![]() |
COOPERACIÓN |
EL FDI PREVE LICITAR PROYECTOS DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y METROLOGIA El ABC del Fondo de Desarrollo e Innovación En su tercer año de funcionamiento, el FDI ha conseguido promover una alta cantidad de iniciativas orientadas hacia la innovación tecnológica. Su objetivo es lograr impacto en áreas donde ya hay una cierta madurez como para generar esfuerzos sectoriales relevantes. Marializ Maldonado |
|||||||
El Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) es un nuevo fondo con una vieja y larga tradición. Creado en 1995 como Fonsip, articula las actividades de innovación y de desarrollo económico de empresas, centros tecnológicos y del Estado, en tanto su misión es promover iniciativas que contribuyan de manera sustantiva a generar y gestionar procesos de innovación y de cambio tecnológico en áreas de impacto estratégico en el desarrollo económico y social del país. Para realizar sus actividades, el FDI financia proyectos que incorporen actividades de desarrollo o difusión de tecnología, fortalecimiento de capacidades tecnológicas y perfeccionamiento de mercados que sean determinantes del entorno del sistema innovativo nacional. En este ámbito de acción, es sucesor del sistema de transferencia directa de recursos que otorgaba Corfo a sus institutos tecnológicos desde comienzos de la década del `60. Treinta años de este estilo de financiamiento demostraron, según señala una publicación del FDI, "la tendencia de estos establecimientos a desvincular sus actividades de los requerimientos del sector productivo". La instalación del fondo estableció un mecanismo concursable con exigencia de cofinanciamiento privado que desafió a la modernización al Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), al Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), al Instituto Forestal (Infor), al Instituto Nacional de Normalización (INN) y al Instituto de Investigaciones Tecnológicas (Intec). Este instrumento nació con el nombre de Fondo para Programas y Proyectos de Investigación de Servicio e Interés Público (Fonsip) y su reciente cambio de denominación constituye, según el Ministro Vicepresidente de Corfo, Felipe Sandoval, "sólo la expresión del esfuerzo realizado en este período en orden a perfeccionar el funcionamiento de este fondo, cuya creación representó, en sí misma, una profunda transformación respeto de los criterios y del modo con que Corfo asigna sus recursos a la actividad de desarrollo e investigación tecnológica nacional". En su primera etapa, este fondo estuvo disponible sólo para los institutos Corfo, pero a partir de 1996 se abrió a la postulación de otros organismos de investigación, tanto públicos como privados. Estos pudieron presentarse en centros tecnológicos nacionales. Algunos de los temas elegidos fueron industria secundaria de la madera, metrología, cultivos marinos y enfermedades del salmón y truchas. En el segundo semestre de 1997 se prevé licitar temas relacionados con la metrología y tecnología de la información y convocar al Tercer Concurso Nacional de Proyectos. La evaluación oficialPedro Sabatini, ex secretario ejecutivo del FDI, evalúa el corto desempeño del fondo, destacando que "se ha legitimado fuertemente en función del mejoramiento que ha significado el uso de recursos públicos".La legitimidad alcanzada por el FDI también se mide, según Sabatini, por la demanda creciente de instituciones participantes, las que pasaron de cinco a diez entre 1995 y 1997. "Además, este proceso de mayor demanda sigue creciendo", señaló. Sabatini es reacio a dedicarle más tiempo a definir las diferencias del FDI con otros fondos. Cree más bien en la necesidad de que el país cuente con una gran variedad de buenos instrumentos de este tipo. En todo caso, en relación al Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (Fontec), señala que éste tiene su ámbito el interior de empresas, lo que no ocurre con el FDI, "que apunta a lograr impacto en sectores productivos, en áreas donde ya hay una cierta madurez como para producir esfuerzos sectoriales importantes", indicó. Ejemplos de estas situaciones de madurez lo dan la Fundación para el Desarrollo de la Fruta (FDF) y el Instituto de Tecnología del Salmón (Intesal), que están desarrollando proyectos apoyados por el FDI. Junto a los objetivos de desarrollo y difusión de tecnologías, Sabatini presta especial atención a la misión del FDI de promover iniciativas que contribuyan al perfeccionamiento de los mercados a través de los marcos regulatorios, esquemas de incentivos e información. En este sentido, es relevante la relación de los institutos de Corfo con otros organismos del sector público. El directivo del FDI aseguró que estos centros tecnológicos están realizando un esfuerzo de vinculación con las contrapartes estatales correspondientes a sus sectores, lo cual está reflejado en el establecimiento de contratos que regulen el desempeño de los institutos, en convenios de prestación de servicios y en la génesis conjunta de proyectos presentados a fondos concursables. Aquí se registran procesos muy distintos entre los institutos, porque están instituciones como el Intec, Ifop y el INN, que tienen relaciones anteriores con Corfo, la Subsecretaría de Pesca y el Ministerio de Economía, respectivamente. Y, por otro lado, Ciren e Infor iniciaron recién vínculos con la Conama y el Ministerio de Agricultura, respectivamente. ![]() Revista Correo de la Innovación. Copyright © 1997 |
|