Capítulo V

 5. - Hacia Una Política de Estado para el Desa-rrollo de una Infraestructura Nacional de Infor-mación.

5.1.- Políticas de Información Nacionales

“Nos estamos moviendo desde una Era Industrial construida sobre la base de engranajes y trabajo duro hacia una Era de la Información que exige habilidad, aprendizaje y flexibilidad”

Presidente de los Estados Unidos, Sr. Bill Clinton Informe del Estado de la Unión 
24 de Enero de 1995.

 Con esta frase comienza el informe que el gobierno de los Estados Unidos le entregó al Congreso de su país para postular la necesidad de poner atención al desarrollo de una nueva sociedad, tan distinta de la actual que introducirá grandes cambios, generando amenazas y oportunidades y cambiando el foco principal de la generación de riqueza desde el Capital al Conocimiento. 

 Esta constatación, hecha por los gobiernos de numerosos países y por numerossas alianzas internacionales como la Comunidad Europea, el Grupo de los Siete y la APEC, ha conducido a la creación de grupos de estudio compuestos por líderes de opinión de los diversos actores de la sociedad quesectores de la sociedad, quienes han entregado recomendaciones a seguir a finseguir, a fin de que el cambio sea dirigido hacia la creación de una sociedad mejor, y no evolucione sólo hacia una situación peligrosa para la estabilidad misma de los países.

 Numerosas son laslos interrogantes que deben plantearse: 

a) ¿Cómo cambiarán las fuentes de trabajo en la nueva sociedad ? ¿ Cómo evolucionar hacia ella sin sobresaltos, sabiendo que se deberá reconvertir a una parte importante de la fuerza laboral ?laboral?.

b) ¿Cómo aprovechar las oportunidades generadas por el cambio para hacer una democracia más amplia y reducir la brecha entre ricos y pobres ?pobres?.

c) ¿ Qué efectos tendrá el establecimiento de redes sobre la cultura y la soberanía ?soberanía?.

d) ¿ Cómo hacer de las nuevas autopistas de la información lugares seguros para transar bienes y servicios ?servicios?.

e) ¿ Cómo afecta la digitalización y la transmisión por redes electrónicas alel derecho de propiedad ? ¿ Cuál es la legislación nacional e internacional que será necesario para poner en práctica ?poner en práctica?.

f) ¿ Qué problemas de seguridad aparecen ?aparecerán?.

g) ¿ Cómo aprovechar las carreteras de la información para mejorar la eficiencia de nuestros sistemas educacionales y de salud ?salud?.

h) ¿ Cómo afectará alel desarrollo de las ciudades el Teletrabajo,teletrabajo, el acceso remoto a la Educación, a la Salud ?educación, a la salud?.

 EstasEstos interrogantes y muchas otrasotros han conducido a países como Estados Unidos a plantear Proyectos Nacionales de Establecimiento de una Infraestructura Nacional de Información, que sirva a la Sociedad de la información como los puertos, caminos y carreteras sirven a la Sociedad Industrial.

 En sendos documentos, los Gobiernos de Estados Unidos [P1], Canadá [P2], Singapur [P3], Nueva Zelandia [P4], la Comunidad Europea [P5], etc., han definido su estrategia para abordar las diferentes interrogantes planteadas.suscitadas. Sus respuestas, planteadas desde diversas realidades son sin embargo coincidentes,realidades, son, sin embargo, coincidentes: es necesario intervenir a la brevedad para realizar una transición ordenada y provechosa a la Sociedad de la Información. Es necesario construir una infraestructura que genere oportunidades para todos,todos; se debe reducir la brecha entre los “ricos en información”,información”; se debe aprovechar la oprotunidadoportunidad de evolucionar hacia una sociedad con más oportunidades para todos. Si no se hace ahoraalgo ahora, los peligros de convulsión serán importantes. Por el contrario, si se hace ahora, las oportunidades se pueden abrir hacia un nivel diferente de desarrollo.

Proposición.

 Crear un Comité Nacional para el Desarrollo de una Infraestructura Nacional de Información. En este comité deberían estar presentes representantes del Gobierno, de las Fuerzas Armadas, del Poder Legislativo, del sector privado, en particular de las industrias más relacionadas (electrónica, telecomunicaciones, computación, servicios de información ) y  de las Universidades.las universidades. La Misión de este comité sería la siguiente:
 “Analizar la inserción de Chile en la Sociedad de la Información en sus aspectos sociales, políticos, económicos y sus implicancias y oportunidades en los sectores claves del país. EnSobre la base ade este análisis, proponer políticas, iniciativas, leyes, programas y todos aquellos instrumentos que favorezcan el desarrollo de un Chile que aproveche las oportunidades creadas por la sociedad digital y sea capaz de superar los nuevos desafíos impuestos por el nacimiento de una sociedad basada en el conocimiento y soportada por los medios digitales de procesamiento y transmisión de la información”.

 5.2.- Aspectos Legales

5.2.1.- Una Ley Informática para el Siglo XXI

 El auge de los sistemas electrónicos de transmisión y almacenamiento de información han traidotraído consigo un conjunto de problemáticas legales nuevas, entre las que podemos distinguir:

a) Los archivos electrónicos son fácilmente reproducibles en tantas  copias idénticas como se desee, las que -a su vez- pueden ser distribuidas por redes electrónicas en intervalos de tiempo muy pequeños. Este hecho, que representa una gran ventaja para la reproducción y distribución de información, representa a la vez un gran peligro para la Propiedad Intelectual, peligro mucho mayor que la fotocopiadora, ya que el tratamiento electrónico permite en principio eliminar marcas de propiedad, si se desea hacerlo. De hecho, la piratería de software es estimada muy alta en Chile por la Asociación de Distribuidores de Software.

b) La facilidad con que los documentos electrónicos pueden ser modificados lleva aconlleva  la posibilidad de adulteraciones, pudiendo presentarse casos de suplantación de identidad, falsificación de documentos, adulteración de documentos verdaderos, etc. Esto mismo puede conducir a que alguien deniegue la autenticidad de un documento propio, rechazando por ejemplorechazando, por ejemplo, una orden de compra emitida por esta vía. Este tipo de situaciones nos lleva a la necesidad de utilizar herramientas de Firma Digital, códigos criptográficos que amarran un documento a una clave secreta que sólo el autor puede poseer. Sin esta herramienta, el comprobar si un texto ha sido escrito por una persona o no, es muy complejo y requiere de elementos  de prueba que sólo residen en soporte electrónico,soportes electrónicos, dificultando la tarea y haciendo muy dificildifícil la comprobación de un delito ante la actual ley chilena.

c) Numerosos servicios y empresas poseen Bases de Datos con nuestros nombres, edades, sexo, RUT, etc. Otras BD (Bases de Datos), como las de las tarjetas de crédito, poseen información sobre los lugares donde compramos o los restaurantes donde vamos. Los bancos poseen información que liga nuestros nombres a nuestros créditos hipotecarios, a nuestro Estado de Situación, a nuestros créditos de consumo. En un futuro cercano, el uso de la Tarjeta de Débito tendrá información mucho más completa sobre nuestros hábitos de consumo. Los Juzgados de Policía Local poseen antecedentes sobre nuestras infracciones del tránsito u otras, etc. Con combinaciones adecuadas de estas BD se puede obtener información sobre nosotros que puede tener valor para muchas empresas o instituciones. Por ejemplo, una aplicación que actualmente se está usando en Estados Unidos permite que a los suscriptores de una revista semanal se les imprima la publicidad de aquellos itemsítems que suelen comprar más frecuentemente. Esto se hace usando las BD de las tarjetas de crédito. Personas inescrupulosas podrían extorsionar a otras amenazándolas con dar a conocer antecedentes que, aunque no sean delitos, pueden dañar la imagen de una persona pública, etc. En Chile existe una muy pobre Protección a la Intimidad respecto a la información contenida en BD. De hecho, éstas se comercializan sin restricción alguna, llegándose al extremo que los parlamentarios tienen BD con los nombres de todos sus electores, ¿electores (¿ las tienen también los candidatos ?). ¿ Con qué derecho se invade nuestra privacidad con publicidad que no queremos ?. En USAqueremos?. En USA, un ciudadano tiene derecho a exigir que se saque su nombre de una BD, en ChileBD. En Chile, en cambio, borrar una información falsa de DICOM tiene un costo para el usuario, ¿ nousuario. ¿ No debería ser al revés ?.

d) Mediante las redes electrónicas es posible ingresar sin autorización a sistemas de empresas e instituciones. En la medida que estas empresas confían cada vez más sus procesos vitales a la informática, existe mayor interés y probabilidad que, mediante adulteración de archivos electrónicos, se cometan delitos. Alguien que pueda tener acceso a los sistemas de una empresa podría simplemente borrar los registros de una deuda que tiene con dicha empresa; o bien, alguien con acceso a los sistemas de un banco podría traspasar fondos a su cuenta corriente en otro banco; en fin, alguien con acceso a sistemas de una tienda por departamentos también podría despacharse mercadería sin que ello signifique que algún día le cobren por ello, etc. Lo sucedido hace un año y medio atrás con el sistema Web de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes es un ejemplo nimio del daño que los delincuentes informáticos pueden hacer. En Chile, la Ley de 19.233 de 1993, que tipifica las figuras legales relativas a la informática, penalizando en particular al que “maliciosamente altere, dañe o destruya los datos contenidos en un sistema de tratamiento de la información, será castigado con presidio menor en su grado medio”. Sin embargo, el medio de prueba de dicho delito no puede ser una conjunto de archivos electrónicos, como podrían ser los registros de los computadores por los que pasó el intruso para acceder el sistema. En realidad, esta pena podría aplicarse solamente si se le sorprende con alguna prueba física de su fechoría, o por presunción fundada o confesión por haberse beneficiado directamente, como podría ser el caso de Juan Pablo Dávila. Un detallado análisis de este asunto se encuentra en [RJ1].

 Todas estas consideraciones dejan en claro que nos encontramos tremendamente atrasados en cuanto al  tratamiento jurídico de las materias que serán más relevantes en una sociedad basada en la información, y cuyo soporte principal serán los medios electrónicos, no el papel.

Proposición.

 Convocar a un Comité Consultivo en el que participen expertos en informática, expertos en información, empresas delas tecnologías dela información, el Gobierno, las Universidadesuniversidades y todos aquellos sectores que puedan aportar al desarrollo de un Proyecto de Ley sobre Tecnologías de la Información que perfeccione el que actualmente se encuentra estancado en el Congreso Nacional, introduciendo en él los elementos de Intimidad, Propiedad Intelectual, Seguridad y, por sobre todo, que considere los elementos de prueba electrónicos necesarios. 
 El rápido avance de las redes y la informatización de las empresas e instituciones hace imprescindible dar a este proyecto la máxima urgencia, de modo que no ingresemos al Siglo XXI  sin que haya sido aprobado.

 5.2.2.- Seguridad y Criptografía

 Los archivos electrónicos que viajan a través de redes de computadores como Internet lo hacen en formatos estándares que, en caso de ser interceptados, pueden ser leídos, copiados y adulterados sin que el destinatario del documento se dé cuenta que ello ocurrió. Cuando estos archivos viajan por redes privadas, como es el caso al interior de una Red de AreaÁrea Local, en una institución o empresa, el peligro que esto sea hechoocurra es en general considerado menor, e incluso, despreciado o ignorado. Al transmitirse dichos archivos a través de una Red Pública, sea ésta la Red Telefónica, o una red de datos, los archivos electrónicos pasan por varias líneas y computadores intermedios que los trasmiten hacia su destinatario, lo que hace posible que alguien no autorizado pueda interceptar el mensaje.

 Varias situaciones pueden darse:

a) El mensaje o documento es copiado por un intruso, teniendo así acceso a 
información que no estaba autorizado a ver;

b) El mensaje o documento es borrado y no llega a su destino;

c) El mensaje o documento es adulterado, lo que permite también suplantar a alguien, enviado mensajes en su nombre.

 Las tecnologías que se aplican para resolver estas situaciones son:
a) Encriptación, o sea, el acto de codificar un documento cambiando su contenido en un mensaje ininteligible para un intruso que no posea las claves para descifrarlo. Es una ciencia que nació en el campo militar y se usa normalmente también en medios diplomáticos.

b) Confirmación de entrega, con mecanismos que permiten verificar si el destinatario efectivamente recibió el mensaje o documento.

c) Firma digital, tecnología que permite saber a ciencia cierta que el que envió un documento es quien dice ser, al tiempo de servir para evitar que alguien niegue posteriormente el haber enviado un cierto documento, muy útil en el caso de órdenes de compra.

 Todas estas técnicas tienen su base en la ciencia de la criptografía. Existen alAl día de hoy existen en uso dos tipos principales de criptografía: la simétrica, o de llave única, y la asimétrica o de dos llaves. Existe en desarrrollo una tercera tecnología que se denomina “skipjack”, o de tres llaves, sobre la que volveremos más adelante.

 La combinación del uso de llave simétrica y asimétrica es el modelo preferido hoy en día en Comercio Electrónico, Acceso a Transacciones Bancarias, EDI y Correo Electrónico Seguro. 

 Ahora bien, la seguridad de un sistema de encriptación asimétrica, o más conocido como de “llave pública-llave privada”, se basa en la dificultad de factorizar (reducir a sus factores primos) un número entero muy grande. Mientras más grande, mayor es la dificultad, dedificultad. De allí la importancia de utilizar llaves de gran cantidad de dígitos. Específicamente, EDI utiliza una llave de 768 bits de largo, lo que equivale a un número decimal de 231 digítosdígitos decimales. Si aumentamos el largo en un bit, la dificultad de descifrar la llave aumenta al doble,doble; inversamente, si disminuimos un bit, ésta baja a la mitad.

 Actualmente el Gobierno de Estados Unidos prohibe la exportación de software de criptografía (RSA) que utilice llaves de más de 56 bits, disminuyendo la dificultad del problema de descifrar el código en un factor de 2712 . Se estima que una llave de esa longitud puede ser descifrada en unas 7 horas[CB1]. Esta prohibición está levantada hasta 768 bits para EDI y transacciones del tipo “wire transfer” entre bancos. Los expertos en seguridad recomiendan usar llaves de 1024 bits, las que naturalmente no tienen ninguna autorización del Gobierno Norteamericanoestadounidense de atravesar sus fronteras, de modo que un ciudadano o empresa norteamericana estaría cometiendo un delito Federal si lo usara.

 Naturalmente, el software está disponible por parte de proveedores Europeos, Israelíes o Japoneses,europeos, israelíes o japoneses, pero no se puede usar trasfrontera con Estados Unidos. En círculos comerciales se estima que esta prohibición podría caer en algunos meses, pero nada es seguro. 

 Como es evidente, esta política del Gobierno Norteamericanode Estados Unidos compromete seriamente el comercio electrónico y las comunicaciones comerciales o de otra índole que requieran privacidad, si no con todos los países del mundo, sí con nuestro principal socio comercial: Estados Unidos.

 Aparece claro entoncesclaro, entonces, que el tema de la criptografía, de cuyo debate internacional Chile está ausente, nos afectará en forma importante en el futuro, haciendo imprescindible que Chileel país se integre a las instancias internacionales que discuten estos temas. Esto adquiere mayor relevancia con el problema suscitado por la llamada tecnología “skipjack”. En esta nueva tecnología existen 3 llaves, la llave pública y la llave privada para efectuar todas las comunicaciones, pero además existe una llave secreta, la que el Gobierno Norteamericanoestadounidense ha propuesto quede en sus manos, o en su defectomanos o, en su defecto, en las de las empresas proveedoras del software, las que deberían entregarla a los gobiernos en caso de delitos o seguridad. Como es natural, esto ha despertado el rechazo de todos los países que poseen políticas de seguridad, lo que ha llevado a la creación de una Convención sobre el tema en el seno de la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). En París se están discutiendo estos temas y no es seguro que el tema de la llave “secreta” sea rechazado.

 Si en el campo del Comercio Electrónicocomercio electrónico estos temas son claves, lo son aún más en el tema de la Seguridad Nacional. Todas, o casi todas, las armas, aviones, barcos, radares, computadores, etc., son fabricados fuera de nuestras fronteras. ¿ Qué pasaría si en estos se incluyeran dispositivos de encriptación que tuvieran una llave secreta que conoce el fabricante ? ¿ Quién nos asegura que no la entregará a nadie ?.alguien? Nadie quiere dejar la Seguridad Nacional en manos de una potencia extranjera, no importa cuan amiga sea. Chile parece estar absolutamente desinteresado por el debate.

 Proposición.

Crear un Comité Nacional de Criptografía que involucre a miembros del Ministerio de Economía, de Relaciones Exteriores, de las Fuerzas Armadas, de las Universidadesuniversidades y del sector privado, que estudie las alternativas y proponga políticas nacionales al respecto, las que posteriormente podrán ser llavadasllevadas a los foros internacionales y negociadas en las instancias que correspondan. 

5.2.3.- Comercio Electrónico

 El auge de las redes de transmisión de datos ha ido introduciendo, cada vez con mayor fuerza, el tema de las transacciones comerciales efectuadas a través de ellas. De hecho, los bancos han efectuado desde hace ya varios años un sinnúmero de operaciones electrónicas, muchas de las cuales son apoyadas posteriormente por papel con el fin de “regularizar” las transacciones. En Chile, la Red Bancaria Interconectada (RBI) realiza a diario numerosas transacciones electrónicas entre bancos ybancos, en tanto RedBanc permite a los usuarios retirar dinero desde cualquier cajero automático sin firmar un documento.

 Está claro que en Chile ya existen numerosas operaciones comerciales, especialmente transacciones financieras hechas por medios electrónicos. De hecho, la Bolsa Electrónica no es nada más que un Sistema Computacional en línea para la compra y venta de acciones. 

 El caso de EDI es sin embargoes, sin embargo, el que más nos acerca al mundo futuro en que la mayoría, si no el total, de las transacciones se hará en forma electrónica. Y esto ocurrirá no porque el papel cueste más caro, como de hecho ya ocurre, sino porque la automatización de los procesos conduce a ahorros impresionantes en los costos de operación y reduce el ciclo de los negocios en factores que pueden ir hasta 30 veces, reduciendo además los errores introducidos por digitación errónea de datos y los típicos olvidos humanos.

 Para EDI se ha creado ende forma muy pragmática y eficiente una regulación mediante un conjunto de normas dictadas por el Servicio de Impuestos Internos. Estas normas han aceptado el estándar EDIFACT para la transacción electrónica y ha establecidoelectrónica, estableciendo que las empresas que entregan en servicio, EDIBANK,el servicio -EDIBANK, TRANSAXION, etc,etc.- actúen como un intermediario que registra las transacciones, pudiendo ser auditado por el SII, cuando éste lo estime conveniente. De esta forma, en caso de existir conflicto entre las partes, se puede recurrir a la empresa de EDI para que ésta dé a conocer dichos registros. En cierta forma, dichas empresas están actuando como Agentes Confiables o Notarías Electrónicas.

 Junto a este hecho importante,importante hecho, se han adoptado estándares para la encriptación de datos, decidiéndose por el sistema de llave pública-llave privada de 768 bits y entregando la llave del usuario en una tarjeta inteligente (smart card). Se ha adoptado el sistema de Firma Electrónica y Autentificación mediante las mismas llaves privadas, adoptando un procedimiento manual de Certificación de Llaves.

 Todos estos elementos deben estar presentes en un sistema de Comercio Electrónico. Sin embargo, EDI es una de las posibilidades de establecer dicho sistema.  De hecho, ya existen varios sistemas que están funcionando, con grados distintos de seguridad, sobre Internet. El caso más aceptado por ahora es el realizado a través de los sistemas Web. Estos sistemas tienen una versión segura de transferencia denominadodenominada SSL (Secure Socket Layer), mediante este sistema sela que puede trasmitir en forma segura (con llaves de 56 bits) datos transaccionales a través del mundo, usando mayoritariamenteusando la Tarjeta de Crédito Internacional como medio de pago.

 En realidad, un sistema de comercio electrónico como el descrito no tiene ningún respaldo legal, sobre todo en Chile. De hecho, un usuario de Tarjeta de Crédito podría reclamar y exigir que no se le cobre un bien o servicio prestado por esta vía. En particular, los casinos electrónicos operan con servicios y transferencias de fondos que bien podrían prestarse para usos deshonestos, como lavado de dinero, con dificultades de trazar mucho mayores que las actuales.

Proposición.

 Establecer una normativa clara y universal, no ligada solamente a EDI, para la realización de transacciones electrónicas. En particular, se podría establecer un sistema de Notarías Electrónicas no ligadas a los proveedores de servicio Internet o de cualquier red de datos, ni necesariamente ligadas a sistemas tipo EDI, que permitan satisfacer los requerimientos, tanto de fiscalización,requerimientos tanto de fiscalización como de resolución de conflictos y otras materias necesarias. Estas notarías podrían ser los depositarios de las Llaves Públicas y servirían para certificarlas.
 También se deberían establecer reglamentos para la realización electrónica de transacciones bancarias a través de redes públicas, normando estándares y permitiendo el desarrollo de transacciones previsionales, impositivas y otras por la misma vía.

5.3.- Desarrollo Académico

5.3.1.- Recursos Humanos y Desarrollo Tecnológico para un Sistema de Información Nacional.

 El acelerado desarrollo de las redes y la convergencia de los sistemas de telecomunicaciones e informática, están planteando grandes desafíos al sistema educacional, tanto Técnico-Profesional como Universitario.al técnico-profesional como al universitario. De hecho, el rápido avance tecnológico hace que las herramientas y conocimientos necesarios a un profesional de las tecnologías de la información seaninformación, deban ser completamente renovadosrenovadas en un plazo menor de 3 años. 

 Adicionalmente a esta rápida obsolescencia de los conocimientos de los profesionales ya formados, se suma el aumento de la demanda producido por el acelerado crecimiento en la base instalada, y en la necesidad de automatizar e interconectar entre sí los diferentes sistemas de información. Este crecimiento de la demanda produce por una parteproduce, por una parte, una presión sobre el mercado que hace subir los salarios de estos profesionales, llegando a límites peligrosos para mantener la competitividad de nuestro sistema productivo. Nos cuesta más desarrollar y mantener nuestros sistemas informáticos y de información por el mayor costo de los recursos humanos, perdiendo competitividad por mayores costos,así competitividad, pero no podemos dejar de hacerlo porque de lo contrariohacerlo, porque - de lo contrario- también perderíamos competitividad. 

 Es un hecho que la mayoría de los Sistemas de Información Administrativos en Chile se encuentran en manos de gente no suficientementeinsuficientemente capacitada para dicha labor. Abundan las redes mal instaladas, los sistemas administrativos que hacen más ineficiente y no más eficiente el trabajo, y sistemas que replican los procedimientos burocráticos por falta de un análisis real o incapacidad del profesional de convencer con buenos argumentos a sus jefes. 

 Esta falta de profesionales idóneos es una de las causas del lento crecimiento de los servicios Internet en las empresas. En efecto, el temor a tener problemas que no se sabrá enfrentar, hace que muchos Gerentes de Informáticagerentes de informática traten de evitar pensar en los beneficios de una tecnología por el temor que tienen a no saber manejarla. Los problemas  de seguridad de las redes pueden ser sólo realmente manejados en Chile por un puñado de personas extremadamente pequeño. 

 En el área de servicios de Información,información, al ser declarada no universitaria la profesión de Bibliotecaria,bibliotecaria, se le bajó considerablemente el perfil a un profesional que debería estar siendo entrenado para ser el intermediador de información, el analista, el referencista, el catalogador y el que pone orden en el enorme flujo de material electrónico que viaja por Internet y otras redes de datos. Un nuevo profesional, híbrido de informático con bibliotecario, debería estarse formando en escuelas del más alto nivel. No es así.

 Estas carencias conducen, en una lógica de mercado, a la aparición de institutos de dudosa calidad que dicen entregar el profesional que necesita el futuro. Estos vendedores de ilusiones producen -la mayoría de las veces- técnicos que no encontrarán trabajo fácilmente, o,fácilmente o que producirán graves daños a las instituciones en las que trabajan.

Proposición.

 Incentivar la formación y actualización constante de los profesionales de las tecnologías de la información, favoreciendo la creación de carreras multidisciplinarias, y apoyando la creación de post-grados y programas de Educación Contínua.Para elloeducación continua. Para ello, se podrían tomar las siguientes medidas:

a) Agregar la Carreracarrera de Tecnólogo, Ingeniero o Licenciado en Tecnologías de la Información entre las carreras exclusivamente universitarias.

b) Crear un programa de incentivo a universidades que deseen crear estos programa,s mediante programas de financiamiento de infraestructura y equipamiento.

c) Extender el SENCE a programas de Formación Contínuaformación Continua de largo plazo (hasta 2 años).

d) Establecer un reglamento que obligue a las empresas a usar el descuento SENCE y buscar formas de que no se discrimine en la capacitación por la vía de exigir una cierta cantidad de horas al año por empleado.

5.3.2.- Redes Educacionales y Experimentales

 En un contexto en el que toda la sociedad se vuelca hacia una Sociedad de la Información, en que la transmisión de la información se vuelca hacia sistemas de redes de computadores y en que las tecnologías de telecomunicaciones e informática convergen para ofrecer productos y servicios integrados, nuestro sistema educacional no puede permanecer aislado del mundo, estudiando teoría de la información o aprendiendo por libros comocómo funcionan o comocómo se usan las redes. Tampoco pueden desaprovechar el potencial de cambio de todo el sistema de enseñanza, que producirá un acceso masivo a sistemas globales de información, y la interacción con personas de todos los continentes. Definitivamente, en este nuevo mundo global la educación debe ser capaz de abrir sus puertas y dejar un amplio margen a la autoenseñanza, la búsqueda de información y un trabajo grupal global, que será el mundo en que se desempeñarán los que se educan hoy.

 De aquí se desprende que, como otrora no se podíaotrora, ni hoy en día, concebir una unidad educacional sin una Biblioteca,biblioteca, tampoco se la debapuede concebir hoy en día sin un amplio acceso a las redes de información. De hecho, toda educación debe incluir, noincluir no sólo el aprendizaje de cómo programar computadores, sino la forma en que éstos se convierten en el nuevo vehículo de acceso a la información y la comunicación global.

 En Chile, como en casi todo el mundo, los cambios introducidos por las nuevas redes de información llegaron primero a través de las universidades. Fueron sus redes de correo electrónico UUCP y BITNET las que luego evolucionaron a Internet y lo introdujeron en el país, con el aporte del FONDEF, antes que todos los países de América Latina, exceptuando a México. FuéFue la red ATM introducida en 1994 en Chile -mediante un proyecto conjunto de CTC y la Universidad de Chile- lo que produjo el establecimiento de esta tecnología como un servicio comercial en 1996. En todo el mundo se experimenta hoy en día en consorcios universitarios que buscan la tecnología que permitirá resolver los problemas de falta de ancho de banda, definir los nuevos estándares y ampliar la cobertura de las redes de información, lo que el Gobierno de USA llama el  “Internet 2000” y que ha sido plasmada en el mecanismo de financiamiento llamado NGI (Next Generation Initiative) y la iniciativa del Consorcio Universitario Internet2.

 Es necesario ir más allá de Internet, es necesario ampliar los proyectos ATM ya existentes en 4 grandes universidades tradicionales y crear la Red del Futuro, una red experimental de cobertura nacional que ensaye los nuevos métodos de enseñanza con Video Conferencia, con Realidad Virtual,video conferencia, con realidad virtual, con agentes de información. Una red que sea capaz de liderar en la nueva frontera. Esta red es tan necesaria a los universitarios, como lo es hoy Internet para las escuelas y liceos, formando parte del sistema global de enseñanza para el Siglosiglo XXI. Va en este sentido la iniciativa de las universidades ligadas al Consorcio REUNA, que están construyendo la red de alta velocidad REUNA2 ,basada en la plataforma de fibra óptica de CTC.

 Proposición.

 Establecer incentivos para que la empresa privada apoye el establecimiento de redes de uso educacional y de investigación. En particular, modificar la Ley de Donaciones para que se puedan donar bienes y servicios, no solamente dinero.
 Favorecer la entrega de licencias de transmisión por cables e inalámbrica a universidades y consorcios universitarios, para experimentar con nuevas tecnologías de transmisión.
 Liberar de impuesto los equipos adquiridos para fines experimentales universitarios.
 Crear un fondo especial de apoyo al establecimiento y operación de redes universitarias de alta velocidad e integrar a estos experimentos las iniciativas educacionales del Estado.

5.4.- Desarrollo de las Telecomunicaciones

 Las empresas de telecomunicaciones tienen un rol muy activo que jugar en el despliegue de la infraestructura de base de la Supercarretera de la Información. Las inversiones realizadas por ellos permitirán contar con la Fibra Optica,fibra óptica, los enlaces de microondas, los enlaces satelitales, y otras tantas herramienats de trasmisiónherramientas de transmisión, sobre las cuales se extenderán las redes de datos que serán la plataforma del mañana.

 Al presente, todas las regulaciones impuestas a las empresas de telecomunicaciones dice relación con elsu servicio mayoritario, la telefonía. Los demás servicios son considerados servicios privados y prácticamente no existe regulación para ellos, al punto que las redes de datos X.25 aún no tienen interconexión obligatoria en Chile, después de 12 años de funcionamiento.

 Hoy en día, dichas empresas entregan servicios que en un futuro cercano reemplazarán a la telefonía: RDSI, Frame Relay, Redes Digitales Privadas y ATM, entre otras. Nadie asegura que exista conectividad entre redes de distintos proveedores. Así, dos empresas que deseen conectarse vía Frame Relay deben utilizar el mismo proveedor, de lo contrarioproveedor; de lo contrario, no podrá interconectarse o deberá contratar un servicio independiente para realizar la interconexión. Esto es particularmente grave en redes como Frame Relay o ATM, pensadas para ser soportes de Redes Públicas de Transmisión de Datos.

 La aparición de nuevas tecnologías inalámbricas digitales que comprimen datos y utilizan porciones cada vez menores del espectro, hace que las asignaciones actuales -en términos de Anchos de Banda Análogos- vayan pasando a ser anticuadas. En efecto, usando nuevas tecnologías, los antiguos anchos de banda permiten hoy en día capacidades de transmisiónde varias veces superiores a las pensadas cuando dichas frecuencias fueron asignadas. Esto, que es evidente hoy en día, volverá a cambiar y probablemente en el futuro mejores tecnologías sacarán aún mayor partido del escaso espectro de frecuencia.

 La convergencia de las tecnologías de Televisión y Telecomunicaiones, en particulartelevisión y telecomunicaciones, particularmente cuando nos integremos completamente a la Televisón  Digital o a la Televisión Directapor completo a la televisión digital o a la televisión directa con capacidad de retorno, definirá nuevos usos de viejos medios. En particular, posibilitará la utilización de Redes de Televisiónredes de televisión para la transmisión de Datos y en particulardatos y, en particular, Internet. Esto generará amenazas sobre la libre competencia de los proveedores de servicio y/o acceso, en la medida que estas redes no se abran al uso por parte de todos los proveedores.

Proposición.

Regular la actuación de los operadoresOperadores de Telecomunicaciones en Redes de Datos, obligando a que satisfagan al menos los principios de:

  • Acceso no discriminatorio
  • Tarifas iguales para todos
  • Cobertura social mínima
  • Interconexión de sus Redes de Datos
5.5.- Desarrollo de la Red de Servicios tipo Internet

5.5.1.- Aspectos Regulatorios

5.5.1.1.- Competencia de los Operadores de Telefonía

 Tal como ya se ha discutido en los capítulos 2 y 4,II y IV, las empresas de telefonía local han buscado aprovechar en diversa forma la oportunidad generada por Internet, en el sentido de tratar de atraer hacia sí el potencial de mayor uso del teléfono por parte de los usuarios de esta red. De hecho, el promedio de minutos mensuales de llamadas a servicios Internet fueron aproximadamente de 42.000.000, proyectándose un aumento de al menos 2 veces por año, estoaño. Esto generaría 160.000.000 de minutos mensuales al año 2000, representando un ingreso de aproximadamente $ 630.000.000 mensuales a las compañías de telefonía local.

 Las pequeñas compañías telefónicas, que deben pagar compensaciones de tráfico a CTC, el principal operador de telefonía local, tienen mucho interés en generar servicios que atraigan llamadas telefónicas desde CTC hacia ellos, ya que de esa manera CTC debe cancelarles el valor de la compensación, fijado en $ 8 + IVA por minuto, lo que equivale por cada usuario Internet a aproximadamente 1200 x 8 = $ 9.600 + IVA mensuales. De esta forma, compañías como CMET, EntelPhone y otras pueden cobrar valores bajo el costo a sus usuarios Internet, sin por ello sufrir pérdidas al ofrecerlo. Naturalmente que esto produce una deformación del mercado y favorece la extinción de los Proveedores de Servicio Internet que no son operadores telefónicos. 

 Una segunda deformación introducida en el mercado chileno es ella del Sistema Multiportador. En efecto, un operador de larga distancia obtiene una rebaja de un 38% en el servicio local medido cuando se cursa una llamada larga distancia a través de sus números de acceso. Por ejemplo, cuando un cliente de Entel Internet llama a su número de acceso: 123-1-800-xxxxxxxx ,cada minuto de llamada genera un cargo por SLM rebajado en 38% al valor normal. En realidad, no se trata de una llamada Larga Distancialarga distancia de ningún tipo, ya que la PBX de Entel desvía la llamada a un concentrador local que le da acceso a la Red Internet de Entel. 

 Esta estrategia produce un doble efecto. Por una parte, abulta las llamadas Larga Distancia Internacional del Operador LDlarga distancia internacional del operador LD, ya que los minutos de llamada a un número local son considerados en su participación de mercado LDI, variación que puede ser muy importante ya que en promediopuesto que, en promedio, durante los meses de Junio-Julio-junio-Agostojulio-agosto de 1996 dicho tráfico representó un 10% del total de LDI, y subirá a tasas mucho más elevadas que el tráfico LDI. Por otra parte, genera un excedente en dinero al operador que no estaba en el espíritu del legislador al momento de crear los cargos de acceso.

 Si bien estas situaciones parecieran favorecer al usuario, ya que bajan los precios en elde acceso a Internet, sólo lo hacen en el corto plazo. En efecto, al quedar sólo los operadores telefónicos prestando el servicio de acceso a Internet, se favorece el acceso a la red a través de una tecnología que no promete una solución a largo plazo para el acceso a servicios de información. Esto se debe a que la telefonía posee una capacidad de transmisión limitada a 64 Kbps (8000 caracteres por segundo), lo que se está haciendo cada vez más insuficiente para el acceso a los nuevos servicios de Internet, tales como video, radio u otros. 

 Al favorecer el establecimiento de Serviciosservicios Internet sólo a través del teléfono, se limita la innovación a la conveniencia comercial de las operadoras telefónicas, las que tienen mucho que perder si servicios como la Telefoníatelefonía a través de Internet se imponen por su bajo costo y calidad, eliminando en gran partte los servicios de larga distancia e inclusoe, incluso, el servicio local medido. Naturalmente, esto no sucederá si los operadores telefónicos pueden evitarlo.

 Si se protege la existencia de Proveedores de Servicioproveedores de servicio Internet independientes de las compañías telefónicas, se garantizará que existan servicios tales como: acceso por radio frecuencia, acceso satelital directo y otras tecnologías que competirán con el teléfono en forma muy saludable, si cuando estén disponibles hayexisten empresas con la posibilidad y el interés de ofrecerlas. Esto último no será el caso de las compañías telefónicas.

Propuesta:

Prohibir la prestación directa de Servicios Internet por parte de las Compañías de Telefonía Local y de Larga Distancia,compañías de telefonía local y de larga distancia, de forma de evitar los subsidios cruzados y favorecer el establecimiento de empresas no ligadas a éstas que ofrezcan alternativas tecnológicas competitivas a la telefonía. Naturalmente queNaturalmente,  una participación de una de estas empresas en el Servicio Internet podría darse como socios en una Sociedad Anónima independiente, en la que los subsidios puedenpuedan ser auditados.

 5.5.1.2.- El Software: Medidas AntiPirateríaAntipiratería y Antimonopolio

 Las líneas de comunicación y los computadores usados para formar las redes son sólo una parte del puzzle. Ninguna de estas piezas funciona si no tiene cargado un programa para hacerlohacerla funcionar. Este software va desde los sistemas operativos hasta los programas que sirven para navegar por la red, comúnmente llamados browsers. 

 El problema del uso sin licencia de programas es de gran envergadura, como ya dijimosse dijo anteriormente. A esta práctica tan común en Chile yChile, que se ha estado tratando de erradicar, se han agregado problemas nuevos con la aparición de la red. En Internet se ha popularizado la entrega del software denominado “shareware”. Se trata de versiones, la mayoría de las veces completas, de programas de toda índole que son ofrecidos en demostración por períodos que van desde 15 días a dos meses. Al término del período, el usuario debe borrar el programa o pagar por él una suma que redondea frecuentemente los US$ 35. En Chile se ha popularizado el no pagar por este software llegando a decirse que “shareware” significa “gratis”. Si bien este hecho es grave, más grave aún es que existan proveedores de servicio Internet que distribuyen este software como parte de su oferta sin advertir al usuario del origen del mismo, produciendo un engaño premeditado que induce a un robo. Es una situación a todas luces irregular.

Proposición:

 Emitir un reglamento sobre el software denominado “shareware”, aclarando que está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y ordenar a las empresas que lo distribuyan, sea como complemento a su servicio, sea como obsequio en conjunto con otros elementos, como computadores u otros, que informen en forma visible que se trata de un producto que debe ser cancelado por el usuario para usarlo indefinidamente.
 Estudiar una resolución de la Comisión AntiMonopolioAntimonopolio que contemple los siguientes elementos:

a) Prohibir que MicroSoft,Microsoft, empresa dominante en el negocio de Sistemas Operativos para PC’s, integre in icono de cualquier empresa en particular en su Sistema Operativo,sistema operativo, o bien, obligarlo a dar un trato igualitario a todos los proveedores que deseen trabajar con dicha empresa.

b) Prohibir la situacióncalidad de Distribuidor Unico para cualquier producto o servicio de alta sensibilidad,  evitando crear monopolios de facto.

5.5.1.3.- Transparencia del Mercado

 Internet es una tecnología compleja de poner en marcha y más compleja aún de entender. Se trata de un cambio de paradigma en el mercado de las telecomunicaciones. De hecho, no se trata de un servicio de telecomunicaciones puro, ya que además del transporte de datos, involucra servicios de valor agregado. En realidad, no se concibe un proveedor de servicio Internet que no tenga un servicio de Correo Electrónico, un Servidor de News y un Servidor Web.correo electrónico, un servidor de news y un servidor web.

 Además de estas complejidades en la definición del servicio, se agrega el hecho que para funcionarfunciona, Internet necesita una enorme dosis de cooperación entre los proveedores, al tiempo que la calidad de servicio depende de factores que muchas veces no están en las manos directas de los Proveedores de Servicio.proveedores de servicio. Así, el tiempo de respuesta observado por un usuario desde su casa al acceder a un Servidor Webservidor web, dependerá de los siguientes factores:

a) Velocidad del Computador,computador, ya que las imágenes deben ser descomprimidas por éste antes de ser visualizadas por el usuario, lo que requiere que el computador procese la imagen recibida, siendo más rápido mientras más rápido es éste.aquél.

b) Velocidad del Módem y Calidad de la Línea Domiciliaria.módem y calidad de la línea domiciliaria. La suma de ambas es la que produce la velocidad real de conexión entre el computador del usuario y la red del proveedor. Si la línea es ruidosa ningún modemruidosa, ningún módem será capaz de obtener una buena velocidad.

c) Calidad de la conexión entre el proveedor y la empresa telefónica. Si esta conexión es análoga, será más probable que la comunicación con el módem del usuario no se establezca 
correctamente, se corte o la velocidad sea menor que la nominal del módem.

d) Velocidad de los Módems del Proveedor de Servicios.módems del proveedor de servicios. Si éstos no permiten alta velocidad, el módem del usuario no se podrá conectar a alta velocidad por bueno que éste sea.

e) Calidad de la Red Interna del Proveedor de Servicios o Conectividad.red interna del proveedor de servicios o conectividad. Si ésta se encuentra congestionada, de poco servirá que los modemsmódems funcionen a alta velocidad.

f) Tipo y calidad de los servidores del Proveedor de Servicios.proveedor de servicios. La velocidad de acceso depende fuertemente de la foma y quéforma y tipo de servidores se tiene,que se tiene; por ejemplo, un servidor de memoria intermedia (proxy) permite acelerar los tiempos de respuesta a preguntas frecuentes.

g) Velocidad de los enlaces de interconexión internacionales y nacionales que lo ligan a otros proveedores de conectividad.

h) Calidad de la Interconexióninterconexión mundial del proveedor de Interconexión Internacional.interconexión internacional.

i) Calidad de la red de acceso al proveedor de la información.

j) Velocidad de los Servidores del Proveedor de Información.servidores del proveedor de información.

 De los elementos anteriores, podemos ver que a) y b) dependen exclusivamente del usuario,usuario; c), d), e), f) y g) dependen del Proveedor de Acceso o Servicio;proveedor de acceso o servicio; h) depende del Proveedor de Interconexiónproveedor de interconexión al que se conecta el Proveedor de Servicios o Accesoproveedor de servicios o acceso y puede estar entre las variables a considerar por éste para cambiarse; I) y j) están absolutamente fuera del control del Proveedor de Servicios o Acceso.proveedor de servicios o acceso.

 La dificultad de análisis hace que exista mucha confusión entre los usuarios y que el mercado no sea en lo absoluto trasparente, prestándose a engañosfraudes de todo tipo, publicidad engañosa yo trucos publicitarios de mala fé.fe.

 Por otra parte, las estadísticas de participación de mercado son extremadamente difíciles de corroborar y las únicas que se tienen, referentes a los minutos de llamado por acceso telefónico, son una parte muy menor del tráfico real. Será necesario un estudio muy acabado y un acuerdo de todos los proveedores para cambiar esta situación.

Proposición.

 Crear una Superintendencia de Servicios Internet al interior de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que tenga como objetivos los siguientes:

a) Establecer un conjunto de parámetros de Calidad de Servicio y acordarlos con los Proveedores de Servicio y Conectividad;proveedores de servicio y conectividad;

b) Administración del Dominiodominio .cl para salvaguardar un uso correcto. Esto podría hacerse delegándolo a una Asociación de Proveedores de Servicio Internet la que ademásInternet, la que, además, tendría la responsabilidad de operar el Servidor de Nombres Primario;

c) Registrar y Publicar estadísticas de uso, tanto para información demercado,de mercado como para planificación del desarrollo futuro;

d) Registrar a los Proveedores de Servicio y Conectividadproveedores de servicio y conectividad  Internet para dar garantías a los usuarios de la calidad de las empresas que los sirven.

e) Hacer más trasnparentetransparente el mercado de Provisión de Serviciosprovisión de servicios Internet por la vía de dar a conocer en forma periódica, y mediante fiscalización directa, los parámetros más esenciales de la calidad de servicio: infraestructura, personal, velocidades de comunicación, etc.

5.5.1.4.- Conectividad Nacional

 En la actualidad no todos los Proveedores de Servicio y/o Conectividad a Internet se encuentraactualidad, no todos los proveedores de servicio y/o conectividad  Internet se encuentran interconectados en Chile. De esta forma, un usuario chileno que desee acceder a un servicio de información que está conectado a un Proveedor de Servicios y/o Conectividadproveedor de servicios y/o conectividad, suele tener que hacer el viaje vía Estados Unidos. Si bien esto es trasparente para el usuario, el paso a través de Internet internacional está acompañado hoy en día de dos o más saltos satelitales con los cobsiguientesconsiguientes retardos.

 Esta situación debe corregirse sin causar daño patrimonial a los Proveedores de Servicio y/o Conectividad.proveedores de servicio y/o conectividad.

Proposición.

 Dictar un Reglamento de Interconexión Nacional obligatorio, en las localidades de operación, para todos los Proveedores de Servicio y/o Accesoproveedores de servicio y/o acceso a Internet. Este reglamento deberá definir al menos:

a) Equidad en la Tarificación,tarificación, si ésta existe. O sea, no se podrá cobrar costos de interconexión distintos a distintosdiferentes proveedores y al mismo nivel de servicio;

b) Calidad mínima de servicio como función del tráfico,tráfic;, ésta puede ser un parámetro que contemple tráfico, ancho de banda y tiempo de respuesta del enlace de interconexión.

5.5.2.- Equidad y Desarrollo

 Como ya se ha observado en el Capítulo II, los usuarios de Internet están hoy en día concentrados en las capas más acomodadas de la sociedad y en las más educadas, particularmente entre los universitarios. En muy escasa proporción se encuentran los niños favorecidos por el Proyectoproyecto MECE, el que además no está pensado para entregar masivamente Internet “en línea” por los altos costos que éstoesto involucra para el Estado, al menos en la forma actual de acceso.

 Este fenómeno de elitización de Internet está creando un nuevo factor de desigualdad social, permitiendo a los más acomodados educarse, trabajar y divertirse en un medio que les permite ganar considerables ventajas sobre los que no tienen acceso a él. Este mismo fenómeno, a escala de países, está produciendo diferencias cada vez mayores, y no menores, entre los países ya entrados ende la Tercera Ola y aquellos que aún viven en una economía de la Segunda Ola[AT1]. De seguir así, tendremos una eliteélite educada y globalizada, con abundante información y oportunidades en educación, comercio y entretención, y una gran masa que dependerá de aquella para poder subsistir, sin poder aprovechar los beneficios ni las oportunidades de la nueva sociedad. Es lo que el informe del Gobierno Norteamericanoestadounidense llama la brecha entre los “ricos en información” y los “pobres en información”. Adicionalmente a los efectos directos sobre las personas, están también los efectos sobre la administración del Estado. Claro está que ninguna de las optimizaciones de recursos y mejora de los servicios por la vía de la atención electrónica tendrá un efecto muy grande, si una gran masa de la población no tiene un acceso equitativo a las redes de información.

 El desarrollo del país requiere de un desarrollo homogéneo de la población. La política del Gobierno apunta en esta dirección, sea a través de programas como el MECE para mejorar la calidad de la enseñanza en todo el país, como en su apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas,pequeñas y medianas empresas, motores del desarrollo nacional y entes de primerísima importancia en la Sociedad de la Información. Necesitamos muchas pequeñas empresas activas en una sociedad cuya riqueza principal viaja por la red, estored. Esto requiere el más amplio acceso posible y en todos los puntos del territorio nacional.

 Tal como ha ocurrido con el Sistema Telefónico en quesistema telefónico, donde a pesar del esfuerzo social desplegado por CTC, más del 50% de las familias chilenas no pueden pagar el acceso a un teléfono y deben hacer uso de teléfonos públicos, Internet no llegará a todos los hogares. Si el requisito fundamental sigue siendo un computador y un teléfono, aúnaun a costo cero habrá una gran masa que no podrá tenerlo. 

 Hoy en día existe un Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el que permite subsidiar proyectos de telefonía en Zonas Ruraleszonas rurales y suburbanas. Es imprescindible modernizar este instrumento, adaptándolo a las nuevas exigencias de la Sociedad de la Información, laInformación. La telefonía no basta, es necesaria la red.

 En los Estados Unidos, un país con un ingreso per cápita muy superior al nuestro, se declara necesario un apoyo al desarrollo de la red, de forma de no tener ninguna escuela, ninguna posta rural, ningún centro comunitario sin acceso pleno a la red para el año 2000. 

 Una de las herramientas que se están usando en los Estados Unidos para el desarrollo de la red barata para todos los ciudadanos, es el incentivo de la actividad comunitaria. Las Redes Comunitarias[DS1] están recibiendo un fuerte apoyo gubernamental, para hacer realidad al menos-al menos- que el correo electrónico y el acceso ena través de cabinas públicas sea un derecho de los ciudadanos. En Chile, con una larga historia de colaboración y acción de las Juntas de Vecinos y las Municipalidadesjuntas de vecinos y las municipalidades es posible este desarrollo, para lo cual será preciso implementar subsidios e incentivos que lo hagan realidad.

Proposición.

 Desarrollar un Programa de Acceso Equitativo a las Redes de Información, el quecual  podría contemplar los siguientes puntos:

a) Ampliación de la Ley de Donaciones para que las empresas que contribuyan al establecimiento de redes comunitarias reciban incentivos tributarios;

b) Convertir a las Municipalidades, Bibliotecas Públicas y Centros Culturalesmunicipalidades, bibliotecas públicas y centros culturales en puntos de acceso público a Internet;

c) Desarrollar un Programa de Apoyoprograma de apoyo a la creación de estas redes, que contemple financiamiento, con apoyo de entidades como el Banco Mundial y otros;
 

d) Definir una Banda de Acceso Público de Datos en el espectro de frecuencia que permita utilizar, a riesgo de los usuarios, tecnologías nuevas para la interconexión y formar así redes sustentables.

5.5.3.- Normativas y Regulaciones

 En una economía de mercado como la que tiene Chile, es necesario que el Estado defina reglas que garanticen una sana y amplia competencia entre los diferentes actores, evitando actitudes monopólicas y subsidios cruzados. En este sentido, la separación entre la telefonía local y la larga distancia ha sido un paso en la dirección correcta. Sería perjudicial que en el momento en que una nueva industria comienza a perfilarse no se tomen las precauciones debidas.

 Los operadores de telecomunicaciones, propietarios de las redes de transporte, tienen muchas formas de efectuar subsidios cruzados y utilizar malas prácticas cuando entregan servicios de acceso a Internet. No existe forma real de controlar tal situación si las empresas de ValorAgregadovalor agregado se encuentran insertas en las empresas de telecomunicaciones. La única forma real es la separación en empresas separadas que aunque relacionadas pueden ser auditables separadamente.división en empresas distintas que, aunque relacionadas, puedan ser auditables por separado.

 Proposición.

 Dictar un Reglamento de Prestación de Servicios de Valor Agregado, incluyendo Internet, que contemple:

a) Prohibición de entregar dichos servicios en forma directa por los Operadores de Telecomunicaciones.operadores de telecomunicaciones. Podrán hacerlo a través de empresas separadas;

b) Otorgamiento del Carácter Público a los precios de los servicios de Trasmisión de Datostransmisión de datos, de forma de  garantizar equidad en la competencia entre Proveedoresproveedores de Internet y Proveedores de Servicios de Valor Agregado;proveedores de servicios de valor agregado;

c) Separación entre las empresas Proveedoras de Servicios de Información y los Proveedores de Accesoproveedoras de servicios de información y los proveedores de acceso Internet, por las mismas razones anteriores.

5.5.4.- Financiamiento Empresarial 

 Las empresas que desarrollan productos y servicios en el área de Tecnologías de la Informacióntecnologías de la información son empresas en las que el único elemento que define la riqueza de la organización, es la capacidad de su gente y la calidad del proyecto a emprender. No existen con frecuencia, o son irrelevantes, elementos físicos que puedan servir de garantía para abrir líneas de crédito en instituciones financieras.

 Es bien sabido que el desarrollo de la industria depende del acceso al crédito y de sus tasas de interés. En Silicon Valley, la Meca del desarrollo de la industria de la computación, tanto en hardware como en software, existe una enorme diversidad de alternativas para financiar este tipo de proyectos[MK1] y frecuentemente se realizan encuentros entre capitalistas y empresas de software y hardware para buscar nuevas alianzas y proyectos. Es un mercado muy dinámico movido por el financiamiento del Capital de Riesgo.

 En Chile, hoy es prácticamente imposible convencer a una institución financiera de invertir en un proyecto de Capital de Riesgo. Más aún,capital de riesgo. Más aun, la forma peculiar que ha adquirido en Chile el mal llamado leasing, que se trata en realidad de una compra a firme, hace que incluso la adquisición de elementos de trabajo sea compleja para estas pequeñas empresas de las Tecnologías del Información.tecnologías de información.

 Una Economía de la Informacióneconomía de la información dinámica requiere de fondos de Capital de Riesgo ágiles y dinámicos, debemoscapital de riesgo ágiles y dinámicos. Debemos buscar formas de corregir esta falencia.

Proposición.

 Generar un Fondo de Capital de Riesgo con participación, tanto en el riesgo como en las utilidades, de parte del Gobierno. Esto se podría financiar mediante un fondo concursable de parte de las entidades financieras que lo manejarían y deberíanmanejarían, además de poner una contraparte al menos igual, pero con el único propósito de asignarlo y administrarlo adecuadamente.

5.6.- Desarrollo de los Servicios de Información

 Ya desde hace varios años los sociólogos han declarado que nos encontramos en transición, sitransición (si no nos encontramos ya,ya)  hacia una sociedad en la que el elemento generador de riqueza deja de ser el capital, una sociedad en la que el elemento conductor es la información y, más aún, el conocimiento que de ella puede derivarse[AT1, AT2, TS1,G1]. 

 Es en este contexto que debe entenderse el fenómeno que representa hoy en día Internet, una red que se ha desarrollado fundamentalmente por la cooperación en torno al desarrollo de servicios de información. Más allá del cambio de paradigma en la forma de entender las telecomunicaciones, es de hecho la existencia de contenido relevante lo que hace conectarse a ella a millones de personas cadames a mes en el mundo entero.

 Es entocesEs, entonces, natural deducir que cualquier política destinada a incentivar el desarrollo de este tipo de redes en cualquier país, debadebe comenzar por preocuparse de la cantidad y la calidad de la información que se pone a disposición de los usuarios. Sin duda es este el mayor obstáculo que aparece hoy en Chile para el crecimiento de la red. En efecto, la gran mayoría de la información existente en Internet está en Inglés,inglés, colocada fuera de Chile. Esto produce tres efectos importantes:  el primero es queprimero, se impone una barrera a la gente que no domina el Inglés,inglés, más del 95% de la población chilena; el segundo es quesegundo, la información sobre Chile no está disponible; y el tercero es quetercero, se impone un mayor costo a los usuarios, ya que los costos de comunicación internacionales son mucho mayores que los nacionales.

 Es claro entonces que debemos buscar los mecanismos que permitan generar y mantener servicios de información chilenos, esen castellano y con contenidos útiles a la población, que permitan utilizar estas modernas tecnologías para hacer alcanzable a la mayoría de la población los beneficios de la nueva sociedad que se está construyendo.

5.6.1.- Servicios Públicos

 Una de las acciones que pueden tener mayor impacto sobre la Modernización del Estado es sin duda elmodernización del Estado es, sin duda, utilizar ampliamente las Tecnologías de la Información y en particulartecnologías de la información y, en particular, las redes, para entregar los servicios del Estado. En efecto, servicios tales como el Registro Civil e Identificación, el Servicio de Impuestos Internos, los Cantones de Reclutamiento, el Servicio de Vivienda y Urbanismo, etc., son entidades que trabajan exclusivamente con información y atendiendo a una gran cantidad de personas.

 El Servicio de Registro Civil e Identificación ha tenido una cambio notable en su gestión gracias al uso apropiado de tecnologías de información para agilizar la entrega de documentos tales como Certificados de Nacimiento, Cédulas de Identidad, Pasaportes,certificados de nacimiento, cédulas de identidad, pasaportes, etc. Ha construido una red propia a nivel nacional y ha convertido todo su sistema de registro a un sistema computacional que  interconecta todas sus oficinas en el país.

 Es claro que, frente a la fuerte inversión ya hecha para dotar de infraestructura al Registro Civil e informatizar sus procesos, el costo de incorporar estos servicios a redes de acceso público como Internet es mínimo.  No sería probablemente demasiado complejo aprovechar este sistema para entregar servicios como: 

a) Entrega de Certificados de Nacimientocertificados de nacimiento en forma remota. Esto podría hacerse inicialmenteser hecho en una combinación de petición en línea y entrega por correo, para terminar con entrega electrónica al establecimiento solicitante del certificado.

b) Entrega de Certificados de Antecedentes,certificados de antecedentes, en la misma forma anterior. En este caso, dado que los que solicitan dicho certificado son empresas u organismos del sector público, se podría acelerar el proceso de incorporar la entrega electrónica al quea quien lo requiere.Ejemplo. En caso de las licencias de conducir, entregar por vía electrónica a las municipalidades.

 Una gran ventaja de este tipo de iniciativa es que siendo de bajo costo de implementación, es potencialmente no sólo un factor vitalizador de la construcción de una infraestructura de red, sino que puede ser  también un factor de ahorro de recursos al bajar los costos involucrados en la entrega de dichos servicios.

  Otro ejemplo de servicio que puede obtener rápidamente ventajas al colocar sus servicios en línea, es el Servicio de Impuestos Internos. En efecto, este servicio ha informatizado sus sistemas de información y mejorado su captación de los recursos de impuestos para el Estado mediante una mejora, tanto de la información al contribuyente, como la agilización de los trámites. En este último punto se encuentra empeñado en lograr que “cada trámite no dure nunca más de 30 minutos”, una meta que sin duda puede alcanzarse en la medida en que muchos de los trámites puedan hacerse en forma electrónica. 

 La construcción de una carretera digital representa entonces para el SII una oportunidad de mejorar aún más, tanto la información como los procedimientos y los necesarios controles que permitan una mejor imagen y una mayor recaudación. Es este el servicio que mejor lo ha entendido, emprendiendo iniciativas que redundarán sin duda en un mayor desarrollo de la carretera de la información. Los servicios que se encuentra desarrollando son: 

a) Diseminación de la información completa sobre los deberes de los contribuyentes, los plazos legales, los documentos y formularios, etc. Parte de esto existe hoy, pero debe ser completado y profundizado.

b) Recepción en línea de las declaraciones de impuestos en la Operación Renta. Esto podría combinarse con el pago directo mediante convenio con bancos que ofrezcan transacciones en línea, o mediante el uso de tarjetas de débito. Se encuentra planificado para 1999.

c) Recepción en línea de la información de los agentes recaudadores: retenciones, rentas, intereses bancarios, acciones, etc. Esto ya fue realizado en 1998 con gran éxito.

 Uno de los conceptos fundamentales que permiten una profundización de la Democracia es, sin lugar a dudas, un mejor, más barato y más expedito acceso a la información. Es fundamental el garantizar para todos el más amplio acceso a la información producida por organismos públicos, tanto aquella destinada a fortalecer programas de asistencia y subsidios, como aquella relativa a aspectos legales y normativos, como también la información censal y toda otra información producida con fondos públicos para beneficio del país.

 Es sobre todo en el tema del acceso a la información que las redes electrónicas constituyen una enorme oportunidad para el Estado. A través de ellas se puede, a medida que se desarrollen con rapidez, hacer llegar la información a costos más bajos a todos los estratos de la sociedad. 

Proposición.
Establecer un Plan de Diseminación Electrónica de la Información Pública que contemple al menos los siguientes puntos:

a) Todos los Servicios Públicos sean entregados vía Redes Electrónicas.

b) Los agentes que trabajen con los servicios públicos deben interactuar con ellos a través de medios electrónicos. En este punto será necesario establecer estándares de seguridad, procedimientos de auditoría y otros elementos que garanticen la calidad de la información y la seguridad de las transacciones.

c) Garantizar la intimidad de las personas, de modo que el acceso a los datos personales sea una prerrogativa de las personas y que no se produzcan intromisiones indebidas en su vida privada.

d) Establecer incentivos para que la empresa privada colabore en la tarea y se incorpore rápidamente a un sistema electrónico de transacciones con el Estado. Estos incentivos pueden ser: ventajas tributarias, plazos extendidos o inclusoo, incluso, costos menores.

e) Favorecer el establecimiento de sociedades entre privados y el Estado para que sean éstos los que se encarguen de la comercialización de los productos que se puedan generar a partir de la información pública.Asípública. Así, estas empresas pueden aportar recursos al Estado, al tiempo de tener la obligación de hacer disponible la información pública en estos nuevos medios. Al hacer esto evitaresto, se evita que se produzcan monopolios de facto, permitiendo que los privados que deseen hacerlo tengan acceso igualitario a la información.

f) Establecer puntos de acceso público en Municipalidadesmunicipalidades y otras oficinas públicas para que aquellos que no tengan acceso directo a las redes puedan tener acceso a la información a muy bajo costo.

5.6.2.-  Bibliotecas Públicas

 Las Bibliotecas Públicas,bibliotecas públicas, administradas por las  Municipalidadesmunicipalidades y asesoradas por la Coordinación  de Bibliotecas Públicas de la DIBAMcoordinación  de bibliotecas públicas de la DIBAM, son en muchos lugares el único acceso del pueblo a la cultura. Es a través de ellas que se puede llegar con información a lugares apartados y contar con personal que, bien entrenado, sería de gran utilidad en la divulgación de la nueva cultura y podría administrar puntos de acceso comunitarios a servicios de información.

 La experiencia reciente de la Coordinación de Bibliotecas Públicas en el Metro de Santiago muestra que el pueblo chileno es sensible a los estimulosestímulos de la cultura. Es preciso aprovechar esta veta para difundir el buen uso de la red.

Proposición.

 Apoyar el desarrollo de Puntos de Acceso PüblicoPúblico en las Bibliotecas Públicas, de modo de enriquecer su acerboacervo de información y entrenar adecuadamente a la población en el buen uso de la herramienta. El financiamiento de este tipo de actividad puede provenir de empresas privadas que desean publicitar sus productos y servicios, además de los fondos culturales municipales y otros  aportes del Estado.

5.6.3.- Bibliotecas Universitarias: RENIB

 La Red Nacional de Información Bibliográfica ha tenido el enorme mérito de agrupar a las Bibliotecas Universitarias,bibliotecas universitarias, depositarias de la mayor parte del acerboacervo bibliográfico del país en un catálogo colectivo que ha seguido normas comunes y que se encuentra en línea a través de Internet.

 Si bien este catálogo es de gran valor en sí mismo, su uso resulta poco efectivo si no se puede llegar a la obtención del documento primario, sea en forma electrónica, sea en forma de préstamo, sea en forma de copias fotoestáticas.

 Es imprescindible profundizar los logros de RENIB mediante la realización de un proyecto de reconversión que redefina sus metas, la haga autónoma y permita que fondos privados puedan convertirla en un vehículo efectivo de acceso a esta enorme cantidad de material, acerboacervo cultural de la nación.

Proposición.

 Asociar la DIBAM a empresas que deseen invertir para crear una nueva RENIB, capaz de resolver los problemas de acceso al documento primario y de incorporar en forma digital todos aquellos documentos y servicios de información residentes en las bibliotecas universitarias, la Biblioteca del Congreso Nacional y la Biblioteca Nacional, puesta al servicio de todo el país. 

5.6.4.- Aspectos Comerciales

 En Chile existe un pequeño número de empresas dedicada a desarrollar productos y servicios de información. En el Capítulo 2II vimos el caso de DICOM, dedicada a la información para el sector financiero y, más recintementerecientemente, a productos para el hogar como enciclopedias, guías médicas y otros. También existen otras empresas dedicadas a la creación de productos envasados en disco compactodiscos compactos (CD ROM), un dispositivo óptico de lecturaóptica capaz de almacenar 600 Megabytesmegabytes (Millones de Caracteres) de información en un disco idéntico a los de música. Entre estas empresas destacan Unlimited, CD Multimedia y GeoBrain. El total de títulos desarrollado no supera en todo caso los 10. 

 En el rubro de intermediación de la información existen pequeñas empresas dedicadas a la información estratégica para los negocios, ubicándose cada una de ellas en nichos de mercado específicos. Algunas de estas empresas son financiadas por los laboratorios farmacéuticos para el sector médico, mientras que otras deben buscar sus propios clientes entre personas que desean obtener información específica sobre productos y mercados, delegando en estas empresas la búsqueda y el análisis de esa información, esté donde esté. Existen menos de 5 empresas dedicadas a este pequeño mercado, entre ellasmercado; entre ellas, están BioData y el Centro de Información Estratégica de Agronegocios, esta última, una creación de FONDEF y la Universidad de Chile.

 En Chile existe poca cultura de información. En efecto, se considera en general que la información es un bien público, o que es algo menor que se puede conseguir con un amigo como “dato”. Son pocas las empresas que mantienen bibliotecas y menos aún las que mantienen cuentas en servicios de información. En 1995 existían en Chile 25 empresas que tenían cuenta en Dialog, un servicio muy popular de acceso a información en Estados Unidos, que se vende en Chile desde 1984.

 Probablemente parte del poco interés se debe a la falta de información sobre Chile existente en estos productos extranjeros, parte a la costumbre chilenanacional de entregar información interna de las empresas a amigos y familiares, los que -a su vez- la entregan a otros, etc., produciendo una red de distribución de información que al parecer nadie tiene conciencia de su valor comercial. A esto se suma la escasa obediencia a la Ley de Propiedad Intelectual que hace que la información se fotocopie indiscriminadamente, los discos digitales se dupliquen y distribuyan y el software se “consiga” en vez de comprarlo.

Proposición.
 Desarrollar un conjunto coherente de medidas que incentiven y protejan a las empresas e instituciones que producen productos y servicios de información. Entre otras, se debería contenplar:contemplar:

a) Crear un acápite especial sobre Empresas de Información en el Fondo de Capital de Riesgo propuesto más arriba;

b) Revisar la Ley de Propiedad Intelectual, sobre todo en lo que dice relación con la información electrónica y reforzar los mecanismos de control;

c) Crear una Unidad de Delitos Informáticos al interior de la Policía de Investigaciones, capaz de detectar y detener a infractores a la LayLey de Propiedad Intelectual y a la Ley de Informática propuesta más arriba;

d) Igualar las condiciones impositivas en que se encuentra la información adquirida en el extranjero por medios electrónicos y la adquirida en Chile, actualmenteChile. Actualmente no se paga impuesto a la adquirida directamente en el extranjero;

e) Favorecer la adquisición de títulos y productos de información chilenos en los proyectos financiados por el estado;Estado; 

f) Incluir el itemítem “Adquisición de Productos y Servicios de Información” en las solicitudes de financiamiento para fondos provistos por el Estado: FONDECYT, FONDEF, FDI, FONTEC, etc.

g) Ayudar, mediante ProChile u otros mecanismos a que los productos y servicios de información chilenos sean distribuidos en mercados de habla hispana y otros si es el caso.

5.6.5.- Incentivos a la Creación de Servicios Culturales

 Una de las aplicaciones que resultó ser impulsora en los albores de la aparición del World Wide Web (Interfaz Multimedial de Internet) fuéfue la puesta en línea de parte de los Museos Vaticanos. En 1993 fuélos museos vaticanos. En 1993 fue inaugurada esta muestra cibernética que mostró, para muchos por primera vez, valiosos manuscritos, pinturas célebres, los frescos de la Capilla Sixtina y muchas otras maravillas. La idea, llevada a cabo por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, resultó un incentivo poderoso para la aparición  de Museos, Pinacotecas, Archivosmuseos, pinacotecas, archivos y otras muchas maravillas culturales de la Humanidad.humanidad. Entre los ejemplos notables están el Museo del Louvre, el Museo Británico, el Instituto Smithsoniano y muchos otros.

 Este fenómeno de ampliar la oferta de los museos y salas de exhibiciones, desde sus salas físicas a las salas virtuales de Internet, no sólo mostró que una buena pintura puede ser apreciada por una enorme audiencia mundial, la que probablemente jamás tendrá la oportunidad de apreciar en forma directa dichas obras de arte, o documentos históricos, o testimonios de culturas pasadas. Hoy en día existe una enorme variedad de este tipo de servicios en Internet, los que dan acceso totalmente gratuito a sus salas a visitantes del mundo entero. Es un servicio atractivo y de gran valor para el desarrollo de la cultura en la sociedad de la información.

 En Chile existen esfuerzos aislados y de pequeña envergadura. Podemos desatacar el Museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo y, más recintementerecientemente, el nuevo servicio abierto por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, en el que se ha hecho una pequeña muestra de lo que sería posible hacer si se contara con los recursos para ello.
 El Proyectoproyecto Enlaces del Ministerio de Educación está distribuyendo computadores y acceso a Internet a Escuelas Municipalizadas y Liceos,escuelas municipalizadas y liceos, pero no existe contenido Chilenochileno para esos computadores.

Proposición.

 Incentivar la creación de Museos, Pinacotecas y Archivos Virtuales mediante:

a) la formación de un Departamento de Tecnología de la Información a nivel de la DIBAM, que se ocupe de coordinar esta tarea; 

b) el apoyo del Estado a los Museos, Universidades y otras institucionesmuseos, universidades y otras instituciones, que postulen proyectos en tal sentido;

c) favorecer a nivel del FONDART el financiamiento de este tipo de proyectos;

d) el establecimiento de incentivos para que las empresas colaboren en la tarea.

 5.7.- Educación Básica y Media

 Ya se ha analizado el hecho de que se está avanzando a pasos agigantados hacia una sociedad orientada a los servicios y globalizada, con un énfasis muy fuerte en la generación de productos y servicios con gran contenido de conocimiento. En esta nueva sociedad nuestros hijos deberán interactuar a través de redes de computadores, obteniendo información, educando a sus hijos, haciendo negocios, obteniendo servicios del Estado y particulares, divirtiéndose, etc.

 Para prepararlos a enfrentar con éxito la nueva sociedad y aprovechar los beneficios educacionales que las redes de computadores y la interacción global permiten hoy, el Proyectoproyecto Enlaces del Ministerio de Educación ha planteado el proyectoobjetivo de conectar todos los liceos y el 50% de las escuelas municipalizadas a internetInternet para el año 2000. Estas conexiones se harán mediante el uso de líneas telefónicas donadas por CTC, las que, como se ha analizado previamente, producirán un mayor costo de operación al Sistema Educacional de al menos US$ 3.600.000 al año. Todo esto a velocidades de acceso conmutado que distan mucho de ser una solución razonable para una escuela o liceo completo, sobre todo si se piensa en el año 2000.

 En la Universidad de la Frontera se ha desarrollado durante dos años un experimento de acceso para zonas rurales utilizando tecnologías de comunicación inalámbrica, tanto modems de radio,módems de radio como espectro disperso (spread spectrum). Conspectrum), con velocidades de acceso desde 19.2 Kbps hasta 2 Mbps para distancias cortas. En este caso, los equipos tienen costos bastante menores y sus costos de manutención son extremadamente bajos. Creemos que esta es una posibilidad de crear una alternativa sostenible y más ambiciosa que la meta propuesta por el Ministerio de Educación, la que consideramos a todas luces insuficiente.

 Por otra parte, las redes de computadores con puntos de acceso público serán una gran herramienta para educar, no solamente a los niños en edad escolar, sino que representan una gran oportunidad de realizar programas ambiciosos de educación continua y autoaprendizaje, profundizando experiencias como la de Teleduc en un medio interactivo que tiene un potencial mucho mayor que la simple difusión.

Proposición.

 Definir las redes de información como un elemento clave en la democratización de la educación, tanto básica y  media, como permanente. Esto implicará:

a) Profundizar el Proyectoproyecto Enlaces y modificar su estructura, planteando la licitación de una infraestructura de acceso a Internet con requerimientos de conexión dedicada y costos de operación menores que el acceso telefónico. Creemos que esto es posible;

b) Concentrar los equipos de trabajo de las Universidades y centros de Informática Educativauniversidades y centros de informática educativa en la generación de contenido y la coordinación de actividades educacionales, dejando de lado la parte de provisión de servicios de acceso a Internet;

c) Incentivar la creación de servicios de educación a distancia, paradistancia. Para ello se podrá definir que SENCE permitirá utilizar sus recursos para este tipo de actividades y otras medidas que se considere útil.

5.8.- Medicina

 Uno de los aspectos de mayor interés para la población es sin dudaes, sin duda, todo lo que tiene relación con la salud, tanto en la prevención, como el acceso y losprevención como en los temas de acceso y costos. En este campo existe un gigantesco potencial de las nuevas tecnologías de la información, tanto en una mejor administración de los programas de prevención, como en una mejor utilización de recursos humanos de alto valor, como es el caso de radiólogos, patólogos y otros especialistas.

5.8.1.- La Gestión del Sistema Nacional de Salud

 Nuestro Sistema Público de Salud sufredesde hace años de problemas de gestión endémicos:

a) Hay servicios entregados por el sistema público que debería cancelar el sistema privado, lo que no see hace fundamentalmente por problemas de administración.

b) Los programas de salud deben ser difundidos a costos muy altos y aún asíy, aun así, no se asegura una información eficiente a toda la población.

c) La atención en los centros de salud primarios es lenta y la gente sufre tramitación y largas esperas.

d) Las operaciones delicadas suelen ser aplazadas largo tiempo por mala utilización de recursos existentes, no hayhabiendo información edecuadaadecuada entre servicios de salud de los recursos disponibles.

e) La administración de los stocks de remedios y otros elementos básicos es ineficiente y genera grandes pérdidas.

 Todos estos problemas tienen hoy en día métodos de solución mediante el adecuado uso de las tecnologías de la información, dbemosinformación. Debemos usarlas para hacer más eficiente el Sistema Públicosistema público y así atender mejor a ese 50% delos chilenos que no están en las ISAPRES.

Proposición:

Informatizar la gestión del Sistema Nacional de Salud, integrándolo en forma digital con el resto de la sociedad. En Particular:particular:

  • Crear y mantener un Sistema de Información del Sector Salud que contenga al menos: legislación vigente, programas preventivos de salud, programas de vacunación, dirección de centros asistenciales, mecanismos de contacto con dichos centros de salud, sistema de reservas, etc.
  • Integrar la operación de FONASA, las ISAPRES, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud,  el Ministerio de Salud y las Universidadesuniversidades mediante la estandarización de la información, creando por ejemplopara ello, por ejemplo, una ficha única por paciente que sea custodiada por el Ministerio de Salud y que permita al médico tratante tener acceso a toda la historia médica del paciente sin tener que localizar al médico habitual en caso de emergencia,
  • Establecer sistemas electrónicos de intercambio de información con proveedores, clínicas, centros médicos y público en general, implementando un sistema EDI o similar.
5.8.2.- La Información Biomédica

 En el área médica ha existido siempre conciencia de la importancia de tener acceso a información actualizada y oportuna, reconociéndose que dicho acceso puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente. La globalización de la sociedad, el aumento de los intercambios y desplazamientos, han hecho por otra parte cada vez más difícil aislar una enfermedad particular, convirtiéndose cada una de ellas en un problema global, como lo han demostrado el SIDA, el Cólera y más recientemente la llamada “Enfermedad de las Vacascólera y, más recientemente, la llamada enfermedad de las “Vacas Locas”. Es claro que un diagnóstico apropiado puede depender de la experiencia que se ha adquirido en otras latitudes, haciendo entonces necesario un acceso expedito a bases de datos biomédicas a nivel mundial,esto sin olvidar que la mayor parte del conocimiento médico es generado en los países desarrollados, donde dichos centros de información han adquirido una relevancia tal que han sido elevados al nivel de servicios públicos, como es el caso de National Library of Medicine (NLM) que sirve al mundo entero a través de su sistema MEDLARS.

 Este acceso es aún más importante si se considera que la medicina avanza a pasos cada vez más veloces y la mitad del conocimiento médico queda básicamente obsoleto cada 5 años [TM1]. En este contexto, se llevó a cabo a partir de 1987 en la Universidad de Chile el Programa BITNIS [B1], que permitió a los médicos chilenos con acceso al correo electrónico de BITNET primeroBITNET, primero, e Internet después, acceder a las bases de datos de la NLM a través de una consulta por correo electrónico. El éxito de este programa fuéfue tan grande que su cobertura fué ampliadase amplió a todo el mundo y pasó de ser un programa de la OPS a ser una programauno de la OMS.

 Sin duda que el acceso a la información biomédica, como lo demostró BITNIS, no requiere el despliegue de grandes medios tecnológicos, más aún,tecnológicos; más aun, un simple acceso a correo electrónico en cada centro médico básico podría resolver el problema, siempre que se resuelva primero el de generación, mantenimiento y desarrollo de bases de datos biomédicas con información en castellano y que contenga la información adecuada sobre las patologías que nos afectan más frecuentemente, con las particularidades que corresponda. Es claro que mucha de esta información se encuentra ya en bases extranjeras preexistentes, pero será necesario  incentivar la creación de bases de datos nacionales que complementen aquellas en lo concerniente a las aprticularidadesparticularidades que sea necesario y, más aúnaun, resuelvan el problema creado por la barrera del idioma.

Proposiciones:

1.- Favorecer el desarrollo de Bases de Datos especializadas en el área de la medicina, sea mediante la creación de un Fondo de Incentivo a la creación de Empresas de Información, sobre la base de aportes parciales no-reembolsables, o, complementariamente, entrega del aval del Estado para Proyectos de Capital de Riesgo que la Bancabanca no financia en la actualidad.

2.- Instalar acceso a las Bases de Datos Biomédicas en cada consultorio, centro de salud primario y Hospitales Base de todas las regooneshospitales base de todas las regiones del país.

5.8.3.- El Centro Médico Virtual

 Una buena parte de la práctica en Medicina[TM1]medicina[TM1] se basa en utilización de imágenes, sean éstas radiografías, fotografías de cultivos, o simplemente, la experiencia del médico que le permite analizar la apariencia visual del paciente como un elemento clave del diagnóstico.

 La Telemedicina basa gran parte de su potencial en el hecho que la tecnología actual permite transmitir imágenes médicas de alta calidad a costos relativamente reducidos. Así, por ejemplo, una radiografía de alta resolución (2048 x 2048 pixeles) se puede trasmitir usando un modem de 28,8 Kbps en 5 minutostransmitir usando un módem de 28,8 Kbps, en 5 minutos, a un costo de aproximadamente $ 65 si la llamada es local, costo que probablemente se generalizará para acceder a los proveedores de acceso Internet en todo el país. Como el costo de transmisión por Internet es fijo, independiente del tráfico, el costo marginal por la transmisión al resto del país o del mundo es cero. Cuando la tecnología RDSI sea la tecnología base de acceso a Internet, y todo hace presumir que lo será en los próximos dos años, dicho tiempo de transmisión se reduciría a mensomenos de dos minutos y su costo a menos de $ 26.

 Estos costos podrían ser incluso reducidos si se utilizan mecanismos de transmisión que no utilicen la red telefónica,telefónica; tal sería el caso de sistemas inhalámbricos, terrestres o satelitales, manejados por el Sistema de Salud mismo o subcontratadosistema de salud mismo o subcontratando a una empresa operadora.

 En el caso de la radiología, es particularmente imporante elimportante cómo el uso de las telecomunicaciones y en particular de Internet, puede beneficiar a zonas de menos recursos. Los radiólogos son profesionales altamente calificados que raramente se encuentran en centros asistenciales y a vecesy, a veces, ni siquiera en muchos hospitales. La radiografía misma, tal como la gran mayoría de los exámenes, son tomadas por tecnólogos médicos que cuenten con el equipamiento adecuado. Si a este equipamiento se le agrega los elementos necesarios para la transmisión y recepción de correo electrónico de Internet, además de los elementos de digitalización de imágenes (si es que ellas no son entregadas ya digitalmente por los equipos médicos), se podría transmitir dichas radiografías y exámenes a centros regionales o nacionales donde los especialistas entregarían su diagnóstico, el que se trasmitiría al médico tratante a través del mismo medio y a los costos más arriba indicados.

 Sistemas como estos están ya siendo utilizadosya están siendo utilizados, inclusive a mayores distancias, como en el caso del Proyectoproyecto WellCare[TM1] , que permite a pacientes en Arabia sauditaSaudita tener acceso a servicios médicos en la Escuela de Medicina de Harvard. Véase también [TM2, TM3] para casos de aplicaciones en Teleradiología y TelePatologíaTelepatología y [P1] para otros ejemplos de programas en Telemedicina.

Proposición:

 Incorporar la Telemedicina, en particular la TeleRadiologíaTeleradiología, como uno de los programas constituyentes del Sistema Nacional de Salud. En particular: 

  • incorporar estas prestaciones al FONASA y al Sistemasistema de ISAPRES, 
  • desarrollar una red de servicios de salud utilizando los servicios de Internet;
  • desarrollar centros regionales y nacionales de telemedicina.