Proyecto cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, a través de la FIA, introdujo el cultivo de estas dos oleaginosas al país. Resultados preliminares muestran que son rentables y viables agronómicamente para la producción de biodiesel.
(Santiago, 12 de octubre de 2010).- Un total de 12 hectáreas de camelina y mostaza, para la producción de biodiesel se plantarán el próximo año en las regiones del Biobío, Araucanía y Los Lagos. Esto en el marco de un proyecto que desarrolla la Universidad de Concepción y que es cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
La iniciativa busca introducir el cultivo de estas oleaginosas al país y demostrar su competitividad y rentabilidad en las regiones mencionadas.
Luego de dos años de ensayos, se comprobó que la camelina y la mostaza son viables, según la coordinadora del proyecto, Marisol Berti. "Las condiciones climáticas en Chile son óptimas para producir cultivos oleaginosos destinados a biodiesel, además el rendimiento y el contenido de aceite son superiores a los obtenidos en la mayoría de los países", afirmó la profesional.
Si bien durante este año las actividades se han centrado en el desarrollo de siembras precomerciales en localidades como Los Ángeles, Gorbea, Osorno y Chillán, para la temporada 2011 se espera que en Biobío, Araucanía y Los Lagos sean sembradas dos hectáreas por cultivo, concretando la meta de 12 en total.
"Con esta información se calcularán los costos reales de producción, el ingreso neto obtenido y la factibilidad de utilizar estos cultivos para biodiesel en comparación con el raps", explicó el ejecutivo de innovación de FIA y supervisor de la iniciativa, Tomás García Huidobro.
De acuerdo a los resultados preliminares que arrojó el proyecto, la camelina se presenta como un cultivo que, por su rusticidad y capacidad de adaptación en diferentes zonas agroclimáticas del centro sur, demanda bajos requerimientos de insumos, tanto fertilizantes como otros agroquímicos.
Todos estos antecedentes demuestran que incluso puede ser competitiva -en costos de producción y rendimientos- en relación con el raps.
Respecto a las zonas más propicias para cultivar esta oleaginosa, las investigaciones mostraron que Osorno se vislumbra como la de mayor potencial, con un rendimiento de semillas que alcanzó un máximo de 2.380 kg/ha. Esta cifra es muy cercana a la meta de 2.500 kg/ha considerada en el proyecto.
Otra localidad con buenas perspectivas es Los Ángeles, en donde se obtuvieron 2.000 kg/ha y el mayor contenido de aceite, el cual llegó a 45%, nivel muy superior a lo esperado.
Con respecto a la mostaza, su cultivo, si bien es similar al del raps, se adapta mejor a suelos rústicos, no se desgrana a la cosecha y presenta menos problemas de enfermedades, reduciéndose los costos de producción.