![]() |
PIONEROS |
Nobel para la gestión forestal chilena El pasado mes de abril, el Instituto para la Investigación Operativa y de las Ciencias Administrativas de Estados Unidos otorgó a un grupo de académicos y a un consorcio forestal chileno el premio Franz Edelman. El galardón es uno de los más prestigiosos del mundo en el área de la Investigación Operativa y nunca había pasado por manos latinoamericanas. Roberto Palet |
|||||
No es tan conocido como los premios Oscar o los Nobel. Difícilmente, la prensa no especializada le dedicaría un corresponsal. Sin embargo, el premio Franz Edelman a las Ciencias Administrativas aplicadas es de un nivel de competitividad similar al primero y de una excelencia similar al segundo. Y ocurre que este año, por primera vez en sus 27 años de historia, lo ganó un trabajo latinoamericano. Con una serie de proyectos desarrollados desde 1989, el consorcio formado por las principales empresas forestales del país Bío-Bío, Arauco, Mininco y Millalemu y un grupo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, fue el ganador de la edición 1998. El galardón es otorgado por el Instituto para la Investigación Operativa y las Ciencias Administrativas (Informs, en su sigla en inglés), de Estados Unidos, y es considerado uno de los más prestigiosos en el ámbito de las Ciencias Administrativas en trabajos aplicados. Empresas de la talla de American Airlines, AT&T o la empresa pública de ferrocarriles franceses SNCF, han obtenido este Nobel. Entre los finalistas de este año se encontraban la cadena distribuidora Sears, la gigante europea de cereales Cerestar, la empresa de transporte petrolífero Maritrans y la Administradora de Fondos de Inversión Grantham, Mayo, Van Otterloo & Co. Todas ellas con ventas por sobre los US$ 5 mil millones anuales. El premio, que consta de US$ 25 mil, es la confirmación del nivel de gestión que está adquiriendo el sector forestal exportador chileno. Es un sello de garantía para las empresas chilenas del sector en el sentido que sus sistemas de gestión son de clase mundial, señala Andrés Weintraub, académico investigador de la Universidad de Chile y director de los proyectos. Especialmente relevante es este hecho, considerando que varias de las compañías forestales involucradas cuentan con capitales extranjeros y que para ellas es de gran valor mostrar a sus empresas matrices tal nivel de calidad. Cooperación v/s competenciaLos sistemas de gestión desarrollados (ver recuadro en página 40) ya se están aplicando en las empresas forestales ganadoras del premio, lo que ha permitido ahorros del orden de los US$ 15 millones anuales para el sector. La cifra no es nada despreciable si se considera que alcanza, en algunos casos, al 20% de los costos operacionales.El presidente del jurado, Stephen Strauss, investigador de AT&T, resumió los méritos de los chilenos señalando que utilizando la investigación operacional, han desarrollado herramientas que les han permitido mejorar su eficiencia, a la vez que han conseguido positivos impactos en la calidad de vida de sus trabajadores y en el entorno ecológico de sus plantaciones. Para el presidente del jurado uno de los aspectos más interesantes del trabajo es el grado de colaboración logrado entre empresas que son competidoras entre sí, cooperación que incluso ha traspasado las fronteras chilenas. Las empresas forestales chilenas llevan varios años creando instancias de cooperación, principalmente en áreas tecnológicas y de calidad. Han llegado a la conclusión que en los mercados mundiales hay aspectos en los que es mejor que a todas les vaya bien. En el financiamiento del proyecto participaron todas las empresas involucradas. Pero en la fase determinante, contaron además con recursos de las universidades y del Estado. Este último, a través del Fondef, aportó más de $320 millones (poco más del 50% para la etapa). Como sistema de trabajo se eligió a una o dos empresas para servir de piloto y una vez finalizado el proyecto se compartieron los resultados. Para el grupo de académicos que desarrolló los sistemas de gestión, el premio también significa un importante reconocimiento. Nos coloca en el mapa, señala Weintraub. Si bien, con anterioridad ya habían recibido llamados y se les había solicitado asesorías en Sudáfrica, Brasil, Colombia y Nueva Zelandia, el premio les otorgará vitrina mundial de primera mano. Trabajo en equipoLos modelos de gestión que permiten mejorar la productividad de las operaciones forestales fueron desarrollados, en conjunto, por un núcleo básico integrado por los académicos Andres Weintraub, Rafael Epstein y Ramiro Olivares, y el gerente general de Bosques Arauco, Jorge Serón.Weintraub cuenta que el sistema de trabajo establecido ayudó enormemente a llegar a buen puerto. Siempre existió una contraparte en la empresa, técnicamente muy preparada y muy audaz con la que se trabajaba codo a codo. Sin duda, el trabajo realizado deja varias lecciones para el desarrollo de proyectos similares. En primer término, la conveniencia de aunar esfuerzos en el tema de Investigación y Desarrollo (I+D), juntando no sólo recursos, sino también cerebros. En segundo término, quedó demostrada la capacidad que existe en Chile de hacer cosas a nivel mundial. Y, por último, que la relación universidad - empresa se debe abordar como un verdadero trabajo en equipo. Un pionero silenciosoOculto entre la inmensidad de la Universidad de Chile,el ingeniero-académico Andrés Weintraub es uno de los grandes cerebros que posee nuestro país en Ciencias Administrativas. Su trayectoria lo confirma.Sin duda, quien más hizo para la consecución del premio Franz Edelman fue el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Andrés Weintraub. En primer lugar, porque la iniciativa de postular fue suya. Estudiante de Ingeniería Eléctrica en los años 60, Weintraub llegó a las Ciencias Administrativas y específicamente a la Investigación en Operaciones, de rebote. Algo decepcionado con la marcha de su carrera y aburrido de que sus compañeros no quisieran formar grupo con él porque echaba a perder los aparatos, comenzó a formar parte de un incipiente curso impartido por el Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile. Era de las primeras cosas que se hacían en Chile en investigación operativa, explica. El curso le gustó, y tanto, que terminó su carrera con una tesis donde aplicaba los conocimientos adquiridos en la empresa de telecomunicaciones Entel. Rama de las ciencias administrativas, la Investigación en Operaciones es una disciplina difícil de definir hasta por el propio presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Investigación en Operaciones, cargo que asumió el 1 de enero de este año. Es una disciplina que apunta a apoyar la toma de decisiones a partir de métodos científicos, básicamente, utilizando modelos cuantitativos, matemáticos y sistemas computacionales, explica. En dicha especialidad, Andrés Weintraub se ha convertido en una eminencia de nivel mundial. Tras realizar su doctorado en Ingeniería Industrial en la Universidad de California inició una larga relación con dicha institución y algunos servicios públicos de Estados Unidos. Académico en ausencia, durante 15 años, realizó varios trabajos para el Gobierno norteamericano. Entre ellos, modelos de planificación regional, de transporte, de planificación forestal y de gestión medioambiental. Uno de sus proyectos más interesantes lo realizó en 1977 para el Servicio Forestal. La Disney quería hacer un proyecto turístico de mil millones de dólares en el último lago virgen del Estado de California. Lo que hice fue un modelo para evaluar los impactos ambientales, sociales, económicos y silvícolas de ese proyecto. La idea era ver cómo compatibilizar distintos objetivos: económicos, de empleo, del agua que se ensucia, del ruido, entre otros. No son temas que se pueden reducir a pesos simplemente, señala. En nuestro país, gran parte de sus actividades las ha desarrollado en la Universidad de Chile. De hecho, ha sido uno de los pioneros en la creación del Grupo de Investigación Operativa al interior del plantel e impulsor del cada vez más prestigioso Departamento de Ingeniería Industrial. Junto al también académico Oscar Barros y al actual director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, han venido desarrollando desde la década de los 60 un grupo de alto nivel en este campo. La pluralidad, la voluntad de excelencia, la libertad de criterio y el compañerismo son, a su juicio, los principales valores que le han permitido conseguir con éxito sus objetivos, materializados en el premio recientemente otorgado. Son todos elementos que crean un ambiente de trabajo muy bueno, que va atrayendo a la mejor gente y creando sinergias positivas entre todos, explica. De hecho los dos nuevos integrantes del Grupo de Investigación Operativa, becados en el Massachussets Institute of Technology (MIT), fueron los mejores de su generación. Carrera modeloEntre los muchos trabajos de investigación y asesorías en Chile y el extranjero realizados por el profesor Weintraub, e independientemente de los que ganaron el premio Edelman, se destacan los siguientes:
![]() Revista Correo de la Innovación. Copyright © 1997-98 |
|