El desarrollo turístico de comunidades mapuche se ha validado como una actividad productiva que a la vez, potencia otras de sus acciones, como la artesanía, agricultura y ganadería.
Esta iniciativa desarrollada en la provincia de Arauco se sustenta en experiencias exitosas de turismo cultural, histórico y natural de diferentes comunidades étnicas de otros países.
Para la definición del negocio, fue de vital importancia la identificación y valoración de los recursos turísticos de la zona, así como la creación de la infraestructura básica para la explotación sustentable de los recursos turísticos.
Otro factor fundamental de éxito es la participación activa de los miembros de la comunidad en cada una de las actividades consideradas, desde la planificación estratégica hasta la puesta en marcha. En este sentido, son las mismas comunidades las que asumen la dirección, gestión y operación del negocio turístico que se genera.
El trabajo en este caso se vinculó directamente con las comunidades del Lago Lleu Lleu (comuna de Cañete) y Tirúa sur (comuna de Tirúa). Estas presentan características económicas, socioculturales y ambientales similares a otras comunidades de la octava y novena regiones, lo que facilita la difusión de resultados.
En la práctica, el arriendo de campings y cabañas durante cuatro meses de 1998, permitió a los miembros de la asociación de microempresarios del lago Lleu Lleu, cuadruplicar sus ingresos familiares anuales (de un promedio de $200 mil llegaron a $800 mil).
Así, de manera sustentable y en armonía con la cultura local, se generan fuentes estables de empleo y recursos que mejoran la calidad de vida de las comunidades mapuche involucradas.
|