![]() |
REGIONES |
INNOVACIÓN EN LAS REGIONES IX Y X Oportunidades y desafíos sureños Soplan aires innovadores en la zona Sur del país. Pero aún los obstáculos y desafíos son grandes en los diversos sectores. Sobre todo, falta tener visión de región. Carmen Ortúzar |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Entre las zonas del país con mayores potencialidades de crecimiento y diversificación están las Regiones IX y X. No sólo por el dinamismo de la agricultura o de los sectores forestales y pesqueros, sino también por el campo de las innovaciones que se han expresado en una serie de ideas y proyectos, muchos de ellos ya en pleno funcionamiento, como el cultivo de nuevas especies de peces o el desarrollo del ecoturismo. Uno de los propósitos centrales del Ministerio de Economía para los próximos años es impulsar procesos de desarrollo productivo y tecnológico a nivel regional. Ello implica potenciar y utilizar intensivamente las capacidades humanas, institucionales, empresariales y académicas que existen en las diferentes regiones del país y ponerlas al servicio de su propio desarrollo productivo. Sin embargo, el logro de esos objetivos de desarrollo regional pasa por un sistema de innovación sólido. En ese contexto, en octubre pasado se realizó en Valdivia el encuentro "Sistema Regional de Innovación Tecnológica IX y X Regiones", en conjunto con el Departamento de Economía de la Universidad Austral de Chile. Lo inauguró Gonzalo Herrera, Secretario Ejecutivo del Programa de Innovación Tecnológica (PIT) quien explicó los objetivos de éste. Más que conocer experiencias concretas de proyectos innovadores, el fin de este evento fue identificar los problemas y desafíos en el ámbito de desarrollo productivo que enfrenta esa bella zona de volcanes y lagos. Pese a las diferencias que pueden haber entre ambas regiones -comenzando la de La Araucanía a 670 kilómetros al Sur de Santiago y terminando en la de Los Lagos en la provincia de Palena-, las conclusiones a que llegaron los participantes de entidades públicas, privadas y académicas fueron bastante similares. Posibilidades y obstáculosEntre las oportunidades detectadas por los participantes resaltaron los fondos públicos que existen actualmente para la innovación tecnológica; la tradición universitaria de solvencia para poder solucionar problemas y la abundancia de recursos naturales.Asimismo, el impulso que el Estado está dando a la innovación y el hecho de que, pese a la tradicional cultura centralista del país, se están produciendo algunos cambios en ese ámbito. Otros aspectos considerados como oportunidades son la integración al Mercosur, la reforma educacional que potencia e incentiva la creatividad y la vinculación con el sector productivo, así como la buena tecnología comunicacional que tiene el país; además, la aplicación y búsqueda del valor agregado en el sector pesquero y de otras variadas materias primas, como la posibilidad de un mayor desarrollo turístico. Si bien hubo un amplio consenso en ambas regiones respecto a sus fortalezas, también lo hubo en cuanto a obstáculos y debilidades. Entre ellos, la falta de información respecto a los fondos de ayuda y acceso a la capacitación; la falta de comunicación entre los sectores empresariales y de educación superior; el exceso de controles en la infraestructura industrial y la falta de apoyo para solucionar problemas ecológicos. Asimismo, se echó de menos una industria de capital de riesgo para la empresa privada destinada a la innovación, y la escasez de incubadoras de empresas. Los más autocríticos agregaron como obstáculo la carencia de visión empresarial futurista y la incapacidad de generar propuestas locales atractivas. En general, se destacó que el sistema económico está hecho para fomentar el individualismo, donde sólo las empresas grandes son las beneficiadas. No obstante, uno de los mayores obstáculos mencionados en todas las comisiones fue la falta de asociación entre los tres sectores relevantes de la región (pesquero, agrícola-forestal y turístico, tanto a nivel privado como público y académico), así como la falta de confianza y el desconocimiento que existe sobre la potencialidad de los recursos genéticos. Los desafíos, entonces, saltaron a la vista. Se trata de aprovechar al máximo las oportunidades establecidas por consenso y vencer las barreras que actualmente son un obstáculo. Este tipo de encuentros fue considerado como un primer acercamiento entre ambos desafíos. Un punto para comenzar a enfocarse como equipo, como regiones, en una misma tarea. Porque recursos, tanto humanos como naturales, no faltan. Objetivos sectorialesMuchos 'peros' y sueños salieron a la palestra en cada comisión. En el sector pesquero, se dijo, habría que desarrollar programas de investigación de biología básica y ciclo de vida de los recursos; acelerar los trámites para las concesiones acuícolas y así generar más centros de cultivo y diversificación de especies; llevar a cabo un plan de repoblamiento del mar interior de Chiloé y conformar una Corporación de Producción a nivel regional.En lo forestal, consolidar y desarrollar en todos los ámbitos de la cadena la conservación y protección del medio; incrementar la superficie con bosques de mejor calidad y precios; tener una producción con alto valor agregado y diversificación de mercados. Además se requiere apoyo para un sistema de transporte especializado; un terminal portuario de carga general; una entidad pública relevante y descentralizada; y un soporte universitario de alto nivel. Entre otras importantes tareas de este sector, en pos de un desarrollo sustentable, se ve la necesidad de inventariar con mayor rigurosidad los recursos forestales y fomentar la investigación y la transferencia tecnológica. En el sector agropecuario las metas son: internalizar las medidas que el Gobierno ha diseñado para apoyar la transformación de la agricultura y la modernización de la vida rural (fertilización, drenaje, créditos, capacitación); apoyar la organización de pequeños productores de leche y lo mismo en el caso del pequeño y mediano agricultor. En cuanto al turismo, aunque se reconoce su crecimiento acelerado (por ejemplo, en Chiloé el número de visitantes aumentó un 74,4 % entre 1990 y 1996), hay áreas sensibles que deben abordarse. Entre éstas, la contaminación ambiental (ríos, lagos, litoral, etc.), el mejoramiento de la infraestructura y la capacitación de los agentes. Y, como Estado, el apoyo a los privados para que se organicen y enfrenten en conjunto los desafíos. Proyectos innovadoresEntre los proyectos interesantes que se están realizando en estas regiones está el de la recuperación del terreno fértil invadido por dunas en la zona costera de Chaihuin (Corral, X Región), con lo cual se recuperaría el banco natural del choro zapato (Choromytilus chorus), principal sustento de la población rural. Este proyecto que lleva a cabo una ONG, la Corporación Terra Australis de Valdivia, tiene una duración de ocho meses.Otra de las preocupaciones de esta entidad es la población de lobos marinos que destruyen las redes de los pescadores artesanales, lo cual, según los estudios efectuados, provoca una pérdida de US$ 120.000 al año a una localidad artesanal de la región. El propósito es aprovechar la presencia de los lobos para el ecoturismo y capacitar a los pescadores para el cambio de aparejo (sistema de pesca). En la IX Región, en una zona de extrema pobreza como es el lago Budi, el Servicio Nacional de Pesca (Sernap) lleva a cabo un estudio biopesquero que podría originar la posibilidad de cultivar un pez mugílido, la lisa. El ideal sería hacerlo un recurso comercial exportable, dado que existe consenso de que la lisa es un manjar, un pescado muy apetecido en la zona. Este proyecto se realiza con fondos del FDNR, dado que el Budi está siendo considerado un área de desarrollo indígena. El lago tiene gran capacidad de carga, como para construir una planta industrial de proceso y ocupar mucha mano de obra, pero respetando la ecología. En el mismo sector, Invertec Pesquera Mar de Chiloé, con fondos del Fontec, está desarrollando un proyecto de mejoramiento genético de una población de trucha arcoiris; otras de sus innovaciones biotecnológicas se están aplicando con los salmones de carne roja. En general, en estas zonas del Sur de Chile se están efectuando numerosos proyectos innovadores en los distintos sectores de la economía. Es que, sin duda, las Regiones IX y X no sólo cuentan con los paisajes más bellos de Chile, sino además, con un gran potencial de desarrollo en sus distintos sectores productivos.
![]() Revista Correo de la Innovación. Copyright © 1997-98 |
|