![]() |
COOPERACION |
PROGRAMA DE FOMENTO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Navegar por el Fontec En sus cinco años de vida el FONTEC ha apoyado más de medio millar de proyectos, a los cuales les inyectó 38 millones de dólares. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Las empresas chilenas pueden financiar, a través de subvenciones estatales, desde un 20% a un 50% de las inversiones necesarias para hacer innovación, crear infraestructura o realizar transferencias de tecnologías. ¿Se trata de promesas débiles que esconden una tonelada de exigencias capaces de asustar al más valiente? Nada de eso, según puede concluirse de la información que entrega el Fondo Nacional para el Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC), y que es avalada por el testimonio de ejecutivos de empresas que llegaron a puerto con sus proyectos gracias al apoyo financiero de este Fondo. Un botón de muestra: entre 1991 y agosto de 1996, el FONTEC apoyó un total de 572 proyectos, a los cuales les inyectó 38,3 millones de dólares. A nivel mundial es bastante común que el Estado destine recursos para fomentar la innovación tecnológica en las empresas productivas. Sin embargo, lo que diferencia al Fondo chileno es su gran autonomía y el hecho de que está específicamente enfocado a la satisfacción de la demanda de las empresas del sector productivo. En ese sentido, es innovador en sí mismo, en sus fines, en sus procedimientos y en su estructura. El FONTEC funciona bajo la modalidad de ventanilla abierta, lo que significa que atiende directamente las consultas. No hay fechas de postulación, ni concursos, ni exigencias en cuanto al tamaño de la empresa o sector productivo al que pertenezca. No obstante, sí hay requisitos básicos que tienen que ver con la factibilidad técnica y comercial del proyecto, con la capacidad de la empresa para llevar a cabo y con su transparencia legal y financiera (sin deudas morosas). Además, la empresa debe estar en condiciones de cumplir con el porcentaje de cofinanciamiento que le corresponde, aportando dinero, recursos profesionales, bienes y servicios valorados a precios de mercado. El Fondo reparte sus recursos en cinco líneas de proyecto: innovación tecnológica, infraestructura tecnológica, transferencia tecnológica asociativa, entidades de gestión y centros de transferencia tecnológica y estudios de preinversión para escalamiento productivo. Los proyectos pueden ser presentados en forma individual (una sola empresa) o en forma asociativa (tres o más empresas no relacionadas). De acuerdo con el caso que se trata, los montos y porcentajes de financiamiento varían, según se explica en el cuadro. 1. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
|
UNA MIRADA EXPERTA |
Una mirada objetiva y especializada sobre el FONTEC la proporciona la empresa Invertec GT, quien a mediados de 1995 efectuó una evaluación de la gestión hasta ese momento realizada por el Fondo. Esta evaluación, que fue encargada por el BID y la Secretaría Ejecutiva del Programa para medir el desempeño de este Fondo, se basó en una gran cantidad de información obtenida directamente de empresarios y ejecutivos de los proyectos, incluyendo algunos rechazados. De las recomendaciones y conclusiones emanadas, cabe destacar las siguientes: 1. Definitivamente debe hacer mucha más difusión acerca de su existencia y lo que ofrece. 2. No debe concentrarse tanto en las pequeñas innovadoras, que gastan ya en I&D sin necesitar al Fontec. Hay que mirar más a las empresas medianas. 3. Algunos proyectos aprobados son notorios por su ausencia de búsqueda de información técnica y de mercado previas a su aprobación, la cual quizás no debiera haberse producido. 4. Se hace necesario cuidar más el proceso de rechazo de solicitudes y convertirlas en un proceso de aprendizaje. |
SE HACE CAMINO AL ANDAR |
El Instituto Tecnológico del Calzado (ITC) usa en sus folletos promocionales un grito de alerta: Ya partió el tren del ITC. Y la verdad es que este centro de transferencia tecnológica -cuya puesta en marcha implicó un desembolso de 212.000 dólares, de los cuales el FONTEC apartó 162.000 dólares-partió rápido hace dos años y muchos empresarios se han quedado abajo. Lo que significa para ellos que sólo podrán vender sus zapatos en el mercado nacional. Y con crecientes dificultades. Entre los que van arriba del tren -y tienen capacidad para generar diseño y una calidad de exportación- están Cardinale, Tom y Jerry, Dolphito, Puma, Guante, Mingo, Diadora y Adidas, por nombrar algunas de las 19 empresas que constituyen y financian este Instituto. Dieter Braüer, experto alemán en diseño y elaboración industrial de calzados y gerente técnico del ITC, hace un diagnóstico lapidario de este sector: Cuando llegué a Chile hice un recorrido por tiendas y malls de Santiago, junto con uno de los más famosos diseñadores italianos de calzado. Pudimos ver, en una misma vitrina, zapatos de recién terminada la Segunda Guerra Mundial junto a producción de los años ´70 y ¡modelos que están programados para salir la próxima temporada! Es obvio que algún empresario emprendedor tomó fotos en Europa y se las entregó al modelista de su fábrica, el cual copió lo mejor que pudo. Y como primero hicieron el zapato y después comenzaron a fabricar las hormas, los resultados son de mala calidad, cuenta. Asegura que visitó a los grandes proveedores y lo que vio desarma al más pintado. Los fabricantes de cuero tienen una calidad muy irrregular, los de hormas fabrican modelos que no sirven para producir calzado de exportación y en el rubro de accesorios la pobreza es tal que pareciera ser que en todo el país y en todos los modelos la hebilla es la misma. |
LA UNION HACE LA FUERZA | ||||||||||||||||||||
|
QUIÉN ES QUIÉN EN EL FONTEC |
FONTEC funciona jurídicamente bajo la figura de un Comité de la CORFO costituido por: - Tomás Vial Vial. Presidente del Comité y Gerente de la División de Fomento y Desarrollo Productivo de la CORFO. - Claudio Maggi Campos. Gerente de Fomento de la CORFO. - Alvaro Díaz. Secretario Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología, representante del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. - Rafael Lorenzini. Profesional designado por el Ministerio de Economía. A cargo del Departamento de Propiedad Industrial de ese Ministerio. - Claudio Juárez. Profesional designado por el Ministerio de Hacienda. - Jorge Arias. Representante de la Confederación de la Pequeña Industria y el Artesanado (CONUPIA). - Tadashi Asahi Senda. Representante de la Confederación de la Producción y el Comercio. - Fernando Agüero Garcés. Representante de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). |
LOS OTROS FONDOS |
FONSIPFondo para Programas y Proyectos de Servicio e Interés Público (FONSIP), nació en 1995 al amparo de la CORFO. Lo que diferencia a este Fondo del FONTEC y del FONDEF es que expresa concretamente la voluntad del Estado para definir los temas y áreas donde el país necesita reforzar sus capacidades de innovación tecnológica y, en segundo lugar, para aplicar los estímulos necesarios a fin de incentivar a empresarios e instituciones de investigación.Inicialmente el Fondo realizó dos concursos en los que participaron exclusivamente los institutos de la Corporación de Fomento. Para el período 1995/97 se aprobaron 50 proyectos que totalizaron 7.271. millones de pesos, y que fueron asignados al Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Instituto Forestal (INFOR), el Instituto Nacional de Normalización (INN) y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (INTEC). En una segunda etapa, el Fondo se ha propuesto financiar proyectos de cualquier instituto o centro tecnológico público o privado, con exclusión de la universidades, por lo que ya inició el llamado a licitación abierta. FONDEFFondo de Fomento a la Investigación científica y tecnológica (FONDEF), fue creado en 1991 con el propósito de acercar el mundo productivo al quehacer universitario en las áreas de investigación científica y tecnológica.Bajo el supuesto -ampliamente demostrado en países desarrollados- de que es posible hacer investigación de muy alto nivel sin perder de vista las aplicaciones productivas de los resultados, el FONDEF ha financiado a la fecha 99 proyectos, haciendo aportaciones por 60,7 millones de dólares. A su vez las universidades e instituciones de investigación han desembolsado otros 53,7 millones de dólares para cofinanciar dichos proyectos, en tanto que las empresas privadas han aportado otros 18,1 millones de dólares. EL FONDEF financia prioritariamente proyectos en las áreas agropecuarias, forestal, informática, manufacturas, minería y pesca. Para los científicos chilenos, el FONDEF es un empleador de primera importancia. En efecto, casi la tercera parte de estos profesionales trabajan en proyectos cofinanciados por este Fondo. |