Titulo:  
Musgo sureño conquista el mercado internacional
 
Año de adjudicación: 1995
Entidad(es) ejecutora(s): Los Volcanes S.A.
Otras entidad(es)
participante(s) :
Costo total: US$ 202.571
Monto del subsidio: US$ 79.089
Fondo de financiamiento: Fontec

Descripción:  
La búsqueda de nuevos productos de exportación, llevó a la empresa Los Volcanes S.A. de Puerto Varas, a investigar las cualidades y potencialidades del Sphagnum Moss, musgo que crece en los pantanos de la X Región de nuestro país. Aunque inicialmente puede haber parecido una idea descabellada, lo cierto es que desde 1995 se está exportando, luego de desarrollar un proyecto con el apoyo de Fontec.

Este musgo que crece de manera silvestre posee una extraordinaria capacidad de absorción, llegando a impregarse de hasta veinte veces su peso en agua. Puede ser usado como sustrato en la producción de flores finas, así como también en cultivos hidropónicos y, en el área de la minería es empleado para decantar y purificar agua cálcica.

El principal objetivo de la experiencia fue desarrollar técnicas más eficientes en el proceso productivo del musgo, así como establecer qué nuevos usos puede brindar. El proyecto también incluyó viajes a Nueva Zelanda, país con experiencia en el producto, lo que permitió que los empresarios chilenos aprendieran las técnicas apropiadas para el empaque y tratamiento del vegetal.

El terreno pantanoso de donde se extrae, es considerado como suelo de octava categoría, en el que no se pueden realizar actividades agrícolas, ganaderas o forestales, este musgo se transforma en un mejorador natural de la tierra –orgánico y no contaminante- ya que retiene la humedad por largo tiempo, permitiendo no sólo alargar los intervalos de regadío, sino que entrega los fertilizantes y nutrientes que la planta requiere.

Una vez que el producto ha sido extraído del pantano, debe trasladarse a las plantas de secado y, luego, se deposita en invernaderos abierto para su limpieza y ventilación, donde se mantiene hasta que alcanza una humedad aproximada al veinte por ciento. Los deshechos que se obtienen luego de realizado el proceso, son vueltos a tratar para obtener semillas, las que posteriormente son usadas para replantar los pantanos cosechados.

La iniciativa ha demostrado una gran productividad y éxito económico. Durante los primeros doce meses de funcionamiento, la empresa envió al extranjero treinta y dos contenedores de una tonelada y media cada uno, con lo que se obtuvo una facturación anual de cerca US$ 300.000.

Durante el segundo año, cuando el precio del kilo del musgo era de cinco dólares en los mercados internacionales, las ventas llegaron a los US$ 800.000.
Duración: 22 meses
Zona de impacto: Décima Región
Sector de actividad:
Por qué es interesante :  
La producción de este musgo otorga la posibilidad de aprovechar suelos improductivos y realizar exportación no tradicional.