CASOS

Premio a las empresas 
Calidad en tiempos de crisis. Una ecuación difícil de asumir para los escépticos. 
Para quienes tienen visión de largo plazo, como los de las empresas Metro S.A., Schindler e Indumac, una oportunidad.

En estos momentos de crisis existe tensión respecto a los temas de la calidad en las empresas, porque muchas de ellas consideran que no es bueno hacer esta inversión. Sin embargo, no piensan que ésta permite enfrentar mejor las dificultades, ofreciendo la calidad como herramienta competitiva. Así comentó Osvaldo Ferreiro, Secretario Ejecutivo del Centro Nacional de la Calidad y la Productividad,  la segunda versión del Premio Nacional a la Calidad de las Empresas.
Con un leve aumento en la participación de 15 a 17 postulantes, aunque mejor distribuidos en las tres categorías, la segunda convocatoria es considerada un paso más 
en el cumplimiento de los objetivos trazados en el diseño del premio: difusión de los temas relacionados con la calidad en la producción y gestión. 
Hemos mejorado las bases, clarificado las cate-gorías y aumentado la participación de las Pymes, señaló Ferreiro. Gracias al mejoramiento del mecanismo de acceso al Fondo de Asistencia Técnica (FAT) de la Corfo, este año se logró superar uno de los problemas de la primera versión: la casi nula participación de las Pymes. 
En esta segunda versión tampoco hubo categorías desiertas. Las correspondientes a las Pymes e intermedia vacantes el  año pasado fueron ganadas por las empresas Indumac y Schindler, respectivamente. 
En la categoría grande, el trofeo se lo llevó una empresa pública: Metro S.A.
El proceso de inscripción para la versión 99 se inició el pasado 1 
de octubre, junto con la ceremonia de premiación de los ganadores.

Contacto: Osvaldo Ferreiro, fono: (2) 673 14 11, fax: (2) 673 11 43.

 

Metro: la calidad va por debajo
El premio obtenido por  la empresa estatal de transportes Metro S.A. fue interpretado como una demostración de que, en temas de calidad, es indiferente la propiedad pública o privada de una empresa.  A los santiaguinos el galardón no les debe sorprender mucho, ya que en múltiples encuestas han manifestado la buena imagen que tienen de ella. Para José Elías, presidente del jurado, la empresa no sólo cuenta con excelentes resultados financieros, sino que también es líder en su categoría a nivel latinoamericano. Entre las múltiples facetas que la destacan están el servicio ágil, rápido, seguro y limpio que ofrece, además de sus permanentes contribuciones a la comunidad a través de actividades culturales (Metro Arte, Poesía en el Metro, Biblio Metro, exposiciones). Nunca, en sus más de 20 años, ha habido un choque o un atropello involuntario en el servicio de Metro, señala Ferreiro.  Además, es de los pocos que cuenta con vagones desde el año 1975, lo cual habla del excelente trabajo de mantención que le permite tener la oferta que tiene.

Contacto : Rodrigo Azócar, gerente general (2) 250 30 11 y Ximena Vera, gerente de Marketing y Asuntos Corporativos (2) 250 32 01.

 

Schindler: transporte vertical
La empresa de ascensores Schindler se define como una empresa de transportes: realiza cerca de 2 millones 700 mil viajes verticales, diariamente. Perteneciente al grupo suizo del mismo nombre, está presente en el país desde 1923 y tiene una larga trayectoria en el tema de la calidad. Desde hace siete años, desarrolla un plan de calidad clásico. Su gerente general, Manuel Segura, y el de Recursos Humanos, Jaime Bravo, han sido los líderes del proceso, aunque se reconoce que es un efecto multiplicado en todos sus trabajadores. De hecho, el desarrollo de sistemas de calidad en la empresa ha tenido un énfasis en los recursos humanos. Desde que se creó el Sence hemos aprovechado al máximo sus incentivos. En el último año, hemos invertido entre  seis a siete días persona/año en capacitación en horarios hábiles, explica el gerente general.
En el otorgamiento del premio se valoró que es una empresa que tiene completamente sistematizado sus procesos mediante la norma ISO 9000 y que, además, tiene avances en gestión de calidad. Estos se manifiestan en buenos productos, cumplimiento de expectativas del cliente y buen servicio posventa.

Contacto:  Manuel Segura, 225 13 16.

 

Indumac: el valor de lo pequeño
Con sólo 80 trabajadores, esta empresa, radicada en San Felipe, ha logrado ser líder en el rubro muebles escolares en el país. Pero no sólo vende muebles de muy buena calidad en Chile, también ha conquistado algunos mercados latinoamericanos. Para el jurado del Premio Nacional a la Calidad, su buen clima laboral, sus resultados financieros crecientes y sostenidos, el liderazgo personal del dueño, su proceso de planificación y una buena gestión sin exceso de formalización, la hicieron meritoria del premio en la categoría Pyme. 
Para Osvaldo Ferreiro, estos logros se han conseguido con una gestión participativa, pero de forma natural, que es la gran gracia de las Pymes.

Contacto: Roberto Barraza, gerente general  (34) 51 04 04.

 

Huevos con bajo colesterol
A la industria avícola no le falta creatividad. Buscando alternativas que le permitan aumentar el valor agregado de sus productos, se están produciendo huevos con menos colesterol, variando la dieta de las gallinas.


El fin una noticia que alegrará su corazón. La empresa avícola Santa Giselle y la Universidad de Concepción se encuentran desarrollando una tecnología que permitirá la producción de huevos con un bajo nivel de colesterol. Conocido el creciente interés de los consumidores por una alimentación sana, la idea de Juan Carlos Uribe, propietario de la empresa, fue eliminar el gran argumento en contra del huevo: el colesterol. 
Hernán Rodríguez, jefe del equipo investigador de la universidad penquista, explica que la idea no está en modificar artificialmente al huevo, sino en cambiar la dieta de las gallinas ponedoras con una mezcla de alimentos vegetales no tradicio-nales. En las pruebas realizadas se ha reducido hasta en un 12% el nivel de colesterol y se espera llegar hasta un 20%. La experiencia abre una interesante línea de investigación en cuanto a la alimentación animal. De hecho, empresas de otros rubros de la agroindustria los han contactado para desarrollar investigaciones similares.

Contactos: Juan Carlos Uribe, fono: (42) 22 60 49; 
Hernán Rodríguez, fonos: (42) 20 88 77 / 20 87 2; José Seguel (2) 858 02 07.

 

El Estado sale de cibercompras

En algunos meses más el Estado saldrá de compras a un bazar electrónico. Es la primera parte de un proyecto de introducción de infotecnologías a su sistema de adquisiciones.

En junio de 1999, aproximadamente, usted podrá conocer la larga lista de las compras estatales. En el marco de las acciones del Comité de Ministros para la Modernización de la Gestión Pública, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia pondrá en marcha la primera etapa de un nuevo sistema de adquisiciones del Estado con fuerte presencia de infotecnologías. 
Dar la más absoluta transparencia a las adquisiciones 
Dar la más absoluta transparencia a las adquisiciones públicas, aprovechar las economías de escala, crear mercados, agilizar el proceso, disminuir el papeleo y, en definitiva, generar más proveedores con mejores precios y productos son los objetivos del proyecto.
 Su primera etapa implementación de un sistema de información fue licitada en agosto pasado al consorcio formado por las empresas Invertec, CTC Corp y Tecnonáutica. Esta fase consistirá en la apertura de un sistema electrónico en Internet que contará con toda la información respecto a las compras del Estado: quién compra, qué compra y a quién compra. Lo que se pretende es crear un punto de encuentro entre oferta y demanda, de manera de cumplir con los objetivos señalados, explica Carlos Osorio, asesor del ministerio y encargado del proyecto.
 La segunda fase consistirá en un mecanismo, principalmente electrónico, de intermediación entre proveedores y el Estado.  Aunque los detalles se conocerán una vez que se licite, se espera hacer posibles transacciones electrónicas.

Contacto: Carlos Osorio, fono. (2) 694 58 00.


Sensores visuales para la industria

Ojos artificiales están siendo utilizados en plantas papeleras, frutícolas y consultorios de salud. Son sensores visuales de última generación desarrollados en Chile.
 

Los sensores visuales podrían significar un paso gigante en el proceso de automatización de la industria nacional. Se trata de pequeños ojos electrónicos que, mediante la digitalización de imágenes y su análisis matemático, permiten detectar en forma automática casi cualquier parámetro que el industrial desee.
En los últimos años, la tecnología se ha introducido acele-radamente en diversos países desarrollados. En Chile, su primera aplicación se hizo en la industria papelera, gracias a un proyecto Fondef entre el Departamento 
de Ingeniería Electrónica de la Universidad Católica de Chile y 
la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC. (Ver recuadro). 
Andrés Guesalaga, director del equipo investigador, plantea que la tecnología podría abarcar un amplio abanico de actividades industriales o de servicios. Menciona, como ejemplos,  la detección de nudos en procesos madereros y de laminado de acero,  la caracterización de espuma en procesos de flotación de  mineral permite el control en el proceso de concentración y el monitoreo de variables de crecimiento de hongos en la industria biotecnológica, entre otras.
El éxito de los resultados en la papelera incentivó a otros empresarios a incorporar la tecnología. La frutícola David del Curto la utiliza para la detección y distri-bución de cajas, mediante la lectura de marcas hechas por los operarios; la clínica oftalmo-lógica Puerta del Sol consigue mejores rendi-mientos en el diagnóstico de  algunas enferme-dades oculares. Sin embargo, según su desarro-llador, no ha habido un éxito comercial parejo. Es más barata que su símil norteamericana, pero el empresario chileno no cree en ella. Prefiere comprar un sistema completo con la etiqueta Made in USA, que desarrollar un producto ajustado a sus necesidades, explica Guesalaga.

Papel cero falta

La primera aplicación industrial de la tecnología de sensores visuales se buscó en la industria de la celulosa. La CMPC financió parte del proyecto de investigación con el objetivo de solucionar el grave problema que le significaba la presencia de imperfecciones en la calidad del papel. El sistema tradicional se realizaba en laboratorios a partir de muestras de productos ya terminados, lo que implicaba un tremendo costo en tiempo y dinero. 
El nuevo sistema, en que el papel es revisado en línea por el ojo electrónico, permite detectar en tiempo real cualquier anomalía e informar al operario para que tome las medidas oportunas.
El sistema se está aplicando intensivamente y con gran éxito en las plantas de Talagante y Laja, mientras se estudia su posible extensión a otras plantas en Chile y Argentina.

Contacto: Andrés Guesalaga, fonos: (2) 686 42 84 / 686 42 82, 
fax: (2) 552 25 63. Correo-e: [email protected]

Refrigerador: la guerra contra el frío II

¿Cómo ofrecer un producto de la misma calidad que su competencia sin subir en un peso el costo? La CTI está dando con el norte que puede ponerla a nivel mundial.

Desde 1997, la heredera de las míticas fabricantes de electrodomésticos Fensa y Mademsa se encuentra realizando, por primera vez, I+D de primer nivel. 
Todo comenzó con la llegada de la tecnología non frost de respaldo limpio, de la mano de las marcas coreanas. Esta tecnología implica la eliminación del evaporador de los refrigeradores, ubicado en la parte posterior, y su sustitución por un sistema no visible que recorre las cavidades de las paredes del electrodoméstico. 
Junto a investigadores de la Universidad de Santiago, dirigidos por el ingeniero Nelson Moraga, la empresa se puso a estudiar el fenómeno térmico que se genera en el proceso. Resultados preliminares señalan que, mediante una optimización de la transferencia de calor, es posible lograr el atributo, incluso con menos tubería.
 Para Miguel Cabezas, gerente general de la Compañía Tecno Industrial, CTI, el gran aporte del proyecto está en que permite abrir una posibilidad de simulación de todos los fenómenos de transfe-rencia de calor que se producen en un refrigerador. Eso significa que si actualmente nos demoramos entre 15 y 18 meses en diseñar uno, podremos hacerlo en ocho, reduciendo, al mismo tiempo, notablemente los costos por materias primas.
La empresa trazó un programa de innovaciones que, según el ejecutivo, puede hacer a CTI competi-tiva a nivel mundial, incluso superando a japoneses y coreanos, quienes no han optimizado ni el fenómeno físico, ni el de materiales.

Contacto: Miguel Cabezas, fono: (2) 530 61 00; Nelson Moraga, 
fono: (2) 681 11 00, anexo 2382.

 

 

Una píldora forestal

Un proyecto de la Universidad de Concepción convierte desechos en anticonceptivos. 
Tal extraordinaria alquimia se debe a la biotransformación de una resina de las plantas de celulosa en androstenediona, un esteroide precursor de diversas hormonas.

Uno de los procesos químicos de mayor relevancia en la industria farmacéutica mundial es el que permite la obtención de hormonas sexuales y corticales. 
Estas son utilizadas en múltiples medicamentos, como anticonceptivos orales, antinflamatorios, diuréticos, remedios para tratar desórdenes hormonales metabólicos y drogas contra el cáncer. Por este motivo, en todo el mundo se realizan constantes esfuerzos para descubrir nuevas fuentes de obtención de bases para lograr su síntesis. 
En la Región del Bío Bío encontraron una en lo que tenían más cerca: la madera. Un equipo    de científicos de la Universidad de Concepción, junto a la empresa farmacéutica Recalcine, se encuentra desarrollando tecnologías para producir las hormonas testosterona, progesterona e hidroxiandrostenediona, a partir del tall-oil. Este último no es otra cosa que una resina de bajo valor comercial derivada de las plantas de celulosa. 
Según Mario Silva, jefe de la investigación, en un proyecto Fondef anterior su equipo ya había demostrado la posibilidad de biotransformación del tall-oil en androstenediona, esteroide que sirve de base para la producción de las mencionadas hormonas.
El descubrimiento abre grandes posibilidades a la industria farmacéutica nacional. Podemos aumentar la oferta exportable de Chile con un producto altamente competitivo ya que el tall-oil es muy barato, señala el científico.  Además, la industria celulosa también puede  aumentar su productividad con el incremento del valor agregado de uno de sus subproductos, hasta ahora prácticamente desechado.

Contacto: Mario Silva Osorio, fonos: (41) 23 49 85 / (41) 22 62 10. 
Correo-e: [email protected].
 


Gutenberg de fin de siglo

¿Quién dijo que Internet es otro navajazo contra la lectura? El primer proyecto de biblioteca digital de nuestro país pondrá el libro al alcance del ratón.

Ratón de biblioteca o a la biblioteca por un ratón (mouse). La Universidad Central de Chile, ubicada en la Región Metropolitana, implementará a fines de este año un ambicioso proyecto de biblioteca digital. La idea es no sólo permitir el acceso al catálogo de un fondo bibliográfico, sino directamente a los libros. Biblioteca 2000 pretende crear un núcleo expansible de 200 títulos digitalizados, que serán descargables desde la red Internet, señala Nelly Cornejo, una de las respon-sables del proyecto.
Como era de prever, lejos de los problemas tecnológicos, la iniciativa ha planteado dificultades desde el punto de vista legal. Nos encontramos en un momento crítico, en que la adaptación de las normas requiere de soluciones que no tiendan a separarse de los principios del derecho de autor, señaló Luis Arancibia, asesor jurídico de Biblioteca 2000. Para el jurista, las operaciones implicadas básicamente la digitalización de obras, la obtención de copias en formato papel o digital y su transmisión por medio de una red de telecomunicaciones son viables jurídicamente en tanto se respete el derecho de autor. La idea es llegar a acuerdos con las casas editoriales de manera de normar provisoriamente en los aspectos en que no existe legislación.

Contacto: Nelly Cornejo, fono-fax: 
(2) 695 40 10, anexo 243-278. 
Correo-e: [email protected].
Luis Arancibia, fono-fax: (2) 695 40 10, 
anexo 243-278.
Correo-e: [email protected].
 

 


Doctor digital
El paciente no puede esperar. Tras varias pruebas experimentales, la salud  pública chilena está a las puertas de la primera experiencia de telemedicina asistencial en Latinoamérica.

El Hospital Regional de Talca podría ocupar un lugar en la historia médica de nuestro país. Si todo resulta según lo pronosticado, será el primer hospital de la red pública del país en recibir imágenes radiológicas y en emitir un diagnóstico para un paciente ubicado a más de 60 kilómetros de distancia. Es la telemedicina que llega a Chile.
El proyecto Telemedicina para Chile, impulsado por el Ministerio de Salud, consistirá en tres redes que unirán a los hospitales regionales de Coquimbo, el Maule y la Araucanía con dos o tres hospitales de menor complejidad de su zona de influencia.  Mediante una red digital (ISDN), los hospitales más pequeños podrán transmitir radiografías de baja complejidad, datos oportunos y comentarios a los especialistas ubicados en los centros regionales. Y viceversa: el especialista podrá 
dar indicaciones, entregar un diagnóstico y recomendar un tratamiento.
La gran concentración de especialistas en algunas zonas urbanas es la gran justificación del proyecto. El país tiene un gran número de especialidades médicas en falencia. En algunas ciudades no existen ni existirán especialistas de ciertas materias, ya que se concentran en aquéllas donde pueden ejercer tanto en el sistema público como en el privado, señala la doctora Victoria Fabré, responsable médica del proyecto. Las especialidades que resuelven el diagnóstico mediante imágenes calzan perfectamente con las ventajas de esta tecnología: radiología, anatomía patológica, oftalmología, citopatología y dermatología.
El impacto que podría tener es muy grande: se evitarán los tiempos de espera, mejorará la oportunidad del diagnóstico, disminuirán las complicaciones al mejorar la calidad de la atención y también mejorará la asistencia técnica entre médicos, explica la doctora.
El proyecto fue adjudicado a CTC Corp 
junto a una empresa francesa y su costo es de 
US$ 1,2 millones.

TELEHOSPITALES

Tres son las regiones que contarán con servicios de telemedicina en la fase piloto. La evaluación se realizará después de un año de funcionamiento, tras lo cual se planificarán los siguientes pasos: una red metropolitana de urgencias, una red pediátrica y otras similares.
Región de Coquimbo: los hospitales menores de Illapel y Combarbalá se conectarán con los hospitales regionales de La Serena y Coquimbo. Los equipos de radiólogos atenderán en tiempo real las demandas de dichos centros.
Región del Maule: el hospital Regional de Talca será el primero en recibir las imágenes. Sus emisores serán los hospitales de Cauquenes y Linares.
Región de la Araucanía: el Hospital Regional de Temuco estará conectado con tres centros: Villarrica, Nueva Imperial y Angol. Con este último se llevará a cabo la experiencia más sofisticada del proyecto: imágenes citológicas. Permitirá que el Hospital de Angol realice intervenciones quirúrgicas relacionadas con el cáncer, de manera de desahogar al abrumado hospital temucano.

Contacto: Dra. Victoria Fabré, 
fonos: (2) 63003 91 / 630 03 70,  fax: (2) 630 03 81.

 

 


El negocio del color
En la Región de Coquimbo un empresario se dedica a aplastar insectos. Lo hace en forma industrial y abre camino a un mercado que crece en todo el mundo: un colorante natural a base de cochinilla.

El insecto, originario de Oriente, fue introducido a nuestro país imitando el éxito que tuvo su explotación en el Perú. El país vecino se ha convertido en el principal exportador del producto del cual se extrae ácido carmínico, ampliamente utilizado como colorante rojo natural en un sinnúmero de productos, entre ellos, el carmín de labios. Su éxito se debe, principalmente, a las restricciones que están teniendo sus símiles artificiales (rojo 40, azorrubina y ponceau 4R), cuestionados por su toxicidad. La cochinilla es prácticamente inocua, tanto, que la FDA norteamericana autorizó su uso sin ningún tipo de certificación previa.
La empresa agrícola Los Tunantes no sólo introdujo la explotación de este insecto en el país, por allá por 1988. Después de dos años de cuarentena la más larga de la historia fitosanitaria del país y tras un proyecto de innovación tecnológica (Fontec), desarrolló exitosamente tecnologías para darle mayor valor agregado al producto. Los resultados del proyecto se nos escaparon de las manos. Fueron mucho más favorables de lo esperado, señala Alejandro Ayres, gerente general de la empresa.
Con cambios en los sistemas de fertilización, riego y conducción de las tunas frutal necesario para el cultivo del insecto, la empresa ha aumentado al doble la capacidad foliar de sus plantas y, además, ha conseguido aumentar el ácido carmínico del insecto en cinco puntos porcentuales. La plantación de  cuatro millones de tunas es la más grande del mundo a nivel industrial y el valor del producto chileno pasó a ser entre un 10 y un 15% más alto que el de su símil peruano.

Contacto: Alejandro Ayres, fonos: (2) 233 59 97 / 233 38 72.
 

 

Revista Correo de la Innovación
Copyright © 1997 - 1999