveedores de servicio y acceso están compitiendo fuertemente por ofrecer servicios cada vez más sofisticados, que involucran herramientas tecnológicas lo más avanzadas posibles y que consumen grandes cantidades de ancho de banda. O sea, estamos produciendo solamente autos de lujo en una sociedad que precisa una mayor variedad de productos para un mercado de un poder adquisitivo muy poco homogéneo.

 En este contexto, son notables algunos esfuerzos que podrían ser ampliados. Tal es el caso de la IX Región, donde con base en la Universidad de la Frontera, un grupo de Radioaficionados transmiten en una red a 9.600 y 19.200 bps sin costos de comunicación nacionales y mínimos costos internacionales. Esto no resuelve el problema de los equipos, pero es un paso adelante; tampoco permitirá la transmisión de video de alta resolución, pero no toda la información útil viene en colores y 3 dimensiones.

 Otros ejemplos pueden ser los servicios limitados. En este sentido, es de enorme interés la ya mencionada tecnología Push, la que combinada con el uso de capacidades no utilizadas y de costo marginal prácticamente cero en un medio de difusión masivo, como es la televisión, puede producir un servicio de gran utilidad y bajísimo costo.

 En el futuro, se podrá acceder a Internet con un equipo del costo de un televisor (set top box), el que probablemente se agregará a éste por costos muy bajos. Mientras esto ocurra, es probable que haya que incentivar la creación y construcción en el país de un terminal de bajo costo que no compita en la carrera por procesar más megahertz, y tener discos compactos de velocidades cuádruples, séxtuples, etc. El Minitel en Francia es un ejemplo de desarrollo que sin duda reportará grandes beneficios a ese país en esta nueva era del desarrollo mundial. De hecho, en 1997 el Gobierno francés anunció una nueva fase del Minitel, integrado a Internet y a un costo menor de US$ 500. Si eso es necesario para masificar en Francia el acceso a las grandes vías de la información, más aún lo es en Chile.

4.2.- Aspectos Técnicos del Desarrollo de Internet

4.2.1.- El Problema de la Administración del Dominio

 En Internet cada computador que desea ser encontrado, sea éste un servidor de correo electrónico, un servidor de nombres, un servidor de servicios de información WWW o cualquier otra máquina, debe tener un nombre de la forma:

nombre_de_máquina.nombre_de_subdominio.nombre_de_dominio_principal

Así, el servidor de servicios WWW de REUNA se llama

www.reuna.cl

Lo que indica que es una máquina ubicada en Chile, cuyo nombre de dominio es cl, que dentro de Chile pertenece a una institución o empresa llamada reuna, y que dentro de REUNA se denomina www. Este esquema puede -a su vez- ser subdividido tantas veces como se desee dentro de la institución; por ejemplo:

abello.dic.uchile.cl

Aquí, se trata una máquina que se encuentra en Chile, en una institución denominada uchile (o sea, la Universidad de Chile), que tiene un departamento llamado dic (en este caso, Dirección de Informática y Comunicaciones), en el que -a su vez- hay una máquina llamada abello.

 Este sistema de nombrar máquinas tiene una estructura de árbol en la que cada rama es administrada por la institución signataria de la rama, que se llama dominio. Una vez asignado el nombre a una institución dentro del país, ésta es libre de asignar los nombres que desee al interior. Se trata, entonces, de una autoridad delegada. Este sistema de dominios para todo el país depende exclusivamente de los administradores del dominio principal (cl), quienes autorizan nuevos subdominios y controlan que no se produzcan repeticiones.

 La institución signataria del control del dominio principal puede cobrar por entregar este nombre, con la única restricción de cobrarles a todos por igual. Este derecho se lo otorgó en forma gratuita, al primero que llegó, la institución que en ese entonces asignaba estos nombres y que se denominaba NIC (Network Information Center), institución dependiente del Departamento de Defensa Norteamericano, hoy denominada IANA.

 Naturalmente, una institución podría lucrar con este monopolio, como lo están haciendo algunas islas del Caribe que permiten registrar subdominios en dichos países a precios que han llegado a superar los US$ 20.000. Tratándose de un monopolio, esto podría ocurrir en Chile dentro de muy poco.

 En Chile, el “Administrador del Dominio .cl” no es una institución, sino un grupo de personas ligadas al Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quienes desarrollan dicha actividad a título personal y voluntario. 

 Esta situación comenzará a convertirse en un obstáculo dentro de poco. De hecho, ya se han registrado problemas cuando el Administrador del Dominio se ha negado a inscribir dominios por considerar que se parecían a los de instituciones conocidas, cosa que podría haber estado bien, pero -al mismo tiempo- han inscrito dos dominios casi idénticos (chilenet y chilnet). De hecho, en este último caso la empresa Chilenet Ltda. tuvo que cambiar su nombre por dictamen de los Tribunales de Justicia, pero no cambió su nombre de dominio. Al parecer, la potestad de los Tribunales no alcanza a la administración del dominio.

 En fecha más reciente, el registro masivo de nombres de dominio por parte de una empresa de servicios Internet, la demanda y posterior retiro de la misma por parte de otra empresa que consideró lesionados sus derechos al ver que existía un dominio registrado bajo el Dominio de Primer Nivel (TLD por su nombre en inglés) cl que era el de su Marca Registrada, la práctica de algunas empresas que albergan sitios Web (Web hosting) de registrar a su nombre dominios de sus clientes que son Marca Registrada, la inscripción del dominio chile.cl por parte de una organización no gubernamental y la experiencia de otros países que están viendo nutridas demandas y negociaciones a causa de la inscripción de nombres de dominio bajo sus respectivos TLD, nos ha hecho bruscamente darnos cuenta que una iniciativa académica, manejada por académicos con mecanismos de colaboración internacional, buena fe y grandes ideales de apertura y respecto mutuo, como fue Internet, ha finalmente abierto los apetitos de siempre de parte de un mundo que hasta hace poco ignoraba la trascendencia de esta nueva forma de comunicarse en la sociedad que estamos creando.

La identificación de un nombre de dominio y una marca no es de hecho trivial. Esto se puede ver por el simple hecho que el nombre de dominio bajo el TLD es único, mientras que las marcas pueden pertenecer a clases distintas. ¿ No sería hora que el control de registro de dominios esté a cargo de una entidad especializada e independiente coordinada con el Registro de Marcas ?.
 

 Al adquirir el registro de nombres de dominio un carácter legal, será difícil que un voluntario pueda llevarlo a cabo. Es imprescindible generar una instancia formal que dependa de una institución del Estado, o una generada por los Proveedores de Servicios Internet, financiada por los pagos de los que necesitan dominios. 

 Adicionalmente a los problemas legales o de arbitrariedades, e incluso los derivados de eventuales lucros monopólicos, existen problemas técnicos y de procedimiento en la situación actual. Desde luego, a un voluntariado no se le puede exigir tiempos de respuesta rápidos, y ya ha habido serias demoras en algunos casos cuando él o los voluntarios se encuentran de viaje en un congreso académico.

 El problema técnico se suscita cuando el “Servidor de Nombres”, máquina que administra la base de datos que responde a las consultas sobre la ubicación física de las máquinas de la red, y que también es administrada por el administrador del dominio, se encuentra con fallas técnicas. En ese caso, las actualizaciones no se producen y toda la red chilena sufre retardos en su funcionamiento. Definitivamente, este servicio debe ser dado en forma profesional y remunerado de acuerdo a lo que corresponda. Probablemente la institución que administre el Dominio puede licitar dicho servicio entre empresas especialistas, tal vez un Proveedor de Servicios Internet que tenga conexión con todos los otros proveedores.

4.2.2.- Conectividad Nacional

 Internet funciona mediante la interconexión de redes entre sí. Al conectarse una red con otra, potencialmente todos los usuarios de una red se pueden comunicar directamente con la otra a través de la conexión establecida entre ambas, a menos que los administradores de ambas redes no lo permitan, ya sea por acuerdos comerciales o un mejor aprovechamiento de los canales de comunicación, o razones de seguridad, etc.

 Los proveedores de servicio (PSI) y los proveedores de acceso (PAI) en Chile obtienen su conectividad al resto de Internet (al resto, ya que al conectarse con parte de Internet pasan a formar parte de ella) directamente de USA.




 Esto hace que un usuario chileno que se conecta a cualquier proveedor quede automáticamente conectado a todos los demás. Esto funcionaría perfectamente si no fuera porque la red no tiene capacidad infinita, lo que produce retardos de acceso a los servicios nacionales provistos en las redes de un proveedor cuando son accesados desde la red de otro. Estos retardos tienen dos fuentes: 

  • De una parte, las conexiones son satelitales, lo que hace que un dato enviado desde la red de un proveedor a otro deba ir y volver de USA a través de un satélite, recorriendo un total de 128.000 kms, con un tiempo total de 0,43 segundos; aun más, si este caracter debe ser replicado desde la otra red, el tiempo total es de 0,86 segundos, lo que es notorio y molesto;
  • Por otra parte, tanto los enlaces de los proveedores como las capacidades de Internet en USA son limitadas y suelen congestionarse, con lo que el usuario sufre un doble o triple problema de congestión.


 Naturalmente, es complejo el problema de la conectividad obligatoria, ya que los esfuerzos que hacen los proveedores por generar información de carácter nacional, o extender sus redes a todo el país, son muy distintos. Una conectividad obligatoria podría dar ventajas a los que hacen un esfuerzo menor, dando una señal negativa. Aun más, no se trata en realidad de una ausencia de conectividad, como es el caso de la no conexión de proveedores de telefonía local, sino de retardos en la misma, retardos que en todo caso afectan poco o nada a los servicios básicos como el correo electrónico, las tecnologías push o los grupos de noticias.

 La tendencia en Estados Unidos ha cambiado, desde la cooperación absoluta,  reflejada en la existencia de puntos de interconexión como MAE-East o MAE-West (donde todos los proveedores mayores se interconectan entre sí), hacia una cooperación limitada entre operadores de tamaños similares, por la saturación de los puntos comunes y el nulo interés en desarrollarlos más.

 En Chile, varios proveedores de servicio ya han logrado acuerdos de interconexión entre ellos sobre la base de compensaciones inversas; es decir, dado que el elemento clave que se transfiere es información, compensar a la otra red sobre la base de la información que se obtiene de ella. Así, si del Proveedor 1 fluye más información hacia el Proveedor 2, es éste el que paga y viceversa. Este sistema funciona hasta que uno de los proveedores tiene muchos usuarios. En ese caso, basta que el Proveedor 2 coloque un servicio perfectamente inútil pero atractivo (como podría ser un video prohibido) para que la balanza se desequilibre a favor del Proveedor 2. 

 Es preciso generar un modelo mejor, aun pensando que el modelo de interconexión obligatoria sin cargos de acceso es económicamente inadecuado. En todo caso, se deberá garantizar un equilibrio que no favorezca la aparición de proveedores que -sin ninguna inversión nacional- aprovechen los mercados generados por los que sí las hacen.

 4.3.- Aspectos Financieros 

 Las empresas que proveen servicios Internet y las que desarrollan servicios de información y servicios complementarios son “Empresas de Conocimiento”. En efecto, todas ellas basan su actividad en el conocimiento de su personal y es éste su único capital. En particular, las empresas de desarrollo de servicios de información trabajan con intangibles que son imposibles de colocar como garantías para un préstamo bancario.

 Si a este hecho se agrega que el mal llamado Leasing en Chile es un simple subterfugio tributario que no dice relación con el producto de la banca norteamericana del que teóricamente fue copiado (no es un arriendo con opción de compra, ya que el arriendo tiene un plazo obligatorio y la cuota de compra es una burla legal), se configura una situación financiera que imposibilita a estas empresas crecer con financiamiento bancario o de otra institución financiera. Los empresarios de este tipo de empresas deben arriesgar sus bienes personales.

 La situación se hace más grave si se toma en cuenta que la provisión de servicios en Internet requiere un crecimiento rápido y sostenido por largo tiempo, lo que fuerza a financiar capital de trabajo creciente por dicho período. 

 En Chile no se desarrollará convenientemente un mercado competitivo de servicios de información con empresas pequeñas y pujantes al estilo norteamericano, mientras no existan Empresas de Capital de Riesgo que financien este tipo de operaciones. Adicionalmente, se deberá terminar con la farsa tributaria que es el Leasing actual, en que se exige garantías más allá de los bienes que se están  “arrendando” y no existe la opción de devolverlos.

4.3.- Análisis de la Legislación Vigente

  Los mecanismos electrónicos de transmisión y almacenamiento de información plantean numerosas cuestiones nuevas en materias legales que no se encuentran en la legislación chilena. Estas cuestiones van desde las posibles invasiones a la intimidad de las personas, producidas por la distribución pagada o gratuita de bases de datos, hasta el problema de probar eventuales delitos cometidos mediante el uso de medios electrónicos. Analicemos estas cuestiones.

4.3.1.- El Derecho a la Información

 Aun cuando no es privativo de los medios electrónicos, el Gobierno y muchas entidades públicas obtienen, procesan y publican información, información que tiene en su mayor parte  carácter de información pública. Esta información es, sin embargo, de difícil acceso y aun cuando existe una ley de reciente aprobación que busca garantizar el acceso a la información, no se garantiza la prontitud con que dicha información pueda ser obtenida, ni los medios que deberán poner en marcha los organismos encargados de proveerla, de forma que realmente se garantice el acceso para todos. 

 Es bien sabido que la información suele ser no sólo un bien valioso, sino que su valor depende de la oportunidad con que se entregue. Nada más inútil para un agricultor que quiere proteger sus frutales que un anuncio sobre la helada que cayó intempestivamente hace tres días, o un alerta sobre la sobresaturación del mercado de las manzanas en Europa cuando el barco con el producto ya se encuentra a las puertas de dicho continente. 

 La información no sólo debe ser entregada, debe ser entregada a tiempo. El advenimiento de los medios electrónicos hace que muchas condiciones impuestas en una tradición de cultura escrita, con plazos acordes a esa velocidad de desarrollo, parezcan inadecuadas. Es imprescindible utilizar los medios electrónicos para bajar los costos de la distribución de la información y mejorar la oportunidad de su entrega. Los sistemas del Registro Civil para acceder a su información en línea desde cualquier oficina del país deben ser imitados, al tiempo de crear sistemas que permitan acceder a dicha información en forma remota, con las debidas precauciones.

4.3.2.- La Intimidad de las Personas y la Veracidad de la Información

 Las bases de datos que numerosas instituciones han acumulado sobre las personas, y la forma sencilla en que estos datos pueden ser adicionados, analizados y utilizados, está poniendo nuevamente a prueba nuestra capacidad de crear mecanismos eficientes de protección a los ciudadanos. En efecto, las bases de datos son en este momento transadas entre las empresas sin ninguna restricción, no requiriéndose la autorización del cliente para hacerlo. Así, por ejemplo, se podría dar el caso que una empresa de cobranza adquiriera la base de datos de una administradora de tarjetas de crédito, para conocer las compras que hace y los servicios que una persona utiliza, buscando tal vez puntos débiles para presionarlo.

 Tal vez una empresa desee discriminar entre su personal, no sólo por el SIDA, sino por cualquier otra característica personal, como podría ser un registro médico de embarazo, características homosexuales, etc. Un adecuado uso de bases de datos podría proporcionarle la herramienta para espiar de esta forma sin ser notado. Tal vez no quiere gente que tenga parientes con antecedentes penales, o tal vez desee conocer antecedentes de la situación socioeconómica, todo lo cual hará a la persona más vulnerable a presiones, etc.

 Pero, más aún, un chantajista podría averiguar detalles íntimos de las personas que podría usar indebidamente.

 A todas luces, es inconveniente que se siga dando la situación actual. En países avanzados, toda persona tiene derecho a exigir que su nombre sea borrado de una base de datos y se le pregunta su opinión sobre la eventualidad de vender sus antecedentes a otra empresa. En Chile debe respetarse esos derechos de las personas.

 Adicionalmente, hoy en día existen servicios como DICOM que actúan de hecho como un aval de la integridad de las personas. Si una persona desea contratar un crédito, o pagar un servicio con un cheque, se le consulta a DICOM. Si esta empresa tiene información sobre un cheque protestado o una factura no pagada, la persona no podrá efectuar la operación. Naturalmente, existen ocasiones en que la información está errada, sea por un fallo de digitación, sea por un error de envío por parte del que proveyó la información. En este caso, es el propio afectado el que debe “aclarar” su situación, pagando por ello. ¿ No parece el ladrón detrás del juez ? ¿ Qué indemnización merece la persona si esto le ocasiona graves daños económicos o a su honra ? ¿ No es acaso difamación ?.

4.3.3.- Propiedad Intelectual

 Un documento electrónico puede ser fácilmente reproducido, almacenado, transformado y distribuido. Si este documento es copiado por alguien inescrupuloso y alterado su origen, por ejemplo, puede ser presentado como el trabajo de otra persona. Parte de él puede ser reproducida sin ningún esfuerzo y -con ligeras modificaciones- dejará de ser idéntico al original, pudiendo eventualmente publicarse sin hacer mención a su origen. 

 Estos procesos se pueden hacer en general con cualquier documento electrónico, aún cuando éste contenga fotografías o gráficas. La enorme capacidad de los sistemas electrónicos para modificar videos digitales nos deleita cuando es usado para producir una película, como al crear dinosaurios digitales en Jurassic Park. ¿ Pero qué pasaría si los trucos digitales usados para colocar a Forrest Gump saludando a los Presidentes Kennedy, Johnson y Nixon fueran utilizados para falsear un documental o cambiar las caras de dos o tres actores para producir una película a bajo costo y venderla como propia ?.

 Las posibilidades tecnológicas nos están colocando en una encrucijada que está poniendo en jaque todo lo que sabemos sobre la propiedad intelectual. Ya lo hizo la fotocopiadora, pero ésta aún podía ser distinguida del original. Una copia electrónica no lo es, por lo menos, hasta ahora.

 Si el problema era complejo al existir las tecnologías, el problema se transforma en mayúsculo al incorporar la conectividad global. En efecto, la distribución ilícita de un documento puede ser hecha desde cualquier parte del mundo, y evitar que llegue a su destino es virtualmente imposible, al menos en una sociedad que protege la libertad de acceso a la información. Como un ejemplo notable está el caso del libro sobre el Presidente Francés Francois Miterrand que fue prohibido en Francia, pero que circuló a través de Internet llegando a más lectores que los que habría llegado de otra forma. Esto fue hecho con el consentimiento del autor, pero si no lo hubiera sido, habría habido un atentado a la propiedad intelectual que sólo el gobierno del país en el que la información está siendo emitida podría controlar.

 Además del problema tecnológico que plantea la propiedad intelectual en medios electrónicos, está claro que con el advenimiento de Internet el acatamiento de dicha ley y la persecución de los culpables requiere un gran acuerdo internacional. Pero esto pasa naturalmente por una reflexión nacional de gran envergadura. 

4.3.4.- Transacciones Comerciales Electrónicas

 En Chile no existe una legislación que ampare una transacción comercial en que el vendedor del bien o servicio recaude por medio del número de la Tarjeta de Crédito, sin la firma del propietario de la misma. Esto sólo se puede hacer si previamente existe un poder entregado por parte del cliente. Sin embargo, existen ya este tipo de transacciones comerciales en Chile. 

 En efecto, las empresas de Telemarketing desarrollan sus ventas por teléfono, luego que la persona ha visto por televisión el producto o a través de un catálogo. Como se trata en general de productos físicos, en realidad la llamada telefónica actúa sólo como un aviso del tipo “vengan a venderme tal cosa”, ya que al momento de la entrega del producto se produce el intercambio de dinero o la firma.

 La empresa Tasco ha decidido innovar vendiendo por Internet. Tiene un centenar de productos distintos que se pueden pagar vía de tarjetas de crédito, cheque al momento de la entrega, e incluso, a través de la cuenta telefónica. Sin embargo, el cliente debe adherir previamente a un “Club” en el que se firma un contrato que permite las operaciones posteriores. Este “truco” les permite salvar la situación. En realidad, no se trata de una transacción electrónica propiamente tal.

 Las únicas transacciones electrónicas en Chile están regidas por los reglamentos confeccionados para EDI que han sido emitidos por el Ministerio de Hacienda. Estos sistemas están ligados al engorroso sistema EDI que está siendo reemplazado en todo el mundo por sistemas más ágiles y dirigidos a la transacción específica. El comercio electrónico no es sólo EDI; peor aun, una opinión generalizada en Internet es que ese no es el camino.

 En el mercado internacional se están desarrollando rápidamente herramientas para desarrollar transacciones electrónicas comerciales. Estándares como SET (Secure Electronic Transactions) , desarrollado por VISA y MASTERCARD, o SSL (Secure Socket Layer), junto a instrumentos como el Monedero Electrónico de Cybercash o la Chequera de First Virtual, permitirán que los chilenos -sujetos a las leyes norteamericanas, pero viviendo en Chile- realicen estas transacciones. ¿Cómo se complementarán con la ley chilena ? ¿ Qué acuerdos comerciales es preciso establecer ? ¿ Podrán empresas chilenas usar legalmente esos medios en Chile ? De las respuestas a estas preguntas dependerá la suerte con que nuestras empresas incursionen en estos mercados digitales. 

4.3.5.- Delito Informático y Prueba

 Hoy en día, los bancos están conectando sus sistemas computacionales a Internet y además poseen servicios de entrada por diversas redes, entre otras, RedBank y la RBI (Red Bancaria Interconectada) y sistemas de acceso telefónico. Todos los mecanismos están sujetos a la posibilidad de un fraude, el que puede incluso ser cometido por un empleado de las propias entidades bancarias. 

 Famosos han sido delitos internacionales en los que a través de la modificación de sistemas informáticos, empleados bancarios han desviado fondos hacia cuentas personales. O el conocido caso de Kevin Mitnik en Estados Unidos, quien robaba a las compañías telefónicas, a las empresas de tarjetas de crédito y otras.

 En Chile, la Ley 19.233 dice que quien “maliciosamente altere, dañe o destruya los datos contenidos en un sistema de tratamiento de la información, será castigado con presidio menor en su grado medio”. Esto establece al menos una pena, aunque no relaciona el tamaño del delito con el tamaño de la pena, puesto que un daño o modificación de un sistema computacional podría, incluso, conducir a la comisión de un asesinato, como lo han mostrado numerosas películas de ficción. Son muchos los sistemas cruciales que dependen hoy en día de procesos computacionales, mientras la legislación sigue creyendo que estamos en un sistema basado en papeles y máquinas controladas por seres humanos. Los computadores y su software están en realidad controlando gran parte del funcionamiento de toda la ciudad: controlan la distribución de energía, las comunicaciones telefónicas, los aviones, los ascensores, los procesos productivos, etc. ¿ Cuánto tiempo debe esperar nuestro sistema legal ?.

 En estos momentos, además de carecer de una tipificación más adecuada de los delitos, la posibilidad de prueba por medios electrónicos es, por decir lo menos, difícil[RJ1]. Una adecuada legislación informática no es sólo necesaria, sino urgente.

4.3.6.- La Criptografía

 Para proteger los archivos electrónicos, tanto durante su transmisión como durante su almacenamiento, se utiliza la Criptografía. Esta ciencia tuvo su origen en aplicaciones militares y diplomáticas, pero no fue hasta el nacimiento de las comunicaciones radiales que comenzó a tomar mayor importancia. En criptografía la información a ser transmitida se altera de forma que al ser interceptada, el intruso no la pueda reconocer o interpretar. Matemáticamente hablando, a la información se la transforma usando una función que puede ser invertida mediante el conocimiento de un código secreto o llave.

 Existen dos clases mayores de criptografía en uso al día de hoy. La primera es denominada criptografía simétrica, porque la llave que se usa para codificar la información es la misma que se necesita para decodificarla. El inconveniente de este tipo de criptografía es que se requiere que tanto el emisor como el receptor tengan la llave, lo que establece el problema de distribución de la llave. La segunda clase es conocida como criptografía asimétrica, o de llave pública-llave privada. donde lo esencial es que la llave que se necesita para decodificar sea distinta de la llave que se necesita para codificar. De esta forma: se generan dos llaves: un pública, que se distribuye a quien quiera y que se usa para que alguien envíe información codificada al propietario; y una privada, que el propietario debe guardar celosamente ya que sólo esa llave permite decodificar los mensajes recibidos que han sido codificados con la llave pública.

 Si la llave es suficientemente larga, la codificación será difícil de detectar; en cambio, si la llave es más corta, esto será más fácil. En sistemas de llave pública-llave privada se estima que una llave de 768, como la usada por los sistemas EDI, no es suficiente en Internet, siendo todavía más  inapropiada una llave de sólo 320 bits, como las que usan los actuales sistemas WWW que hacen comercio en el mundo. Se estima que para realizar transacciones seguras en Internet es aconsejable usar una llave de 1024 bits. 

 El Gobierno estadounidense prohibe la exportación de software que implemente sistemas de encriptación con llaves de más de 56 bits. Los considera estratégicos. Recientemente, Zimmerman ganó un juicio contra el Gobierno de USA que lo había acusado de violar las leyes de exportación por distribuir sin costo un software de correo electrónico seguro denominado PGP, que permite llaves de hasta 1024 bits, ¡pero que no pueden cruzar la frontera! ¿ Cuál frontera ?.

 Es posible que esta restricción se levante pronto; sin embargo, un nuevo peligro acecha a los usuarios de redes de información. Esta vez el Gobierno de USA desea poner en funcionamiento un tercer sistema, el denominado Skipjack , que tiene no dos, sino tres llaves. Además de la llave pública y la privada que funcionan como antes, existe una tercera llave, la que permite actuar como llave maestra. Dicho gobierno plantea que la llave en cuestión debe quedar a su disposición por orden de algún tribunal competente. Existe una gran oposición en Internet a esta iniciativa. Sin embargo, en el seno de la OECD se está discutiendo con fuerza la generación de una tal política bajo la forma de un acuerdo internacional. La idea sería que la tercera llave quedara en poder de las empresas que producen el hardware o el software, teniendo la obligación de entregarla al (los) gobierno(s) bajo ciertas circunstancias.

 ¿ Qué pasaría con los mecanismos de encriptación de armas de guerra cuando están involucrados dos países en que uno de ellos tiene acuerdos fuertes con el que alberga a la empresa proveedora de las armas? Hay posibilidades que esos códigos pasen a manos del enemigo por la vía de las empresas fabricantes. Después de todo, ¿ no han ocurrido ya problemas con los pertrechos y repuestos?.

 Urge una política del Gobierno chileno al respecto.

4.4.- Las Telecomunicaciones

 Naturalmente, los elementos básicos del desarrollo de la Supercarretera de la Información son los servicios provistos por las empresas de telecomunicaciones, dueñas de los elementos de transmisión. Sin embargo, sería aventurado decir que Internet es en sí mismo un Servicio de Telecomunicaciones. De hecho, en parte lo es, puesto que permite transmitir paquetes de datos a través de una red, de un computador a otro. Sin embargo, el que provee el servicio de conectividad a Internet no requiere poseer los medios de transmisión.

 Pero Internet no sólo se queda en la parte telecomunicaciones, pues incorpora inmediatamente servicios que siempre han sido considerados de valor agregado, tales como el correo electrónico, los foros de discusión y, fundamentalmente, los servicios de información WWW. Estos últimos definitivamente entrelazan el servicio Internet con los servicios de información, produciendo una tendencia entre los proveedores de conectividad a involucrarse en el desarrollo de contenidos, un servicio que definitivamente no es de telecomunicaciones. 

 Las legislaciones de los países con respecto a Internet son disímiles. En USA, cualquier empresa puede desarrollar una integración vertical de servicios, incluyendo el valor agregado. En Brasil, las empresas de telecomunicaciones no pueden entrar en ese negocio, y quedaron fuera de la provisión de Internet directa. Analicemos las consecuencias y anomalías que la indefinición produce en el mercado.

4.4.1.- Servicios Privados

 Los elementos para construir las redes de los Proveedores de Servicio Internet son los servicios digitales de datos: Red Digital, Frame Relay, ATM, VSAT, IBS, etc. Estos servicios de datos son considerados en Chile servicios privados y, en consecuencia, no existe -por ejemplo- la provisión obligatoria de servicio. Esto hace que un proveedor de servicios Internet que no es una empresa de telecomunicaciones pueda encontrarse en un grave problema si se le deniega el servicio para atender a un cliente. Aun más, siendo hoy en día el servicio Internet una fracción marginal del negocio de las telecomunicaciones, los precios del servicio privado se ajustan a voluntad, produciendo una situación de competencia desleal.

 Se podría argumentar que si esto produce una tarifa más baja al cliente, es éste el que sale beneficiado y, en consecuencia, no importaría si alguna empresa quiebra, siendo sólo una consecuencia de la competencia. La lógica es, sin embargo, engañosa en este caso. De hecho, el motor de la innovación en Internet, no sólo en Chile sino en Estados Unidos y otros países, lo constituyen las empresas pequeñas que trabajan en mercados de nicho y satisfacen requerimientos que las grandes empresas de telecomunicaciones no satisfarán, una vez que se hayan desecho de las pequeñas.

 Se trata, en realidad, de actitudes de muy poca trasparencia, que sería bueno evitar regulando el servicio de las redes de datos. Esto no eliminará todas las ventajas de las grandes empresas de Ttlecomunicaciones, pero permitirá un campo de acción a las pequeñas empresas, introduciendo los factores de variedad y creatividad.

4.4.2.- Servicios Públicos 

 En la prestación de servicios Internet es sobre todo la telefonía el servicio fundamental para proporcionar acceso a los hogares y a las pequeñas y medianas empresas. Su cobertura, su calidad y su tarificación son factores determinantes para proporcionar buenos servicios,  a precios convenientes.

 Como se observó en el Capítulo II, los servicios de telefonía en Chile están aún muy concentrados en la Región Metropolitana, donde existe un promedio de 17 líneas por cada 100 habitantes, casi un 50% más que el promedio nacional. En tanto, otras regiones llegan hasta 4 teléfonos por cada 100 habitantes, como en la Región de Aysén (XI).

 Los esfuerzos de las compañías telefónicas, unidos a los subsidios a la telefonía rural, están buscando lograr duplicar el número de teléfonos y llegar a cubrir cerca de un 80% de los hogares para el año 2000. Este ya es un gran esfuerzo; sin embargo, no es suficiente. Países como Japón, Singapur, Nueva Zelanda y otros tienen planes que llegan hasta cubrir el 100% de los hogares con Fibra Optica, con capacidades de transmisión integrada de datos, voz y sonido de millones de (y más) de bits por segundo para el año 2010, mientras que una línea telefónica análoga en Chile llega a velocidades de a lo más 33.800 bits por segundo. 

 Hace al menos 4 años, CTC terminó de digitalizar completamente su red. Esto la posibilita para potencialmente entregar acceso RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) en una grande parte del país. Esta debería ser, al menos, la meta para el año 2000: líneas telefónicas RDSI para el 80% de los hogares,y no deberían instalarse más accesos análogos.

 Entre otros sistemas tecnológicos emergentes está el uso de las Redes de TV Cable para transmitir telefonía y datos. La tecnología está comenzando a estar a punto, sobre todo para entregar servicios de telefonía digital (RDSI); de hecho, VTR está preparando su red para comenzar con estos servicios en 1999.

 Si esto se concreta, VTR estará dando un servicio regulado a través de la red de TV cable, que es un Servicio Privado. Por ser la telefonía un servicio público VTR, no se podrá negar  la interconexión de dicha red con las redes telefónicas existentes, pero sólo a nivel de voz. Nada obliga la posibilidad de que se interconecten a nivel de voz y datos (RDSI).

 Si otra compañía de TV cable decide dar servicios sólo de datos a través de la red de TV Cable, por ejemplo, Internet, no tendrá la obligación de dar acceso a ella a otros proveedores de acceso o servicio Internet, configurándose por lo tanto un servicio sin competencia en ese segmento del mercado. Hoy en día los usuarios de TV cable son cerca de 670.000 en todo Chile, un número que demanda  atención, sobre todo si se toma en cuenta que las líneas domiciliarias alcanzan a cerca de 2.200.000, o sea, las redes de TV cable cubren un 32% de los servicios telefónicos establecidos.

 Visiblemente, nuestra Ley General de Telecomunicaciones no está adaptada a la nueva forma que están adquiriendo las telecomunicaciones y los servicios de valor agregado.  ¿ Qué pasará con los reglamentos del servicio básico cuando todo circule por las redes de datos? Es preciso adaptar la ley a los nuevos requerimientos tecnológicos ya que al avance de la Sociedad de la Información, ya no le basta el teléfono; hoy los datos deberían ser considerados un servicio básico.

4.4.3.- El Rol de las Empresas de Telecomunicaciones en Internet

 La particular forma que en Chile tomó el sistema de libre competencia de la larga distancia ha generado distorsiones en el mercado Internet chileno. En efecto, empresas de telecomunicaciones como ChileSat, Entel, BellSouth y otras instalaron servicios de acceso a Internet conectados a las centrales telefónicas con las que dan el acceso a larga distancia. Luego, para dar acceso a Internet por teléfono publicitan un número en el extranjero que debe ser llamado a través de su código de acceso, número que no existe o corresponde a un servicio no relacionado con Internet. Sin embargo, si se accede a través del número de la empresa en cuestión, contestan los módems de acceso a Internet, o sea, la llamada nunca salió de las plantas telefónicas de la empresa. 

 Con esta “trampita”, muy a la chilena, se producen dos fenómenos: 

  • Primero, la empresa ve aumentada artificialmente su participación en el mercado de larga distancia, como lo hizo ver explícitamente la Subsecretaría de Telecomunicaciones en su último informe, lo que no obsta para que sea el número abultado el que aparezca como el volumen de tráfico de la empresa. Ya esto es interesante para una  empresa que desea hacer aparecer artificialmente una participación mayor,  a objeto, por ejemplo, de colocar acciones en mercados internacionales.
  • Segundo, por cada minuto de llamada, dicha empresa recupera de parte de la empresa de telefonía local un 38% del valor de la llamada local. Además de ocasionar un perjuicio a las compañías locales, este dinero sirve para subsidiar el acceso a Internet de la empresa en cuestión. Así, sus tarifas pueden ser más bajas sin esfuerzo alguno. 


 Un fenómeno parecido ocurre con los operadores de telefonía local que no son CTC. Aquí la “trampita” se llama cargos de acceso. Cuando un usuario de una empresa “x” llama a un usuario o servicio conectado a CTC, debe pagarle a ésta un cargo de acceso por minuto equivalente a un 38% de la llamada. Si la llamada la genera un usuario de CTC, es ésta la que paga a “x”. Como “x” es mucho más pequeña que CTC, se produce un desbalance de cobros a favor de CTC que puede ser muy abultado. Ahora bien, si la compañía “x” instala un servicio Internet muy barato, habrá muchos usuarios CTC que lo tomarán y generarán cargos de acceso a favor de “x”. Como un usuario Internet consume alrededor de 20 horas mensuales, si el costo promedio de la llamada es de $10 por minuto, le generará a “x” un ingreso de $4.560, lo que -al rebajarlo de la tarifa Internet- produce un descuento significativo que le permite competir mucho mejor en dicho mercado, en desmedro de los otros proveedores de servicio Internet. 

 Por otra parte, el hecho que Internet esté generando tantas llamadas telefónicas locales (alrededor de 42.000.000 de minutos mensuales), unido a la existencia del Servicio Local Medido, hace que exista poco interés de parte de las empresas de telefonía de dar servicios Internet a través de medios alternativos, como podría ser el inalámbrico o el XDSL e, incluso, el cable. Esto está frenando el desarrollo de servicios de mayor velocidad. De hecho, Chile ya está más atrasado que Argentina, país partió con 3 años de atraso respecto a la entrega de servicios Internet.

 Todas estas observaciones hacen pensar que el Gobierno de Brasil tiene razón al prohibir que las empresas de telefonía local y larga distancia den directamente el servicio Internet. Se debería, al menos, exigir que lo hagan a través de una tercera empresa, de forma que se cautele la existencia de subsidios cruzados.

4.5.- El Desarrollo de Recursos Humanos

 Internet es una tecnología de reciente introducción en Chile. Las universidades comenzaron a usar redes de este tipo sólo en 1988 (Universidad de Chile y Universidad Católica), expandiéndose al resto de las universidades sólo a partir de 1992, terminando de incorporarse muchas de ellas recién en 1993. Las instituciones privadas de educación superior llegaron mucho más tarde y hay algunas en las cuales aún Internet es un servicio ubicado en la biblioteca, al que no tienen acceso los alumnos.

 Todo este cuadro hace que los recursos humanos especializados sean muy escasos, encontrándonos en la paradoja de contar con uno de los mejores sistemas técnicos de acceso Internet de América Latina, pero con un personal humano de muy baja capacidad para manejarlo. Esto, naturalmente, impone costos adicionales a los servicios prestados y, por sobre todo, retarda la incorporación de las empresas a Internet. Esto último es mucho más grave que la falta de incorporación de los hogares de algunos sectores de la población, ya que son las empresas las que deben competir en un mercado globalizado, sin poder usar las herramientas que su competencia extranjera utiliza para mejorar su competitividad.

 Esta falta de recursos humanos calificados hace que las redes internas de las empresas estén frecuentemente mal instaladas, mal manejadas y con sistemas propietarios de alto costo o incoherentes entre sí. Todo esto redunda en una pérdida de competitividad por mayores costos, poniendo a muchas empresas en peligro de perder su clientela cuando un competidor extranjero se interesa por el servicio o producto.

 Si estos administradores de red no manejan bien las redes de sus empresas, difícilmente pueden manejar un acceso a Internet, y están conscientes de ello, por lo que prefieren retardar el proceso de conexión. Están temerosos de la seguridad y tienen razón: difícilmente podrán manejar -sin una mejor instrucción- el problema que les presenten los hackers. Es clave que las universidades diseñen más y mejores programas de capacitación continua, que asegure el concurso de profesionales idóneos en un mundo hiperconectado donde las fallas se notan demasiado.

4.6.- La Difusión y los Medios de Comunicación

 Internet alcanzó los medios de comunicación en 1994, en gran parte como reacción a las numerosas publicaciones de la prensa norteamericana, tales como las revistas Time y Newsweek que publicaron durante ese año grandes reportajes sobre este nuevo fenómeno, enfocándolo desgraciadamente desde el punto de vista negativo. Aparecieron así los temores a la capacidad que la nueva tecnología tendría para difundir material peligroso, tal como pornografía, recetas de fabricación de bombas o panfletos terroristas, sin preocuparse mayormente de los grandes efectos potenciales en el desarrollo del comercio internacional, de los impactos en la ciencia, la educación y la transformación de la sociedad a una más participativa.

 La prensa chilena ha enfatizado fundamentalmente este aspecto, además de dar gran difusión a los aspectos más sensacionalistas de la red, poniendo mucho énfasis en la parte lúdica y fantasiosa, enfocando el acceso Internet como la posibilidad de tener a su disposición juegos, videos, música, eventualmente algo de cultura, etc. Poco se ha dicho sobre los efectos en los negocios, temas que sólo han sido tratados por las revistas especializadas, e incluso éstas, de manera muy liviana. En general, ha pasado a ser un tema del mercado hogar, una especie de nueva televisión por cable.

 Este énfasis en lo sensacionalista ha hecho que exista una gran desinformación sobre las potencialidades de la red para el desarrollo. En Chile, menos del 5% de las empresas tienen algún tipo de conexión a la red y muchas de ellas sólo se interesan cuando un visitante extranjero les pasa su tarjeta de visita en la que aparece la palabra e-mail, abreviatura en inglés del correo electrónico o electronic mail, indicando cuál es la dirección electrónica del visitante. En ese instante, nuestro empresario se apresura a tratar de averiguar de qué se trata, cosa que en general le resulta bastante difícil, dado el énfasis en el juego que también ha puesto una gran cantidad de proveedores de servicio Internet. 

 A tal ha llegado el equívoco, que hace algún tiempo en la televisión, durante la transmisión de un partido del “Chino” Ríos, se publicitó una invitación a suscribirse a Internet para poder ver el resultado del partido. Me imagino que muchos fanáticos apagaron su televisor y corrieron a conectarse a 28.800 bps para poder ver al “Chino” a la impactante velocidad de ¡2 imágenes en blanco y negro por segundo! Es claro que los publicistas de esa empresa equivocaron el mensaje: Internet no es televisión, por ahora. Pero sí es, todo el mundo lo olvida, un espacio de interactividad y comunicación globales. Y en un mundo globalizado, es ésto lo que le da su potencial.

 Será necesario llevar a cabo una gran campaña para convencer a los empresarios, sobre todo a los de las pequeñas y medianas empresas, las que más pueden ganar con esta revolución, que se integren a Internet. Sólo si se les explica con mucha calma y sin sensacionalismos, se producirá el fenómeno que queremos: alcanzar ese 45% de conectividad empresarial que hoy Internet tiene en los países avanzados. En lugar de bloquear el desarrollo de Internet por mezquinos intereses comerciales de algunos medios, o por temores de grupos minoritarios, como los que deciden crear ghettos virtuales, deberíamos convencer a los medios de la seriedad de esta tecnología, tal vez mediante un gran impulso gubernamental al desarrollo de las redes y los servicios de información que hagan más competitivas a nuestras empresas.

4.6.- Los Servicios de Información de Utilidad Pública 

 En Chile, en general, es muy difícil conseguir información sobre las realidades de nuestro propio país. Tenemos pocas bibliotecas públicas y éstas están mal provistas. Incluso las bibliotecas universitarias poseen poco material, lo que se ha agravado con la falta de presupuesto de las universidades y el alza en el costo real del material impreso en general. En nuestros ministerios se emiten numerosas campañas de información por medios escritos que cuestan muy caro, y sólo se concentran en temas puntuales, como una campaña de vacunación, o la información sobre el SIDA o un llamado para distribuir subsidios habitacionales. 

 En general, es muy complejo obtener información, por ejemplo, sobre el sistema completo de oportunidades habitacionales. La integración de la información debe ser hecha por el usuario, el que normalmente deberá recorrer ministerios, municipalidades, instituciones financieras, etc., antes de formarse un panorama completo. Una vez al año, el Servicio de Impuestos Internos debe emitir millones de suplementos tributarios impresos a costos que exceden los $ 90.000.000 (al menos 1.800.000 contribuyentes a $ 50 cada formulario); a este costo se le debe sumar los gastos derivados de ir a buscar ese formulario y, luego, hacer largas colas para entregarlo. Si bien es una operación muy rentable para el Estado, es también muy costosa.

 Si una empresa extranjera desea investigar sobre oportunidades de negocios en Chile, más le vale que contrate a una empresa especializada en obtener información, porque conseguir todos los antecedentes le tomará tiempo y dinero, y no estamos hablando sólo de los requisitos legales, hablamos de datos geográficos, culturales, económicos, turísticos, habitacionales, etc., precisamente aquellos que interesan cuando se desea trasladarse a un nuevo país.

 El turismo en Chile es incipiente. SERNATUR ha gastado enormes cantidades de dinero en difundir nuestros atractivos turísticos en el mundo a través de nuestras embajadas, en ferias, mediante promociones, etc. Sin embargo, su presencia en Internet es sencillamente lamentable. ¿ Y es esto importante? Por supuesto. Cuando un norteamericano, europeo o japonés viaja, usa el sistema de reservaciones de hoteles, aviones, autos, etc., que hoy se puede encontrar en línea sobre la red. Un pionero chileno en esta materia ha sido la empresa propietaria del buque Skorpios, que publicita sus viajes a través de la red con gran éxito. 

 Los servicios públicos han puesto poco o nada de información en la red, siendo, sin duda, ésta una de las razones de su incipiente desarrollo. Claro está que mucha de esta información no estaba tampoco organizada en forma electrónica ni sistematizada siquiera en papel. La red ofrece una tremenda oportunidad a nuestro país, pero no la estamos aprovechando.

 Sin duda que una de las causas de esta falta de énfasis en una información sistematizada en la red, es la total descoordinación de los servicios públicos. Muchos de ellos cuentan con una red nacional propia: Impuestos Internos, Registro Civil, Interior, etc., todas ad-hoc, sin ahorro de costos ni coordinación. Es hora de organizar una Red del Gobierno. No se trata de construir una infraestructura, sino de aprovechar al máximo los recursos evitando duplicidades y mejorando los contenidos a ser puestos a disposición de la comunidad.

Capítulo V

 5. - Hacia Una Política de Estado para el Desa-rrollo de una Infraestructura Nacional de Infor-mación.

5.1.- Políticas de Información Nacionales

“Nos estamos moviendo desde una Era Industrial construida sobre la base de engranajes y trabajo duro hacia una Era de la Información que exige habilidad, aprendizaje y flexibilidad”

Presidente de los Estados Unidos, Sr. Bill Clinton Informe del Estado de la Unión 
24 de Enero de 1995.

 Con esta frase comienza el informe que el gobierno de los Estados Unidos le entregó al Congreso de su país para postular la necesidad de poner atención al desarrollo de una nueva sociedad, tan distinta de la actual que introducirá grandes cambios, generando amenazas y oportunidades y cambiando el foco principal de la generación de riqueza desde el Capital al Conocimiento. 

 Esta constatación, hecha por los gobiernos de numerosos países y por numerossas alianzas internacionales como la Comunidad Europea, el Grupo de los Siete y la APEC, ha conducido a la creación de grupos de estudio compuestos por líderes de opinión de los diversos actores de la sociedad quesectores de la sociedad, quienes han entregado recomendaciones a seguir a finseguir, a fin de que el cambio sea dirigido hacia la creación de una sociedad mejor, y no evolucione sólo hacia una situación peligrosa para la estabilidad misma de los países.

 Numerosas son laslos interrogantes que deben plantearse: 

a) ¿Cómo cambiarán las fuentes de trabajo en la nueva sociedad ? ¿ Cómo evolucionar hacia ella sin sobresaltos, sabiendo que se deberá reconvertir a una parte importante de la fuerza laboral ?laboral?.

b) ¿Cómo aprovechar las oportunidades generadas por el cambio para hacer una democracia más amplia y reducir la brecha entre ricos y pobres ?pobres?.

c) ¿ Qué efectos tendrá el establecimiento de redes sobre la cultura y la soberanía ?soberanía?.

d) ¿ Cómo hacer de las nuevas autopistas de la información lugares seguros para transar bienes y servicios ?servicios?.

e) ¿ Cómo afecta la digitalización y la transmisión por redes electrónicas alel derecho de propiedad ? ¿ Cuál es la legislación nacional e internacional que será necesario para poner en práctica ?poner en práctica?.

f) ¿ Qué problemas de seguridad aparecen ?aparecerán?.

g) ¿ Cómo aprovechar las carreteras de la información para mejorar la eficiencia de nuestros sistemas educacionales y de salud ?salud?.

h) ¿ Cómo afectará alel desarrollo de las ciudades el Teletrabajo,teletrabajo, el acceso remoto a la Educación, a la Salud ?educación, a la salud?.

 EstasEstos interrogantes y muchas otrasotros han conducido a países como Estados Unidos a plantear Proyectos Nacionales de Establecimiento de una Infraestructura Nacional de Información, que sirva a la Sociedad de la información como los puertos, caminos y carreteras sirven a la Sociedad Industrial.

 En sendos documentos, los Gobiernos de Estados Unidos [P1], Canadá [P2], Singapur [P3], Nueva Zelandia [P4], la Comunidad Europea [P5], etc., han definido su estrategia para abordar las diferentes interrogantes planteadas.suscitadas. Sus respuestas, planteadas desde diversas realidades son sin embargo coincidentes,realidades, son, sin embargo, coincidentes: es necesario intervenir a la brevedad para realizar una transición ordenada y provechosa a la Sociedad de la Información. Es necesario construir una infraestructura que genere oportunidades para todos,todos; se debe reducir la brecha entre los “ricos en información”,información”; se debe aprovechar la oprotunidadoportunidad de evolucionar hacia una sociedad con más oportunidades para todos. Si no se hace ahoraalgo ahora, los peligros de convulsión serán importantes. Por el contrario, si se hace ahora, las oportunidades se pueden abrir hacia un nivel diferente de desarrollo.

Proposición.

 Crear un Comité Nacional para el Desarrollo de una Infraestructura Nacional de Información. En este comité deberían estar presentes representantes del Gobierno, de las Fuerzas Armadas, del Poder Legislativo, del sector privado, en particular de las industrias más relacionadas (electrónica, telecomunicaciones, computación, servicios de información ) y  de las Universidades.las universidades. La Misión de este comité sería la siguiente:
 “Analizar la inserción de Chile en la Sociedad de la Información en sus aspectos sociales, políticos, económicos y sus implicancias y oportunidades en los sectores claves del país. EnSobre la base ade este análisis, proponer políticas, iniciativas, leyes, programas y todos aquellos instrumentos que favorezcan el desarrollo de un Chile que aproveche las oportunidades creadas por la sociedad digital y sea capaz de superar los nuevos desafíos impuestos por el nacimiento de una sociedad basada en el conocimiento y soportada por los medios digitales de procesamiento y transmisión de la información”.

 5.2.- Aspectos Legales

5.2.1.- Una Ley Informática para el Siglo XXI

 El auge de los sistemas electrónicos de transmisión y almacenamiento de información han traidotraído consigo un conjunto de problemáticas legales nuevas, entre las que podemos distinguir:

a) Los archivos electrónicos son fácilmente reproducibles en tantas  copias idénticas como se desee, las que -a su vez- pueden ser distribuidas por redes electrónicas en intervalos de tiempo muy pequeños. Este hecho, que representa una gran ventaja para la reproducción y distribución de información, representa a la vez un gran peligro para la Propiedad Intelectual, peligro mucho mayor que la fotocopiadora, ya que el tratamiento electrónico permite en principio eliminar marcas de propiedad, si se desea hacerlo. De hecho, la piratería de software es estimada muy alta en Chile por la Asociación de Distribuidores de Software.

b) La facilidad con que los documentos electrónicos pueden ser modificados lleva aconlleva  la posibilidad de adulteraciones, pudiendo presentarse casos de suplantación de identidad, falsificación de documentos, adulteración de documentos verdaderos, etc. Esto mismo puede conducir a que alguien deniegue la autenticidad de un documento propio, rechazando por ejemplorechazando, por ejemplo, una orden de compra emitida por esta vía. Este tipo de situaciones nos lleva a la necesidad de utilizar herramientas de Firma Digital, códigos criptográficos que amarran un documento a una clave secreta que sólo el autor puede poseer. Sin esta herramienta, el comprobar si un texto ha sido escrito por una persona o no, es muy complejo y requiere de elementos  de prueba que sólo residen en soporte electrónico,soportes electrónicos, dificultando la tarea y haciendo muy dificildifícil la comprobación de un delito ante la actual ley chilena.

c) Numerosos servicios y empresas poseen Bases de Datos con nuestros nombres, edades, sexo, RUT, etc. Otras BD (Bases de Datos), como las de las tarjetas de crédito, poseen información sobre los lugares donde compramos o los restaurantes donde vamos. Los bancos poseen información que liga nuestros nombres a nuestros créditos hipotecarios, a nuestro Estado de Situación, a nuestros créditos de consumo. En un futuro cercano, el uso de la Tarjeta de Débito tendrá información mucho más completa sobre nuestros hábitos de consumo. Los Juzgados de Policía Local poseen antecedentes sobre nuestras infracciones del tránsito u otras, etc. Con combinaciones adecuadas de estas BD se puede obtener información sobre nosotros que puede tener valor para muchas empresas o instituciones. Por ejemplo, una aplicación que actualmente se está usando en Estados Unidos permite que a los suscriptores de una revista semanal se les imprima la publicidad de aquellos itemsítems que suelen comprar más frecuentemente. Esto se hace usando las BD de las tarjetas de crédito. Personas inescrupulosas podrían extorsionar a otras amenazándolas con dar a conocer antecedentes que, aunque no sean delitos, pueden dañar la imagen de una persona pública, etc. En Chile existe una muy pobre Protección a la Intimidad respecto a la información contenida en BD. De hecho, éstas se comercializan sin restricción alguna, llegándose al extremo que los parlamentarios tienen BD con los nombres de todos sus electores, ¿electores (¿ las tienen también los candidatos ?). ¿ Con qué derecho se invade nuestra privacidad con publicidad que no queremos ?. En USAqueremos?. En USA, un ciudadano tiene derecho a exigir que se saque su nombre de una BD, en ChileBD. En Chile, en cambio, borrar una información falsa de DICOM tiene un costo para el usuario, ¿ nousuario. ¿ No debería ser al revés ?.

d) Mediante las redes electrónicas es posible ingresar sin autorización a sistemas de empresas e instituciones. En la medida que estas empresas confían cada vez más sus procesos vitales a la informática, existe mayor interés y probabilidad que, mediante adulteración de archivos electrónicos, se cometan delitos. Alguien que pueda tener acceso a los sistemas de una empresa podría simplemente borrar los registros de una deuda que tiene con dicha empresa; o bien, alguien con acceso a los sistemas de un banco podría traspasar fondos a su cuenta corriente en otro banco; en fin, alguien con acceso a sistemas de una tienda por departamentos también podría despacharse mercadería sin que ello signifique que algún día le cobren por ello, etc. Lo sucedido hace un año y medio atrás con el sistema Web de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes es un ejemplo nimio del daño que los delincuentes informáticos pueden hacer. En Chile, la Ley de 19.233 de 1993, que tipifica las figuras legales relativas a la informática, penalizando en particular al que “maliciosamente altere, dañe o destruya los datos contenidos en un sistema de tratamiento de la información, será castigado con presidio menor en su grado medio”. Sin embargo, el medio de prueba de dicho delito no puede ser una conjunto de archivos electrónicos, como podrían ser los registros de los computadores por los que pasó el intruso para acceder el sistema. En realidad, esta pena podría aplicarse solamente si se le sorprende con alguna prueba física de su fechoría, o por presunción fundada o confesión por haberse beneficiado directamente, como podría ser el caso de Juan Pablo Dávila. Un detallado análisis de este asunto se encuentra en [RJ1].

 Todas estas consideraciones dejan en claro que nos encontramos tremendamente atrasados en cuanto al  tratamiento jurídico de las materias que serán más relevantes en una sociedad basada en la información, y cuyo soporte principal serán los medios electrónicos, no el papel.

Proposición.

 Convocar a un Comité Consultivo en el que participen expertos en informática, expertos en información, empresas delas tecnologías dela información, el Gobierno, las Universidadesuniversidades y todos aquellos sectores que puedan aportar al desarrollo de un Proyecto de Ley sobre Tecnologías de la Información que perfeccione el que actualmente se encuentra estancado en el Congreso Nacional, introduciendo en él los elementos de Intimidad, Propiedad Intelectual, Seguridad y, por sobre todo, que considere los elementos de prueba electrónicos necesarios. 
 El rápido avance de las redes y la informatización de las empresas e instituciones hace imprescindible dar a este proyecto la máxima urgencia, de modo que no ingresemos al Siglo XXI  sin que haya sido aprobado.

 5.2.2.- Seguridad y Criptografía

 Los archivos electrónicos que viajan a través de redes de computadores como Internet lo hacen en formatos estándares que, en caso de ser interceptados, pueden ser leídos, copiados y adulterados sin que el destinatario del documento se dé cuenta que ello ocurrió. Cuando estos archivos viajan por redes privadas, como es el caso al interior de una Red de AreaÁrea Local, en una institución o empresa, el peligro que esto sea hechoocurra es en general considerado menor, e incluso, despreciado o ignorado. Al transmitirse dichos archivos a través de una Red Pública, sea ésta la Red Telefónica, o una red de datos, los archivos electrónicos pasan por varias líneas y computadores intermedios que los trasmiten hacia su destinatario, lo que hace posible que alguien no autorizado pueda interceptar el mensaje.

 Varias situaciones pueden darse:

a) El mensaje o documento es copiado por un intruso, teniendo así acceso a 
información que no estaba autorizado a ver;

b) El mensaje o documento es borrado y no llega a su destino;

c) El mensaje o documento es adulterado, lo que permite también suplantar a alguien, enviado mensajes en su nombre.

 Las tecnologías que se aplican para resolver estas situaciones son:
a) Encriptación, o sea, el acto de codificar un documento cambiando su contenido en un mensaje ininteligible para un intruso que no posea las claves para descifrarlo. Es una ciencia que nació en el campo militar y se usa normalmente también en medios diplomáticos.

b) Confirmación de entrega, con mecanismos que permiten verificar si el destinatario efectivamente recibió el mensaje o documento.

c) Firma digital, tecnología que permite saber a ciencia cierta que el que envió un documento es quien dice ser, al tiempo de servir para evitar que alguien niegue posteriormente el haber enviado un cierto documento, muy útil en el caso de órdenes de compra.

 Todas estas técnicas tienen su base en la ciencia de la criptografía. Existen alAl día de hoy existen en uso dos tipos principales de criptografía: la simétrica, o de llave única, y la asimétrica o de dos llaves. Existe en desarrrollo una tercera tecnología que se denomina “skipjack”, o de tres llaves, sobre la que volveremos más adelante.

 La combinación del uso de llave simétrica y asimétrica es el modelo preferido hoy en día en Comercio Electrónico, Acceso a Transacciones Bancarias, EDI y Correo Electrónico Seguro. 

 Ahora bien, la seguridad de un sistema de encriptación asimétrica, o más conocido como de “llave pública-llave privada”, se basa en la dificultad de factorizar (reducir a sus factores primos) un número entero muy grande. Mientras más grande, mayor es la dificultad, dedificultad. De allí la importancia de utilizar llaves de gran cantidad de dígitos. Específicamente, EDI utiliza una llave de 768 bits de largo, lo que equivale a un número decimal de 231 digítosdígitos decimales. Si aumentamos el largo en un bit, la dificultad de descifrar la llave aumenta al doble,doble; inversamente, si disminuimos un bit, ésta baja a la mitad.

 Actualmente el Gobierno de Estados Unidos prohibe la exportación de software de criptografía (RSA) que utilice llaves de más de 56 bits, disminuyendo la dificultad del problema de descifrar el código en un factor de 2712 . Se estima que una llave de esa longitud puede ser descifrada en unas 7 horas[CB1]. Esta prohibición está levantada hasta 768 bits para EDI y transacciones del tipo “wire transfer” entre bancos. Los expertos en seguridad recomiendan usar llaves de 1024 bits, las que naturalmente no tienen ninguna autorización del Gobierno Norteamericanoestadounidense de atravesar sus fronteras, de modo que un ciudadano o empresa norteamericana estaría cometiendo un delito Federal si lo usara.

 Naturalmente, el software está disponible por parte de proveedores Europeos, Israelíes o Japoneses,europeos, israelíes o japoneses, pero no se puede usar trasfrontera con Estados Unidos. En círculos comerciales se estima que esta prohibición podría caer en algunos meses, pero nada es seguro. 

 Como es evidente, esta política del Gobierno Norteamericanode Estados Unidos compromete seriamente el comercio electrónico y las comunicaciones comerciales o de otra índole que requieran privacidad, si no con todos los países del mundo, sí con nuestro principal socio comercial: Estados Unidos.

 Aparece claro entoncesclaro, entonces, que el tema de la criptografía, de cuyo debate internacional Chile está ausente, nos afectará en forma importante en el futuro, haciendo imprescindible que Chileel país se integre a las instancias internacionales que discuten estos temas. Esto adquiere mayor relevancia con el problema suscitado por la llamada tecnología “skipjack”. En esta nueva tecnología existen 3 llaves, la llave pública y la llave privada para efectuar todas las comunicaciones, pero además existe una llave secreta, la que el Gobierno Norteamericanoestadounidense ha propuesto quede en sus manos, o en su defectomanos o, en su defecto, en las de las empresas proveedoras del software, las que deberían entregarla a los gobiernos en caso de delitos o seguridad. Como es natural, esto ha despertado el rechazo de todos los países que poseen políticas de seguridad, lo que ha llevado a la creación de una Convención sobre el tema en el seno de la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). En París se están discutiendo estos temas y no es seguro que el tema de la llave “secreta” sea rechazado.

 Si en el campo del Comercio Electrónicocomercio electrónico estos temas son claves, lo son aún más en el tema de la Seguridad Nacional. Todas, o casi todas, las armas, aviones, barcos, radares, computadores, etc., son fabricados fuera de nuestras fronteras. ¿ Qué pasaría si en estos se incluyeran dispositivos de encriptación que tuvieran una llave secreta que conoce el fabricante ? ¿ Quién nos asegura que no la entregará a nadie ?.alguien? Nadie quiere dejar la Seguridad Nacional en manos de una potencia extranjera, no importa cuan amiga sea. Chile parece estar absolutamente desinteresado por el debate.

 Proposición.

Crear un Comité Nacional de Criptografía que involucre a miembros del Ministerio de Economía, de Relaciones Exteriores, de las Fuerzas Armadas, de las Universidadesuniversidades y del sector privado, que estudie las alternativas y proponga políticas nacionales al respecto, las que posteriormente podrán ser llavadasllevadas a los foros internacionales y negociadas en las instancias que correspondan. 

5.2.3.- Comercio Electrónico

 El auge de las redes de transmisión de datos ha ido introduciendo, cada vez con mayor fuerza, el tema de las transacciones comerciales efectuadas a través de ellas. De hecho, los bancos han efectuado desde hace ya varios años un sinnúmero de operaciones electrónicas, muchas de las cuales son apoyadas posteriormente por papel con el fin de “regularizar” las transacciones. En Chile, la Red Bancaria Interconectada (RBI) realiza a diario numerosas transacciones electrónicas entre bancos ybancos, en tanto RedBanc permite a los usuarios retirar dinero desde cualquier cajero automático sin firmar un documento.

 Está claro que en Chile ya existen numerosas operaciones comerciales, especialmente transacciones financieras hechas por medios electrónicos. De hecho, la Bolsa Electrónica no es nada más que un Sistema Computacional en línea para la compra y venta de acciones. 

 El caso de EDI es sin embargoes, sin embargo, el que más nos acerca al mundo futuro en que la mayoría, si no el total, de las transacciones se hará en forma electrónica. Y esto ocurrirá no porque el papel cueste más caro, como de hecho ya ocurre, sino porque la automatización de los procesos conduce a ahorros impresionantes en los costos de operación y reduce el ciclo de los negocios en factores que pueden ir hasta 30 veces, reduciendo además los errores introducidos por digitación errónea de datos y los típicos olvidos humanos.

 Para EDI se ha creado ende forma muy pragmática y eficiente una regulación mediante un conjunto de normas dictadas por el Servicio de Impuestos Internos. Estas normas han aceptado el estándar EDIFACT para la transacción electrónica y ha establecidoelectrónica, estableciendo que las empresas que entregan en servicio, EDIBANK,el servicio -EDIBANK, TRANSAXION, etc,etc.- actúen como un intermediario que registra las transacciones, pudiendo ser auditado por el SII, cuando éste lo estime conveniente. De esta forma, en caso de existir conflicto entre las partes, se puede recurrir a la empresa de EDI para que ésta dé a conocer dichos registros. En cierta forma, dichas empresas están actuando como Agentes Confiables o Notarías Electrónicas.

 Junto a este hecho importante,importante hecho, se han adoptado estándares para la encriptación de datos, decidiéndose por el sistema de llave pública-llave privada de 768 bits y entregando la llave del usuario en una tarjeta inteligente (smart card). Se ha adoptado el sistema de Firma Electrónica y Autentificación mediante las mismas llaves privadas, adoptando un procedimiento manual de Certificación de Llaves.

 Todos estos elementos deben estar presentes en un sistema de Comercio Electrónico. Sin embargo, EDI es una de las posibilidades de establecer dicho sistema.  De hecho, ya existen varios sistemas que están funcionando, con grados distintos de seguridad, sobre Internet. El caso más aceptado por ahora es el realizado a través de los sistemas Web. Estos sistemas tienen una versión segura de transferencia denominadodenominada SSL (Secure Socket Layer), mediante este sistema sela que puede trasmitir en forma segura (con llaves de 56 bits) datos transaccionales a través del mundo, usando mayoritariamenteusando la Tarjeta de Crédito Internacional como medio de pago.

 En realidad, un sistema de comercio electrónico como el descrito no tiene ningún respaldo legal, sobre todo en Chile. De hecho, un usuario de Tarjeta de Crédito podría reclamar y exigir que no se le cobre un bien o servicio prestado por esta vía. En particular, los casinos electrónicos operan con servicios y transferencias de fondos que bien podrían prestarse para usos deshonestos, como lavado de dinero, con dificultades de trazar mucho mayores que las actuales.

Proposición.

 Establecer una normativa clara y universal, no ligada solamente a EDI, para la realización de transacciones electrónicas. En particular, se podría establecer un sistema de Notarías Electrónicas no ligadas a los proveedores de servicio Internet o de cualquier red de datos, ni necesariamente ligadas a sistemas tipo EDI, que permitan satisfacer los requerimientos, tanto de fiscalización,requerimientos tanto de fiscalización como de resolución de conflictos y otras materias necesarias. Estas notarías podrían ser los depositarios de las Llaves Públicas y servirían para certificarlas.
 También se deberían establecer reglamentos para la realización electrónica de transacciones bancarias a través de redes públicas, normando estándares y permitiendo el desarrollo de transacciones previsionales, impositivas y otras por la misma vía.

5.3.- Desarrollo Académico

5.3.1.- Recursos Humanos y Desarrollo Tecnológico para un Sistema de Información Nacional.

 El acelerado desarrollo de las redes y la convergencia de los sistemas de telecomunicaciones e informática, están planteando grandes desafíos al sistema educacional, tanto Técnico-Profesional como Universitario.al técnico-profesional como al universitario. De hecho, el rápido avance tecnológico hace que las herramientas y conocimientos necesarios a un profesional de las tecnologías de la información seaninformación, deban ser completamente renovadosrenovadas en un plazo menor de 3 años. 

 Adicionalmente a esta rápida obsolescencia de los conocimientos de los profesionales ya formados, se suma el aumento de la demanda producido por el acelerado crecimiento en la base instalada, y en la necesidad de automatizar e interconectar entre sí los diferentes sistemas de información. Este crecimiento de la demanda produce por una parteproduce, por una parte, una presión sobre el mercado que hace subir los salarios de estos profesionales, llegando a límites peligrosos para mantener la competitividad de nuestro sistema productivo. Nos cuesta más desarrollar y mantener nuestros sistemas informáticos y de información por el mayor costo de los recursos humanos, perdiendo competitividad por mayores costos,así competitividad, pero no podemos dejar de hacerlo porque de lo contrariohacerlo, porque - de lo contrario- también perderíamos competitividad. 

 Es un hecho que la mayoría de los Sistemas de Información Administrativos en Chile se encuentran en manos de gente no suficientementeinsuficientemente capacitada para dicha labor. Abundan las redes mal instaladas, los sistemas administrativos que hacen más ineficiente y no más eficiente el trabajo, y sistemas que replican los procedimientos burocráticos por falta de un análisis real o incapacidad del profesional de convencer con buenos argumentos a sus jefes. 

 Esta falta de profesionales idóneos es una de las causas del lento crecimiento de los servicios Internet en las empresas. En efecto, el temor a tener problemas que no se sabrá enfrentar, hace que muchos Gerentes de Informáticagerentes de informática traten de evitar pensar en los beneficios de una tecnología por el temor que tienen a no saber manejarla. Los problemas  de seguridad de las redes pueden ser sólo realmente manejados en Chile por un puñado de personas extremadamente pequeño. 

 En el área de servicios de Información,información, al ser declarada no universitaria la profesión de Bibliotecaria,bibliotecaria, se le bajó considerablemente el perfil a un profesional que debería estar siendo entrenado para ser el intermediador de información, el analista, el referencista, el catalogador y el que pone orden en el enorme flujo de material electrónico que viaja por Internet y otras redes de datos. Un nuevo profesional, híbrido de informático con bibliotecario, debería estarse formando en escuelas del más alto nivel. No es así.

 Estas carencias conducen, en una lógica de mercado, a la aparición de institutos de dudosa calidad que dicen entregar el profesional que necesita el futuro. Estos vendedores de ilusiones producen -la mayoría de las veces- técnicos que no encontrarán trabajo fácilmente, o,fácilmente o que producirán graves daños a las instituciones en las que trabajan.

Proposición.

 Incentivar la formación y actualización constante de los profesionales de las tecnologías de la información, favoreciendo la creación de carreras multidisciplinarias, y apoyando la creación de post-grados y programas de Educación Contínua.Para elloeducación continua. Para ello, se podrían tomar las siguientes medidas:

a) Agregar la Carreracarrera de Tecnólogo, Ingeniero o Licenciado en Tecnologías de la Información entre las carreras exclusivamente universitarias.

b) Crear un programa de incentivo a universidades que deseen crear estos programa,s mediante programas de financiamiento de infraestructura y equipamiento.

c) Extender el SENCE a programas de Formación Contínuaformación Continua de largo plazo (hasta 2 años).

d) Establecer un reglamento que obligue a las empresas a usar el descuento SENCE y buscar formas de que no se discrimine en la capacitación por la vía de exigir una cierta cantidad de horas al año por empleado.

5.3.2.- Redes Educacionales y Experimentales

 En un contexto en el que toda la sociedad se vuelca hacia una Sociedad de la Información, en que la transmisión de la información se vuelca hacia sistemas de redes de computadores y en que las tecnologías de telecomunicaciones e informática convergen para ofrecer productos y servicios integrados, nuestro sistema educacional no puede permanecer aislado del mundo, estudiando teoría de la información o aprendiendo por libros comocómo funcionan o comocómo se usan las redes. Tampoco pueden desaprovechar el potencial de cambio de todo el sistema de enseñanza, que producirá un acceso masivo a sistemas globales de información, y la interacción con personas de todos los continentes. Definitivamente, en este nuevo mundo global la educación debe ser capaz de abrir sus puertas y dejar un amplio margen a la autoenseñanza, la búsqueda de información y un trabajo grupal global, que será el mundo en que se desempeñarán los que se educan hoy.

 De aquí se desprende que, como otrora no se podíaotrora, ni hoy en día, concebir una unidad educacional sin una Biblioteca,biblioteca, tampoco se la debapuede concebir hoy en día sin un amplio acceso a las redes de información. De hecho, toda educación debe incluir, noincluir no sólo el aprendizaje de cómo programar computadores, sino la forma en que éstos se convierten en el nuevo vehículo de acceso a la información y la comunicación global.

 En Chile, como en casi todo el mundo, los cambios introducidos por las nuevas redes de información llegaron primero a través de las universidades. Fueron sus redes de correo electrónico UUCP y BITNET las que luego evolucionaron a Internet y lo introdujeron en el país, con el aporte del FONDEF, antes que todos los países de América Latina, exceptuando a México. FuéFue la red ATM introducida en 1994 en Chile -mediante un proyecto conjunto de CTC y la Universidad de Chile- lo que produjo el establecimiento de esta tecnología como un servicio comercial en 1996. En todo el mundo se experimenta hoy en día en consorcios universitarios que buscan la tecnología que permitirá resolver los problemas de falta de ancho de banda, definir los nuevos estándares y ampliar la cobertura de las redes de información, lo que el Gobierno de USA llama el  “Internet 2000” y que ha sido plasmada en el mecanismo de financiamiento llamado NGI (Next Generation Initiative) y la iniciativa del Consorcio Universitario Internet2.

 Es necesario ir más allá de Internet, es necesario ampliar los proyectos ATM ya existentes en 4 grandes universidades tradicionales y crear la Red del Futuro, una red experimental de cobertura nacional que ensaye los nuevos métodos de enseñanza con Video Conferencia, con Realidad Virtual,video conferencia, con realidad virtual, con agentes de información. Una red que sea capaz de liderar en la nueva frontera. Esta red es tan necesaria a los universitarios, como lo es hoy Internet para las escuelas y liceos, formando parte del sistema global de enseñanza para el Siglosiglo XXI. Va en este sentido la iniciativa de las universidades ligadas al Consorcio REUNA, que están construyendo la red de alta velocidad REUNA2 ,basada en la plataforma de fibra óptica de CTC.

 Proposición.

 Establecer incentivos para que la empresa privada apoye el establecimiento de redes de uso educacional y de investigación. En particular, modificar la Ley de Donaciones para que se puedan donar bienes y servicios, no solamente dinero.
 Favorecer la entrega de licencias de transmisión por cables e inalámbrica a universidades y consorcios universitarios, para experimentar con nuevas tecnologías de transmisión.
 Liberar de impuesto los equipos adquiridos para fines experimentales universitarios.
 Crear un fondo especial de apoyo al establecimiento y operación de redes universitarias de alta velocidad e integrar a estos experimentos las iniciativas educacionales del Estado.

5.4.- Desarrollo de las Telecomunicaciones

 Las empresas de telecomunicaciones tienen un rol muy activo que jugar en el despliegue de la infraestructura de base de la Supercarretera de la Información. Las inversiones realizadas por ellos permitirán contar con la Fibra Optica,fibra óptica, los enlaces de microondas, los enlaces satelitales, y otras tantas herramienats de trasmisiónherramientas de transmisión, sobre las cuales se extenderán las redes de datos que serán la plataforma del mañana.

 Al presente, todas las regulaciones impuestas a las empresas de telecomunicaciones dice relación con elsu servicio mayoritario, la telefonía. Los demás servicios son considerados servicios privados y prácticamente no existe regulación para ellos, al punto que las redes de datos X.25 aún no tienen interconexión obligatoria en Chile, después de 12 años de funcionamiento.

 Hoy en día, dichas empresas entregan servicios que en un futuro cercano reemplazarán a la telefonía: RDSI, Frame Relay, Redes Digitales Privadas y ATM, entre otras. Nadie asegura que exista conectividad entre redes de distintos proveedores. Así, dos empresas que deseen conectarse vía Frame Relay deben utilizar el mismo proveedor, de lo contrarioproveedor; de lo contrario, no podrá interconectarse o deberá contratar un servicio independiente para realizar la interconexión. Esto es particularmente grave en redes como Frame Relay o ATM, pensadas para ser soportes de Redes Públicas de Transmisión de Datos.

 La aparición de nuevas tecnologías inalámbricas digitales que comprimen datos y utilizan porciones cada vez menores del espectro, hace que las asignaciones actuales -en términos de Anchos de Banda Análogos- vayan pasando a ser anticuadas. En efecto, usando nuevas tecnologías, los antiguos anchos de banda permiten hoy en día capacidades de transmisiónde varias veces superiores a las pensadas cuando dichas frecuencias fueron asignadas. Esto, que es evidente hoy en día, volverá a cambiar y probablemente en el futuro mejores tecnologías sacarán aún mayor partido del escaso espectro de frecuencia.

 La convergencia de las tecnologías de Televisión y Telecomunicaiones, en particulartelevisión y telecomunicaciones, particularmente cuando nos integremos completamente a la Televisón  Digital o a la Televisión Directapor completo a la televisión digital o a la televisión directa con capacidad de retorno, definirá nuevos usos de viejos medios. En particular, posibilitará la utilización de Redes de Televisiónredes de televisión para la transmisión de Datos y en particulardatos y, en particular, Internet. Esto generará amenazas sobre la libre competencia de los proveedores de servicio y/o acceso, en la medida que estas redes no se abran al uso por parte de todos los proveedores.

Proposición.

Regular la actuación de los operadoresOperadores de Telecomunicaciones en Redes de Datos, obligando a que satisfagan al menos los principios de:

  • Acceso no discriminatorio
  • Tarifas iguales para todos
  • Cobertura social mínima
  • Interconexión de sus Redes de Datos
5.5.- Desarrollo de la Red de Servicios tipo Internet

5.5.1.- Aspectos Regulatorios

5.5.1.1.- Competencia de los Operadores de Telefonía

 Tal como ya se ha discutido en los capítulos 2 y 4,II y IV, las empresas de telefonía local han buscado aprovechar en diversa forma la oportunidad generada por Internet, en el sentido de tratar de atraer hacia sí el potencial de mayor uso del teléfono por parte de los usuarios de esta red. De hecho, el promedio de minutos mensuales de llamadas a servicios Internet fueron aproximadamente de 42.000.000, proyectándose un aumento de al menos 2 veces por año, estoaño. Esto generaría 160.000.000 de minutos mensuales al año 2000, representando un ingreso de aproximadamente $ 630.000.000 mensuales a las compañías de telefonía local.

 Las pequeñas compañías telefónicas, que deben pagar compensaciones de tráfico a CTC, el principal operador de telefonía local, tienen mucho interés en generar servicios que atraigan llamadas telefónicas desde CTC hacia ellos, ya que de esa manera CTC debe cancelarles el valor de la compensación, fijado en $ 8 + IVA por minuto, lo que equivale por cada usuario Internet a aproximadamente 1200 x 8 = $ 9.600 + IVA mensuales. De esta forma, compañías como CMET, EntelPhone y otras pueden cobrar valores bajo el costo a sus usuarios Internet, sin por ello sufrir pérdidas al ofrecerlo. Naturalmente que esto produce una deformación del mercado y favorece la extinción de los Proveedores de Servicio Internet que no son operadores telefónicos. 

 Una segunda deformación introducida en el mercado chileno es ella del Sistema Multiportador. En efecto, un operador de larga distancia obtiene una rebaja de un 38% en el servicio local medido cuando se cursa una llamada larga distancia a través de sus números de acceso. Por ejemplo, cuando un cliente de Entel Internet llama a su número de acceso: 123-1-800-xxxxxxxx ,cada minuto de llamada genera un cargo por SLM rebajado en 38% al valor normal. En realidad, no se trata de una llamada Larga Distancialarga distancia de ningún tipo, ya que la PBX de Entel desvía la llamada a un concentrador local que le da acceso a la Red Internet de Entel. 

 Esta estrategia produce un doble efecto. Por una parte, abulta las llamadas Larga Distancia Internacional del Operador LDlarga distancia internacional del operador LD, ya que los minutos de llamada a un número local son considerados en su participación de mercado LDI, variación que puede ser muy importante ya que en promediopuesto que, en promedio, durante los meses de Junio-Julio-junio-Agostojulio-agosto de 1996 dicho tráfico representó un 10% del total de LDI, y subirá a tasas mucho más elevadas que el tráfico LDI. Por otra parte, genera un excedente en dinero al operador que no estaba en el espíritu del legislador al momento de crear los cargos de acceso.

 Si bien estas situaciones parecieran favorecer al usuario, ya que bajan los precios en elde acceso a Internet, sólo lo hacen en el corto plazo. En efecto, al quedar sólo los operadores telefónicos prestando el servicio de acceso a Internet, se favorece el acceso a la red a través de una tecnología que no promete una solución a largo plazo para el acceso a servicios de información. Esto se debe a que la telefonía posee una capacidad de transmisión limitada a 64 Kbps (8000 caracteres por segundo), lo que se está haciendo cada vez más insuficiente para el acceso a los nuevos servicios de Internet, tales como video, radio u otros. 

 Al favorecer el establecimiento de Serviciosservicios Internet sólo a través del teléfono, se limita la innovación a la conveniencia comercial de las operadoras telefónicas, las que tienen mucho que perder si servicios como la Telefoníatelefonía a través de Internet se imponen por su bajo costo y calidad, eliminando en gran partte los servicios de larga distancia e inclusoe, incluso, el servicio local medido. Naturalmente, esto no sucederá si los operadores telefónicos pueden evitarlo.

 Si se protege la existencia de Proveedores de Servicioproveedores de servicio Internet independientes de las compañías telefónicas, se garantizará que existan servicios tales como: acceso por radio frecuencia, acceso satelital directo y otras tecnologías que competirán con el teléfono en forma muy saludable, si cuando estén disponibles hayexisten empresas con la posibilidad y el interés de ofrecerlas. Esto último no será el caso de las compañías telefónicas.

Propuesta:

Prohibir la prestación directa de Servicios Internet por parte de las Compañías de Telefonía Local y de Larga Distancia,compañías de telefonía local y de larga distancia, de forma de evitar los subsidios cruzados y favorecer el establecimiento de empresas no ligadas a éstas que ofrezcan alternativas tecnológicas competitivas a la telefonía. Naturalmente queNaturalmente,  una participación de una de estas empresas en el Servicio Internet podría darse como socios en una Sociedad Anónima independiente, en la que los subsidios puedenpuedan ser auditados.

 5.5.1.2.- El Software: Medidas AntiPirateríaAntipiratería y Antimonopolio

 Las líneas de comunicación y los computadores usados para formar las redes son sólo una parte del puzzle. Ninguna de estas piezas funciona si no tiene cargado un programa para hacerlohacerla funcionar. Este software va desde los sistemas operativos hasta los programas que sirven para navegar por la red, comúnmente llamados browsers. 

 El problema del uso sin licencia de programas es de gran envergadura, como ya dijimosse dijo anteriormente. A esta práctica tan común en Chile yChile, que se ha estado tratando de erradicar, se han agregado problemas nuevos con la aparición de la red. En Internet se ha popularizado la entrega del software denominado “shareware”. Se trata de versiones, la mayoría de las veces completas, de programas de toda índole que son ofrecidos en demostración por períodos que van desde 15 días a dos meses. Al término del período, el usuario debe borrar el programa o pagar por él una suma que redondea frecuentemente los US$ 35. En Chile se ha popularizado el no pagar por este software llegando a decirse que “shareware” significa “gratis”. Si bien este hecho es grave, más grave aún es que existan proveedores de servicio Internet que distribuyen este software como parte de su oferta sin advertir al usuario del origen del mismo, produciendo un engaño premeditado que induce a un robo. Es una situación a todas luces irregular.

Proposición:

 Emitir un reglamento sobre el software denominado “shareware”, aclarando que está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y ordenar a las empresas que lo distribuyan, sea como complemento a su servicio, sea como obsequio en conjunto con otros elementos, como computadores u otros, que informen en forma visible que se trata de un producto que debe ser cancelado por el usuario para usarlo indefinidamente.
 Estudiar una resolución de la Comisión AntiMonopolioAntimonopolio que contemple los siguientes elementos:

a) Prohibir que MicroSoft,Microsoft, empresa dominante en el negocio de Sistemas Operativos para PC’s, integre in icono de cualquier empresa en particular en su Sistema Operativo,sistema operativo, o bien, obligarlo a dar un trato igualitario a todos los proveedores que deseen trabajar con dicha empresa.

b) Prohibir la situacióncalidad de Distribuidor Unico para cualquier producto o servicio de alta sensibilidad,  evitando crear monopolios de facto.

5.5.1.3.- Transparencia del Mercado

 Internet es una tecnología compleja de poner en marcha y más compleja aún de entender. Se trata de un cambio de paradigma en el mercado de las telecomunicaciones. De hecho, no se trata de un servicio de telecomunicaciones puro, ya que además del transporte de datos, involucra servicios de valor agregado. En realidad, no se concibe un proveedor de servicio Internet que no tenga un servicio de Correo Electrónico, un Servidor de News y un Servidor Web.correo electrónico, un servidor de news y un servidor web.

 Además de estas complejidades en la definición del servicio, se agrega el hecho que para funcionarfunciona, Internet necesita una enorme dosis de cooperación entre los proveedores, al tiempo que la calidad de servicio depende de factores que muchas veces no están en las manos directas de los Proveedores de Servicio.proveedores de servicio. Así, el tiempo de respuesta observado por un usuario desde su casa al acceder a un Servidor Webservidor web, dependerá de los siguientes factores:

a) Velocidad del Computador,computador, ya que las imágenes deben ser descomprimidas por éste antes de ser visualizadas por el usuario, lo que requiere que el computador procese la imagen recibida, siendo más rápido mientras más rápido es éste.aquél.

b) Velocidad del Módem y Calidad de la Línea Domiciliaria.módem y calidad de la línea domiciliaria. La suma de ambas es la que produce la velocidad real de conexión entre el computador del usuario y la red del proveedor. Si la línea es ruidosa ningún modemruidosa, ningún módem será capaz de obtener una buena velocidad.

c) Calidad de la conexión entre el proveedor y la empresa telefónica. Si esta conexión es análoga, será más probable que la comunicación con el módem del usuario no se establezca 
correctamente, se corte o la velocidad sea menor que la nominal del módem.

d) Velocidad de los Módems del Proveedor de Servicios.módems del proveedor de servicios. Si éstos no permiten alta velocidad, el módem del usuario no se podrá conectar a alta velocidad por bueno que éste sea.

e) Calidad de la Red Interna del Proveedor de Servicios o Conectividad.red interna del proveedor de servicios o conectividad. Si ésta se encuentra congestionada, de poco servirá que los modemsmódems funcionen a alta velocidad.

f) Tipo y calidad de los servidores del Proveedor de Servicios.proveedor de servicios. La velocidad de acceso depende fuertemente de la foma y quéforma y tipo de servidores se tiene,que se tiene; por ejemplo, un servidor de memoria intermedia (proxy) permite acelerar los tiempos de respuesta a preguntas frecuentes.

g) Velocidad de los enlaces de interconexión internacionales y nacionales que lo ligan a otros proveedores de conectividad.

h) Calidad de la Interconexióninterconexión mundial del proveedor de Interconexión Internacional.interconexión internacional.

i) Calidad de la red de acceso al proveedor de la información.

j) Velocidad de los Servidores del Proveedor de Información.servidores del proveedor de información.

 De los elementos anteriores, podemos ver que a) y b) dependen exclusivamente del usuario,usuario; c), d), e), f) y g) dependen del Proveedor de Acceso o Servicio;proveedor de acceso o servicio; h) depende del Proveedor de Interconexiónproveedor de interconexión al que se conecta el Proveedor de Servicios o Accesoproveedor de servicios o acceso y puede estar entre las variables a considerar por éste para cambiarse; I) y j) están absolutamente fuera del control del Proveedor de Servicios o Acceso.proveedor de servicios o acceso.

 La dificultad de análisis hace que exista mucha confusión entre los usuarios y que el mercado no sea en lo absoluto trasparente, prestándose a engañosfraudes de todo tipo, publicidad engañosa yo trucos publicitarios de mala fé.fe.

 Por otra parte, las estadísticas de participación de mercado son extremadamente difíciles de corroborar y las únicas que se tienen, referentes a los minutos de llamado por acceso telefónico, son una parte muy menor del tráfico real. Será necesario un estudio muy acabado y un acuerdo de todos los proveedores para cambiar esta situación.

Proposición.

 Crear una Superintendencia de Servicios Internet al interior de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que tenga como objetivos los siguientes:

a) Establecer un conjunto de parámetros de Calidad de Servicio y acordarlos con los Proveedores de Servicio y Conectividad;proveedores de servicio y conectividad;

b) Administración del Dominiodominio .cl para salvaguardar un uso correcto. Esto podría hacerse delegándolo a una Asociación de Proveedores de Servicio Internet la que ademásInternet, la que, además, tendría la responsabilidad de operar el Servidor de Nombres Primario;

c) Registrar y Publicar estadísticas de uso, tanto para información demercado,de mercado como para planificación del desarrollo futuro;

d) Registrar a los Proveedores de Servicio y Conectividadproveedores de servicio y conectividad  Internet para dar garantías a los usuarios de la calidad de las empresas que los sirven.

e) Hacer más trasnparentetransparente el mercado de Provisión de Serviciosprovisión de servicios Internet por la vía de dar a conocer en forma periódica, y mediante fiscalización directa, los parámetros más esenciales de la calidad de servicio: infraestructura, personal, velocidades de comunicación, etc.

5.5.1.4.- Conectividad Nacional

 En la actualidad no todos los Proveedores de Servicio y/o Conectividad a Internet se encuentraactualidad, no todos los proveedores de servicio y/o conectividad  Internet se encuentran interconectados en Chile. De esta forma, un usuario chileno que desee acceder a un servicio de información que está conectado a un Proveedor de Servicios y/o Conectividadproveedor de servicios y/o conectividad, suele tener que hacer el viaje vía Estados Unidos. Si bien esto es trasparente para el usuario, el paso a través de Internet internacional está acompañado hoy en día de dos o más saltos satelitales con los cobsiguientesconsiguientes retardos.

 Esta situación debe corregirse sin causar daño patrimonial a los Proveedores de Servicio y/o Conectividad.proveedores de servicio y/o conectividad.

Proposición.

 Dictar un Reglamento de Interconexión Nacional obligatorio, en las localidades de operación, para todos los Proveedores de Servicio y/o Accesoproveedores de servicio y/o acceso a Internet. Este reglamento deberá definir al menos:

a) Equidad en la Tarificación,tarificación, si ésta existe. O sea, no se podrá cobrar costos de interconexión distintos a distintosdiferentes proveedores y al mismo nivel de servicio;

b) Calidad mínima de servicio como función del tráfico,tráfic;, ésta puede ser un parámetro que contemple tráfico, ancho de banda y tiempo de respuesta del enlace de interconexión.

5.5.2.- Equidad y Desarrollo

 Como ya se ha observado en el Capítulo II, los usuarios de Internet están hoy en día concentrados en las capas más acomodadas de la sociedad y en las más educadas, particularmente entre los universitarios. En muy escasa proporción se encuentran los niños favorecidos por el Proyectoproyecto MECE, el que además no está pensado para entregar masivamente Internet “en línea” por los altos costos que éstoesto involucra para el Estado, al menos en la forma actual de acceso.

 Este fenómeno de elitización de Internet está creando un nuevo factor de desigualdad social, permitiendo a los más acomodados educarse, trabajar y divertirse en un medio que les permite ganar considerables ventajas sobre los que no tienen acceso a él. Este mismo fenómeno, a escala de países, está produciendo diferencias cada vez mayores, y no menores, entre los países ya entrados ende la Tercera Ola y aquellos que aún viven en una economía de la Segunda Ola[AT1]. De seguir así, tendremos una eliteélite educada y globalizada, con abundante información y oportunidades en educación, comercio y entretención, y una gran masa que dependerá de aquella para poder subsistir, sin poder aprovechar los beneficios ni las oportunidades de la nueva sociedad. Es lo que el informe del Gobierno Norteamericanoestadounidense llama la brecha entre los “ricos en información” y los “pobres en información”. Adicionalmente a los efectos directos sobre las personas, están también los efectos sobre la administración del Estado. Claro está que ninguna de las optimizaciones de recursos y mejora de los servicios por la vía de la atención electrónica tendrá un efecto muy grande, si una gran masa de la población no tiene un acceso equitativo a las redes de información.

 El desarrollo del país requiere de un desarrollo homogéneo de la población. La política del Gobierno apunta en esta dirección, sea a través de programas como el MECE para mejorar la calidad de la enseñanza en todo el país, como en su apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas,pequeñas y medianas empresas, motores del desarrollo nacional y entes de primerísima importancia en la Sociedad de la Información. Necesitamos muchas pequeñas empresas activas en una sociedad cuya riqueza principal viaja por la red, estored. Esto requiere el más amplio acceso posible y en todos los puntos del territorio nacional.

 Tal como ha ocurrido con el Sistema Telefónico en quesistema telefónico, donde a pesar del esfuerzo social desplegado por CTC, más del 50% de las familias chilenas no pueden pagar el acceso a un teléfono y deben hacer uso de teléfonos públicos, Internet no llegará a todos los hogares. Si el requisito fundamental sigue siendo un computador y un teléfono, aúnaun a costo cero habrá una gran masa que no podrá tenerlo. 

 Hoy en día existe un Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el que permite subsidiar proyectos de telefonía en Zonas Ruraleszonas rurales y suburbanas. Es imprescindible modernizar este instrumento, adaptándolo a las nuevas exigencias de la Sociedad de la Información, laInformación. La telefonía no basta, es necesaria la red.

 En los Estados Unidos, un país con un ingreso per cápita muy superior al nuestro, se declara necesario un apoyo al desarrollo de la red, de forma de no tener ninguna escuela, ninguna posta rural, ningún centro comunitario sin acceso pleno a la red para el año 2000. 

 Una de las herramientas que se están usando en los Estados Unidos para el desarrollo de la red barata para todos los ciudadanos, es el incentivo de la actividad comunitaria. Las Redes Comunitarias[DS1] están recibiendo un fuerte apoyo gubernamental, para hacer realidad al menos-al menos- que el correo electrónico y el acceso ena través de cabinas públicas sea un derecho de los ciudadanos. En Chile, con una larga historia de colaboración y acción de las Juntas de Vecinos y las Municipalidadesjuntas de vecinos y las municipalidades es posible este desarrollo, para lo cual será preciso implementar subsidios e incentivos que lo hagan realidad.

Proposición.

 Desarrollar un Programa de Acceso Equitativo a las Redes de Información, el quecual  podría contemplar los siguientes puntos:

a) Ampliación de la Ley de Donaciones para que las empresas que contribuyan al establecimiento de redes comunitarias reciban incentivos tributarios;

b) Convertir a las Municipalidades, Bibliotecas Públicas y Centros Culturalesmunicipalidades, bibliotecas públicas y centros culturales en puntos de acceso público a Internet;

c) Desarrollar un Programa de Apoyoprograma de apoyo a la creación de estas redes, que contemple financiamiento, con apoyo de entidades como el Banco Mundial y otros;
 

d) Definir una Banda de Acceso Público de Datos en el espectro de frecuencia que permita utilizar, a riesgo de los usuarios, tecnologías nuevas para la interconexión y formar así redes sustentables.

5.5.3.- Normativas y Regulaciones

 En una economía de mercado como la que tiene Chile, es necesario que el Estado defina reglas que garanticen una sana y amplia competencia entre los diferentes actores, evitando actitudes monopólicas y subsidios cruzados. En este sentido, la separación entre la telefonía local y la larga distancia ha sido un paso en la dirección correcta. Sería perjudicial que en el momento en que una nueva industria comienza a perfilarse no se tomen las precauciones debidas.

 Los operadores de telecomunicaciones, propietarios de las redes de transporte, tienen muchas formas de efectuar subsidios cruzados y utilizar malas prácticas cuando entregan servicios de acceso a Internet. No existe forma real de controlar tal situación si las empresas de ValorAgregadovalor agregado se encuentran insertas en las empresas de telecomunicaciones. La única forma real es la separación en empresas separadas que aunque relacionadas pueden ser auditables separadamente.división en empresas distintas que, aunque relacionadas, puedan ser auditables por separado.

 Proposición.

 Dictar un Reglamento de Prestación de Servicios de Valor Agregado, incluyendo Internet, que contemple:

a) Prohibición de entregar dichos servicios en forma directa por los Operadores de Telecomunicaciones.operadores de telecomunicaciones. Podrán hacerlo a través de empresas separadas;

b) Otorgamiento del Carácter Público a los precios de los servicios de Trasmisión de Datostransmisión de datos, de forma de  garantizar equidad en la competencia entre Proveedoresproveedores de Internet y Proveedores de Servicios de Valor Agregado;proveedores de servicios de valor agregado;

c) Separación entre las empresas Proveedoras de Servicios de Información y los Proveedores de Accesoproveedoras de servicios de información y los proveedores de acceso Internet, por las mismas razones anteriores.

5.5.4.- Financiamiento Empresarial 

 Las empresas que desarrollan productos y servicios en el área de Tecnologías de la Informacióntecnologías de la información son empresas en las que el único elemento que define la riqueza de la organización, es la capacidad de su gente y la calidad del proyecto a emprender. No existen con frecuencia, o son irrelevantes, elementos físicos que puedan servir de garantía para abrir líneas de crédito en instituciones financieras.

 Es bien sabido que el desarrollo de la industria depende del acceso al crédito y de sus tasas de interés. En Silicon Valley, la Meca del desarrollo de la industria de la computación, tanto en hardware como en software, existe una enorme diversidad de alternativas para financiar este tipo de proyectos[MK1] y frecuentemente se realizan encuentros entre capitalistas y empresas de software y hardware para buscar nuevas alianzas y proyectos. Es un mercado muy dinámico movido por el financiamiento del Capital de Riesgo.

 En Chile, hoy es prácticamente imposible convencer a una institución financiera de invertir en un proyecto de Capital de Riesgo. Más aún,capital de riesgo. Más aun, la forma peculiar que ha adquirido en Chile el mal llamado leasing, que se trata en realidad de una compra a firme, hace que incluso la adquisición de elementos de trabajo sea compleja para estas pequeñas empresas de las Tecnologías del Información.tecnologías de información.

 Una Economía de la Informacióneconomía de la información dinámica requiere de fondos de Capital de Riesgo ágiles y dinámicos, debemoscapital de riesgo ágiles y dinámicos. Debemos buscar formas de corregir esta falencia.

Proposición.

 Generar un Fondo de Capital de Riesgo con participación, tanto en el riesgo como en las utilidades, de parte del Gobierno. Esto se podría financiar mediante un fondo concursable de parte de las entidades financieras que lo manejarían y deberíanmanejarían, además de poner una contraparte al menos igual, pero con el único propósito de asignarlo y administrarlo adecuadamente.

5.6.- Desarrollo de los Servicios de Información

 Ya desde hace varios años los sociólogos han declarado que nos encontramos en transición, sitransición (si no nos encontramos ya,ya)  hacia una sociedad en la que el elemento generador de riqueza deja de ser el capital, una sociedad en la que el elemento conductor es la información y, más aún, el conocimiento que de ella puede derivarse[AT1, AT2, TS1,G1]. 

 Es en este contexto que debe entenderse el fenómeno que representa hoy en día Internet, una red que se ha desarrollado fundamentalmente por la cooperación en torno al desarrollo de servicios de información. Más allá del cambio de paradigma en la forma de entender las telecomunicaciones, es de hecho la existencia de contenido relevante lo que hace conectarse a ella a millones de personas cadames a mes en el mundo entero.

 Es entocesEs, entonces, natural deducir que cualquier política destinada a incentivar el desarrollo de este tipo de redes en cualquier país, debadebe comenzar por preocuparse de la cantidad y la calidad de la información que se pone a disposición de los usuarios. Sin duda es este el mayor obstáculo que aparece hoy en Chile para el crecimiento de la red. En efecto, la gran mayoría de la información existente en Internet está en Inglés,inglés, colocada fuera de Chile. Esto produce tres efectos importantes:  el primero es queprimero, se impone una barrera a la gente que no domina el Inglés,inglés, más del 95% de la población chilena; el segundo es quesegundo, la información sobre Chile no está disponible; y el tercero es quetercero, se impone un mayor costo a los usuarios, ya que los costos de comunicación internacionales son mucho mayores que los nacionales.

 Es claro entonces que debemos buscar los mecanismos que permitan generar y mantener servicios de información chilenos, esen castellano y con contenidos útiles a la población, que permitan utilizar estas modernas tecnologías para hacer alcanzable a la mayoría de la población los beneficios de la nueva sociedad que se está construyendo.

5.6.1.- Servicios Públicos

 Una de las acciones que pueden tener mayor impacto sobre la Modernización del Estado es sin duda elmodernización del Estado es, sin duda, utilizar ampliamente las Tecnologías de la Información y en particulartecnologías de la información y, en particular, las redes, para entregar los servicios del Estado. En efecto, servicios tales como el Registro Civil e Identificación, el Servicio de Impuestos Internos, los Cantones de Reclutamiento, el Servicio de Vivienda y Urbanismo, etc., son entidades que trabajan exclusivamente con información y atendiendo a una gran cantidad de personas.

 El Servicio de Registro Civil e Identificación ha tenido una cambio notable en su gestión gracias al uso apropiado de tecnologías de información para agilizar la entrega de documentos tales como Certificados de Nacimiento, Cédulas de Identidad, Pasaportes,certificados de nacimiento, cédulas de identidad, pasaportes, etc. Ha construido una red propia a nivel nacional y ha convertido todo su sistema de registro a un sistema computacional que  interconecta todas sus oficinas en el país.

 Es claro que, frente a la fuerte inversión ya hecha para dotar de infraestructura al Registro Civil e informatizar sus procesos, el costo de incorporar estos servicios a redes de acceso público como Internet es mínimo.  No sería probablemente demasiado complejo aprovechar este sistema para entregar servicios como: 

a) Entrega de Certificados de Nacimientocertificados de nacimiento en forma remota. Esto podría hacerse inicialmenteser hecho en una combinación de petición en línea y entrega por correo, para terminar con entrega electrónica al establecimiento solicitante del certificado.

b) Entrega de Certificados de Antecedentes,certificados de antecedentes, en la misma forma anterior. En este caso, dado que los que solicitan dicho certificado son empresas u organismos del sector público, se podría acelerar el proceso de incorporar la entrega electrónica al quea quien lo requiere.Ejemplo. En caso de las licencias de conducir, entregar por vía electrónica a las municipalidades.

 Una gran ventaja de este tipo de iniciativa es que siendo de bajo costo de implementación, es potencialmente no sólo un factor vitalizador de la construcción de una infraestructura de red, sino que puede ser  también un factor de ahorro de recursos al bajar los costos involucrados en la entrega de dichos servicios.

  Otro ejemplo de servicio que puede obtener rápidamente ventajas al colocar sus servicios en línea, es el Servicio de Impuestos Internos. En efecto, este servicio ha informatizado sus sistemas de información y mejorado su captación de los recursos de impuestos para el Estado mediante una mejora, tanto de la información al contribuyente, como la agilización de los trámites. En este último punto se encuentra empeñado en lograr que “cada trámite no dure nunca más de 30 minutos”, una meta que sin duda puede alcanzarse en la medida en que muchos de los trámites puedan hacerse en forma electrónica. 

 La construcción de una carretera digital representa entonces para el SII una oportunidad de mejorar aún más, tanto la información como los procedimientos y los necesarios controles que permitan una mejor imagen y una mayor recaudación. Es este el servicio que mejor lo ha entendido, emprendiendo iniciativas que redundarán sin duda en un mayor desarrollo de la carretera de la información. Los servicios que se encuentra desarrollando son: 

a) Diseminación de la información completa sobre los deberes de los contribuyentes, los plazos legales, los documentos y formularios, etc. Parte de esto existe hoy, pero debe ser completado y profundizado.

b) Recepción en línea de las declaraciones de impuestos en la Operación Renta. Esto podría combinarse con el pago directo mediante convenio con bancos que ofrezcan transacciones en línea, o mediante el uso de tarjetas de débito. Se encuentra planificado para 1999.

c) Recepción en línea de la información de los agentes recaudadores: retenciones, rentas, intereses bancarios, acciones, etc. Esto ya fue realizado en 1998 con gran éxito.

 Uno de los conceptos fundamentales que permiten una profundización de la Democracia es, sin lugar a dudas, un mejor, más barato y más expedito acceso a la información. Es fundamental el garantizar para todos el más amplio acceso a la información producida por organismos públicos, tanto aquella destinada a fortalecer programas de asistencia y subsidios, como aquella relativa a aspectos legales y normativos, como también la información censal y toda otra información producida con fondos públicos para beneficio del país.

 Es sobre todo en el tema del acceso a la información que las redes electrónicas constituyen una enorme oportunidad para el Estado. A través de ellas se puede, a medida que se desarrollen con rapidez, hacer llegar la información a costos más bajos a todos los estratos de la sociedad. 

Proposición.
Establecer un Plan de Diseminación Electrónica de la Información Pública que contemple al menos los siguientes puntos:

a) Todos los Servicios Públicos sean entregados vía Redes Electrónicas.

b) Los agentes que trabajen con los servicios públicos deben interactuar con ellos a través de medios electrónicos. En este punto será necesario establecer estándares de seguridad, procedimientos de auditoría y otros elementos que garanticen la calidad de la información y la seguridad de las transacciones.

c) Garantizar la intimidad de las personas, de modo que el acceso a los datos personales sea una prerrogativa de las personas y que no se produzcan intromisiones indebidas en su vida privada.

d) Establecer incentivos para que la empresa privada colabore en la tarea y se incorpore rápidamente a un sistema electrónico de transacciones con el Estado. Estos incentivos pueden ser: ventajas tributarias, plazos extendidos o inclusoo, incluso, costos menores.

e) Favorecer el establecimiento de sociedades entre privados y el Estado para que sean éstos los que se encarguen de la comercialización de los productos que se puedan generar a partir de la información pública.Asípública. Así, estas empresas pueden aportar recursos al Estado, al tiempo de tener la obligación de hacer disponible la información pública en estos nuevos medios. Al hacer esto evitaresto, se evita que se produzcan monopolios de facto, permitiendo que los privados que deseen hacerlo tengan acceso igualitario a la información.

f) Establecer puntos de acceso público en Municipalidadesmunicipalidades y otras oficinas públicas para que aquellos que no tengan acceso directo a las redes puedan tener acceso a la información a muy bajo costo.

5.6.2.-  Bibliotecas Públicas

 Las Bibliotecas Públicas,bibliotecas públicas, administradas por las  Municipalidadesmunicipalidades y asesoradas por la Coordinación  de Bibliotecas Públicas de la DIBAMcoordinación  de bibliotecas públicas de la DIBAM, son en muchos lugares el único acceso del pueblo a la cultura. Es a través de ellas que se puede llegar con información a lugares apartados y contar con personal que, bien entrenado, sería de gran utilidad en la divulgación de la nueva cultura y podría administrar puntos de acceso comunitarios a servicios de información.

 La experiencia reciente de la Coordinación de Bibliotecas Públicas en el Metro de Santiago muestra que el pueblo chileno es sensible a los estimulosestímulos de la cultura. Es preciso aprovechar esta veta para difundir el buen uso de la red.

Proposición.

 Apoyar el desarrollo de Puntos de Acceso PüblicoPúblico en las Bibliotecas Públicas, de modo de enriquecer su acerboacervo de información y entrenar adecuadamente a la población en el buen uso de la herramienta. El financiamiento de este tipo de actividad puede provenir de empresas privadas que desean publicitar sus productos y servicios, además de los fondos culturales municipales y otros  aportes del Estado.

5.6.3.- Bibliotecas Universitarias: RENIB

 La Red Nacional de Información Bibliográfica ha tenido el enorme mérito de agrupar a las Bibliotecas Universitarias,bibliotecas universitarias, depositarias de la mayor parte del acerboacervo bibliográfico del país en un catálogo colectivo que ha seguido normas comunes y que se encuentra en línea a través de Internet.

 Si bien este catálogo es de gran valor en sí mismo, su uso resulta poco efectivo si no se puede llegar a la obtención del documento primario, sea en forma electrónica, sea en forma de préstamo, sea en forma de copias fotoestáticas.

 Es imprescindible profundizar los logros de RENIB mediante la realización de un proyecto de reconversión que redefina sus metas, la haga autónoma y permita que fondos privados puedan convertirla en un vehículo efectivo de acceso a esta enorme cantidad de material, acerboacervo cultural de la nación.

Proposición.

 Asociar la DIBAM a empresas que deseen invertir para crear una nueva RENIB, capaz de resolver los problemas de acceso al documento primario y de incorporar en forma digital todos aquellos documentos y servicios de información residentes en las bibliotecas universitarias, la Biblioteca del Congreso Nacional y la Biblioteca Nacional, puesta al servicio de todo el país. 

5.6.4.- Aspectos Comerciales

 En Chile existe un pequeño número de empresas dedicada a desarrollar productos y servicios de información. En el Capítulo 2II vimos el caso de DICOM, dedicada a la información para el sector financiero y, más recintementerecientemente, a productos para el hogar como enciclopedias, guías médicas y otros. También existen otras empresas dedicadas a la creación de productos envasados en disco compactodiscos compactos (CD ROM), un dispositivo óptico de lecturaóptica capaz de almacenar 600 Megabytesmegabytes (Millones de Caracteres) de información en un disco idéntico a los de música. Entre estas empresas destacan Unlimited, CD Multimedia y GeoBrain. El total de títulos desarrollado no supera en todo caso los 10. 

 En el rubro de intermediación de la información existen pequeñas empresas dedicadas a la información estratégica para los negocios, ubicándose cada una de ellas en nichos de mercado específicos. Algunas de estas empresas son financiadas por los laboratorios farmacéuticos para el sector médico, mientras que otras deben buscar sus propios clientes entre personas que desean obtener información específica sobre productos y mercados, delegando en estas empresas la búsqueda y el análisis de esa información, esté donde esté. Existen menos de 5 empresas dedicadas a este pequeño mercado, entre ellasmercado; entre ellas, están BioData y el Centro de Información Estratégica de Agronegocios, esta última, una creación de FONDEF y la Universidad de Chile.

 En Chile existe poca cultura de información. En efecto, se considera en general que la información es un bien público, o que es algo menor que se puede conseguir con un amigo como “dato”. Son pocas las empresas que mantienen bibliotecas y menos aún las que mantienen cuentas en servicios de información. En 1995 existían en Chile 25 empresas que tenían cuenta en Dialog, un servicio muy popular de acceso a información en Estados Unidos, que se vende en Chile desde 1984.

 Probablemente parte del poco interés se debe a la falta de información sobre Chile existente en estos productos extranjeros, parte a la costumbre chilenanacional de entregar información interna de las empresas a amigos y familiares, los que -a su vez- la entregan a otros, etc., produciendo una red de distribución de información que al parecer nadie tiene conciencia de su valor comercial. A esto se suma la escasa obediencia a la Ley de Propiedad Intelectual que hace que la información se fotocopie indiscriminadamente, los discos digitales se dupliquen y distribuyan y el software se “consiga” en vez de comprarlo.

Proposición.
 Desarrollar un conjunto coherente de medidas que incentiven y protejan a las empresas e instituciones que producen productos y servicios de información. Entre otras, se debería contenplar:contemplar:

a) Crear un acápite especial sobre Empresas de Información en el Fondo de Capital de Riesgo propuesto más arriba;

b) Revisar la Ley de Propiedad Intelectual, sobre todo en lo que dice relación con la información electrónica y reforzar los mecanismos de control;

c) Crear una Unidad de Delitos Informáticos al interior de la Policía de Investigaciones, capaz de detectar y detener a infractores a la LayLey de Propiedad Intelectual y a la Ley de Informática propuesta más arriba;

d) Igualar las condiciones impositivas en que se encuentra la información adquirida en el extranjero por medios electrónicos y la adquirida en Chile, actualmenteChile. Actualmente no se paga impuesto a la adquirida directamente en el extranjero;

e) Favorecer la adquisición de títulos y productos de información chilenos en los proyectos financiados por el estado;Estado; 

f) Incluir el itemítem “Adquisición de Productos y Servicios de Información” en las solicitudes de financiamiento para fondos provistos por el Estado: FONDECYT, FONDEF, FDI, FONTEC, etc.

g) Ayudar, mediante ProChile u otros mecanismos a que los productos y servicios de información chilenos sean distribuidos en mercados de habla hispana y otros si es el caso.

5.6.5.- Incentivos a la Creación de Servicios Culturales

 Una de las aplicaciones que resultó ser impulsora en los albores de la aparición del World Wide Web (Interfaz Multimedial de Internet) fuéfue la puesta en línea de parte de los Museos Vaticanos. En 1993 fuélos museos vaticanos. En 1993 fue inaugurada esta muestra cibernética que mostró, para muchos por primera vez, valiosos manuscritos, pinturas célebres, los frescos de la Capilla Sixtina y muchas otras maravillas. La idea, llevada a cabo por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, resultó un incentivo poderoso para la aparición  de Museos, Pinacotecas, Archivosmuseos, pinacotecas, archivos y otras muchas maravillas culturales de la Humanidad.humanidad. Entre los ejemplos notables están el Museo del Louvre, el Museo Británico, el Instituto Smithsoniano y muchos otros.

 Este fenómeno de ampliar la oferta de los museos y salas de exhibiciones, desde sus salas físicas a las salas virtuales de Internet, no sólo mostró que una buena pintura puede ser apreciada por una enorme audiencia mundial, la que probablemente jamás tendrá la oportunidad de apreciar en forma directa dichas obras de arte, o documentos históricos, o testimonios de culturas pasadas. Hoy en día existe una enorme variedad de este tipo de servicios en Internet, los que dan acceso totalmente gratuito a sus salas a visitantes del mundo entero. Es un servicio atractivo y de gran valor para el desarrollo de la cultura en la sociedad de la información.

 En Chile existen esfuerzos aislados y de pequeña envergadura. Podemos desatacar el Museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo y, más recintementerecientemente, el nuevo servicio abierto por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, en el que se ha hecho una pequeña muestra de lo que sería posible hacer si se contara con los recursos para ello.
 El Proyectoproyecto Enlaces del Ministerio de Educación está distribuyendo computadores y acceso a Internet a Escuelas Municipalizadas y Liceos,escuelas municipalizadas y liceos, pero no existe contenido Chilenochileno para esos computadores.

Proposición.

 Incentivar la creación de Museos, Pinacotecas y Archivos Virtuales mediante:

a) la formación de un Departamento de Tecnología de la Información a nivel de la DIBAM, que se ocupe de coordinar esta tarea; 

b) el apoyo del Estado a los Museos, Universidades y otras institucionesmuseos, universidades y otras instituciones, que postulen proyectos en tal sentido;

c) favorecer a nivel del FONDART el financiamiento de este tipo de proyectos;

d) el establecimiento de incentivos para que las empresas colaboren en la tarea.

 5.7.- Educación Básica y Media

 Ya se ha analizado el hecho de que se está avanzando a pasos agigantados hacia una sociedad orientada a los servicios y globalizada, con un énfasis muy fuerte en la generación de productos y servicios con gran contenido de conocimiento. En esta nueva sociedad nuestros hijos deberán interactuar a través de redes de computadores, obteniendo información, educando a sus hijos, haciendo negocios, obteniendo servicios del Estado y particulares, divirtiéndose, etc.

 Para prepararlos a enfrentar con éxito la nueva sociedad y aprovechar los beneficios educacionales que las redes de computadores y la interacción global permiten hoy, el Proyectoproyecto Enlaces del Ministerio de Educación ha planteado el proyectoobjetivo de conectar todos los liceos y el 50% de las escuelas municipalizadas a internetInternet para el año 2000. Estas conexiones se harán mediante el uso de líneas telefónicas donadas por CTC, las que, como se ha analizado previamente, producirán un mayor costo de operación al Sistema Educacional de al menos US$ 3.600.000 al año. Todo esto a velocidades de acceso conmutado que distan mucho de ser una solución razonable para una escuela o liceo completo, sobre todo si se piensa en el año 2000.

 En la Universidad de la Frontera se ha desarrollado durante dos años un experimento de acceso para zonas rurales utilizando tecnologías de comunicación inalámbrica, tanto modems de radio,módems de radio como espectro disperso (spread spectrum). Conspectrum), con velocidades de acceso desde 19.2 Kbps hasta 2 Mbps para distancias cortas. En este caso, los equipos tienen costos bastante menores y sus costos de manutención son extremadamente bajos. Creemos que esta es una posibilidad de crear una alternativa sostenible y más ambiciosa que la meta propuesta por el Ministerio de Educación, la que consideramos a todas luces insuficiente.

 Por otra parte, las redes de computadores con puntos de acceso público serán una gran herramienta para educar, no solamente a los niños en edad escolar, sino que representan una gran oportunidad de realizar programas ambiciosos de educación continua y autoaprendizaje, profundizando experiencias como la de Teleduc en un medio interactivo que tiene un potencial mucho mayor que la simple difusión.

Proposición.

 Definir las redes de información como un elemento clave en la democratización de la educación, tanto básica y  media, como permanente. Esto implicará:

a) Profundizar el Proyectoproyecto Enlaces y modificar su estructura, planteando la licitación de una infraestructura de acceso a Internet con requerimientos de conexión dedicada y costos de operación menores que el acceso telefónico. Creemos que esto es posible;

b) Concentrar los equipos de trabajo de las Universidades y centros de Informática Educativauniversidades y centros de informática educativa en la generación de contenido y la coordinación de actividades educacionales, dejando de lado la parte de provisión de servicios de acceso a Internet;

c) Incentivar la creación de servicios de educación a distancia, paradistancia. Para ello se podrá definir que SENCE permitirá utilizar sus recursos para este tipo de actividades y otras medidas que se considere útil.

5.8.- Medicina

 Uno de los aspectos de mayor interés para la población es sin dudaes, sin duda, todo lo que tiene relación con la salud, tanto en la prevención, como el acceso y losprevención como en los temas de acceso y costos. En este campo existe un gigantesco potencial de las nuevas tecnologías de la información, tanto en una mejor administración de los programas de prevención, como en una mejor utilización de recursos humanos de alto valor, como es el caso de radiólogos, patólogos y otros especialistas.

5.8.1.- La Gestión del Sistema Nacional de Salud

 Nuestro Sistema Público de Salud sufredesde hace años de problemas de gestión endémicos:

a) Hay servicios entregados por el sistema público que debería cancelar el sistema privado, lo que no see hace fundamentalmente por problemas de administración.

b) Los programas de salud deben ser difundidos a costos muy altos y aún asíy, aun así, no se asegura una información eficiente a toda la población.

c) La atención en los centros de salud primarios es lenta y la gente sufre tramitación y largas esperas.

d) Las operaciones delicadas suelen ser aplazadas largo tiempo por mala utilización de recursos existentes, no hayhabiendo información edecuadaadecuada entre servicios de salud de los recursos disponibles.

e) La administración de los stocks de remedios y otros elementos básicos es ineficiente y genera grandes pérdidas.

 Todos estos problemas tienen hoy en día métodos de solución mediante el adecuado uso de las tecnologías de la información, dbemosinformación. Debemos usarlas para hacer más eficiente el Sistema Públicosistema público y así atender mejor a ese 50% delos chilenos que no están en las ISAPRES.

Proposición:

Informatizar la gestión del Sistema Nacional de Salud, integrándolo en forma digital con el resto de la sociedad. En Particular:particular:

  • Crear y mantener un Sistema de Información del Sector Salud que contenga al menos: legislación vigente, programas preventivos de salud, programas de vacunación, dirección de centros asistenciales, mecanismos de contacto con dichos centros de salud, sistema de reservas, etc.
  • Integrar la operación de FONASA, las ISAPRES, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud,  el Ministerio de Salud y las Universidadesuniversidades mediante la estandarización de la información, creando por ejemplopara ello, por ejemplo, una ficha única por paciente que sea custodiada por el Ministerio de Salud y que permita al médico tratante tener acceso a toda la historia médica del paciente sin tener que localizar al médico habitual en caso de emergencia,
  • Establecer sistemas electrónicos de intercambio de información con proveedores, clínicas, centros médicos y público en general, implementando un sistema EDI o similar.
5.8.2.- La Información Biomédica

 En el área médica ha existido siempre conciencia de la importancia de tener acceso a información actualizada y oportuna, reconociéndose que dicho acceso puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente. La globalización de la sociedad, el aumento de los intercambios y desplazamientos, han hecho por otra parte cada vez más difícil aislar una enfermedad particular, convirtiéndose cada una de ellas en un problema global, como lo han demostrado el SIDA, el Cólera y más recientemente la llamada “Enfermedad de las Vacascólera y, más recientemente, la llamada enfermedad de las “Vacas Locas”. Es claro que un diagnóstico apropiado puede depender de la experiencia que se ha adquirido en otras latitudes, haciendo entonces necesario un acceso expedito a bases de datos biomédicas a nivel mundial,esto sin olvidar que la mayor parte del conocimiento médico es generado en los países desarrollados, donde dichos centros de información han adquirido una relevancia tal que han sido elevados al nivel de servicios públicos, como es el caso de National Library of Medicine (NLM) que sirve al mundo entero a través de su sistema MEDLARS.

 Este acceso es aún más importante si se considera que la medicina avanza a pasos cada vez más veloces y la mitad del conocimiento médico queda básicamente obsoleto cada 5 años [TM1]. En este contexto, se llevó a cabo a partir de 1987 en la Universidad de Chile el Programa BITNIS [B1], que permitió a los médicos chilenos con acceso al correo electrónico de BITNET primeroBITNET, primero, e Internet después, acceder a las bases de datos de la NLM a través de una consulta por correo electrónico. El éxito de este programa fuéfue tan grande que su cobertura fué ampliadase amplió a todo el mundo y pasó de ser un programa de la OPS a ser una programauno de la OMS.

 Sin duda que el acceso a la información biomédica, como lo demostró BITNIS, no requiere el despliegue de grandes medios tecnológicos, más aún,tecnológicos; más aun, un simple acceso a correo electrónico en cada centro médico básico podría resolver el problema, siempre que se resuelva primero el de generación, mantenimiento y desarrollo de bases de datos biomédicas con información en castellano y que contenga la información adecuada sobre las patologías que nos afectan más frecuentemente, con las particularidades que corresponda. Es claro que mucha de esta información se encuentra ya en bases extranjeras preexistentes, pero será necesario  incentivar la creación de bases de datos nacionales que complementen aquellas en lo concerniente a las aprticularidadesparticularidades que sea necesario y, más aúnaun, resuelvan el problema creado por la barrera del idioma.

Proposiciones:

1.- Favorecer el desarrollo de Bases de Datos especializadas en el área de la medicina, sea mediante la creación de un Fondo de Incentivo a la creación de Empresas de Información, sobre la base de aportes parciales no-reembolsables, o, complementariamente, entrega del aval del Estado para Proyectos de Capital de Riesgo que la Bancabanca no financia en la actualidad.

2.- Instalar acceso a las Bases de Datos Biomédicas en cada consultorio, centro de salud primario y Hospitales Base de todas las regooneshospitales base de todas las regiones del país.

5.8.3.- El Centro Médico Virtual

 Una buena parte de la práctica en Medicina[TM1]medicina[TM1] se basa en utilización de imágenes, sean éstas radiografías, fotografías de cultivos, o simplemente, la experiencia del médico que le permite analizar la apariencia visual del paciente como un elemento clave del diagnóstico.

 La Telemedicina basa gran parte de su potencial en el hecho que la tecnología actual permite transmitir imágenes médicas de alta calidad a costos relativamente reducidos. Así, por ejemplo, una radiografía de alta resolución (2048 x 2048 pixeles) se puede trasmitir usando un modem de 28,8 Kbps en 5 minutostransmitir usando un módem de 28,8 Kbps, en 5 minutos, a un costo de aproximadamente $ 65 si la llamada es local, costo que probablemente se generalizará para acceder a los proveedores de acceso Internet en todo el país. Como el costo de transmisión por Internet es fijo, independiente del tráfico, el costo marginal por la transmisión al resto del país o del mundo es cero. Cuando la tecnología RDSI sea la tecnología base de acceso a Internet, y todo hace presumir que lo será en los próximos dos años, dicho tiempo de transmisión se reduciría a mensomenos de dos minutos y su costo a menos de $ 26.

 Estos costos podrían ser incluso reducidos si se utilizan mecanismos de transmisión que no utilicen la red telefónica,telefónica; tal sería el caso de sistemas inhalámbricos, terrestres o satelitales, manejados por el Sistema de Salud mismo o subcontratadosistema de salud mismo o subcontratando a una empresa operadora.

 En el caso de la radiología, es particularmente imporante elimportante cómo el uso de las telecomunicaciones y en particular de Internet, puede beneficiar a zonas de menos recursos. Los radiólogos son profesionales altamente calificados que raramente se encuentran en centros asistenciales y a vecesy, a veces, ni siquiera en muchos hospitales. La radiografía misma, tal como la gran mayoría de los exámenes, son tomadas por tecnólogos médicos que cuenten con el equipamiento adecuado. Si a este equipamiento se le agrega los elementos necesarios para la transmisión y recepción de correo electrónico de Internet, además de los elementos de digitalización de imágenes (si es que ellas no son entregadas ya digitalmente por los equipos médicos), se podría transmitir dichas radiografías y exámenes a centros regionales o nacionales donde los especialistas entregarían su diagnóstico, el que se trasmitiría al médico tratante a través del mismo medio y a los costos más arriba indicados.

 Sistemas como estos están ya siendo utilizadosya están siendo utilizados, inclusive a mayores distancias, como en el caso del Proyectoproyecto WellCare[TM1] , que permite a pacientes en Arabia sauditaSaudita tener acceso a servicios médicos en la Escuela de Medicina de Harvard. Véase también [TM2, TM3] para casos de aplicaciones en Teleradiología y TelePatologíaTelepatología y [P1] para otros ejemplos de programas en Telemedicina.

Proposición:

 Incorporar la Telemedicina, en particular la TeleRadiologíaTeleradiología, como uno de los programas constituyentes del Sistema Nacional de Salud. En particular: 

  • incorporar estas prestaciones al FONASA y al Sistemasistema de ISAPRES, 
  • desarrollar una red de servicios de salud utilizando los servicios de Internet;

  • desarrollar centros regionales y nacionales de telemedicina.