OPORTUNIDADES  
DESAFÍOS DE LA QUINTA GENERACION
Cinco puertas hacia el cambio

Presidente de Entovation International, Debra Amidon ha ganado relevancia mundial por sus enfoques acerca de la innovación basada en el conocimiento. El siguiente texto es un extracto de su artículo "El Desafío de la Quinta Generación de la Investigación y el Desarrollo", documento que fue la base de su exposición en Chile en el marco del III Taller de Ingeniería de Sistemas.


Debra Amidon

"Voy a resumir mis percepciones de lo que según entiendo son cinco grandes tendencias en marcha que están cambiando los mercados y las formas de gestión de las empresas.

La primera de éstas, es el cambio de énfasis desde la información hacia el conocimiento, generado por la evolución natural de las tecnologías de computación e información. De acuerdo a mis categorías de estudio, los datos son elementos de análisis; la información es un conjunto de datos en un contexto; el conocimiento es información con sentido; y la sabiduría es conocimiento más comprensión profunda de los fenómenos. Estos conceptos expresan la suma total de experiencias y aprendizajes de individuos, empresas, comunidades y naciones. Lo que quiero destacar es que la nueva fuente de riqueza es el conocimiento y lo que las empresas deben aprender a gestionar es precisamente este activo intangible.

La segunda tendencia es el paso desde las burocracias a las redes. Esto se debe a que el tradicional diseño jerárquico típico de la era industrial ya no es lo suficientemente flexible para desarrollar todo el potencial intelectual de una organización, cualquiera sea su naturaleza. Hoy en día se requieren organizaciones más "delgadas", fluidas y articuladas a redes que van más allá de la empresa. Quiero destacar que si bien las redes de comunicaciones se globalizan y constituyen una referencia central para las empresas, debemos pensar que no se trata sólo de redes electrónicas sino sobre todo de redes humanas, sociales.

La tercera tendencia es la transición desde el paradigma de capacitación al de aprendizaje. Esto es importante, dado que el rol de la educación se ha vuelto clave para todas las organizaciones, sean éstas privadas o públicas. Esto es una transformación decisiva. Yo creo que el ritmo de aprendizaje de las empresas constituye la única ventaja competitiva sustentable. Esto implica un cambio de enfoque desde orientaciones "pasivas" donde el eje se concentra en el capacitador y en el currículo, hacia una perspectiva más "activa" que se concentra en quien aprende, considerando los métodos formales e informales.

La cuarta transición es que las empresas ya no pueden basar sus estrategias competitivas en enfoques puramente nacionales, sino también transnacionales.

Esto parece bastante obvio, especialmente para una pequeña economía tan abierta como la chilena. Pero me interesa destacar lo siguiente: ya no sólo se trata de exportar o de importar bienes o capitales, sino de entender que existe un intercambio global de ideas. Las empresas deben ser cada vez más sensibles a las nuevas ideas y oportunidades de innovaciones que emergen de la globalización.

La quinta tendencia es la transición desde enfoques puramente competitivos a otros que activamente buscan la colaboración. Todavía vivimos una era en que las empresas piensan que sólo mediante estrategias altamente competitivas se puede sobrevivir; pero la suma de estas conductas producen escenarios donde hay ganadores y/o perdedores sin que la torta crezca para todos. En el desarrollo de estrategias colaborativas se produce una simbiosis entre empresas que siguen compitiendo y es posible crecer para que todos ganen.

Mitos y realidades

Hay una gran confusión en las profesiones relacionadas con el mundo de la empresa respecto a mitos que hacen ricos a los consultores y las verdaderas transformaciones que modifican el ambiente en el cual las empresas se desenvuelven. Además, los enfoques evolucionan rápidamente. No es lo mismo discutir gestión de empresas en los `80 que en los años `90, en medio de la rápida masificación de Internet. Además, la experiencia ha permitido madurar viejas ideas.

Ahora las cosas se miran de otro modo. En un mundo de cambios caleidoscópicos, la pregunta es cómo las ideas son creadas y lanzadas al mercado. Ello exige comprender cómo las empresas aprenden y para ello se necesita, cada vez más, enfoques interdisciplinarios. Y observo varias tendencias interesantes: en un primer lugar, los profesionales de recursos humanos están desarrollando métodos para utilizar de manera más efectiva y eficaz las tecnologías de información; para justificar y realizar inversiones adecuadas en tecnologías de información, los jefes de informatización están intentando entender de mejor manera las organizaciones, las motivaciones de las personas y los procesos de comunicación informal; los expertos de calidad están experimentando nuevos métodos para transferir conocimientos y conformar estándares de "mejor práctica".

Por otra parte, los encargados de equipos de Investigación y Desarrollo están analizando métodos para reducir los ciclos entre I+D e innovación, buscando a la vez más interacción con clientes y consumidores, en tanto los profesionales en gestión financiera están explorando métodos para expandir las capacidades de auditoría para influir en las estrategias competitivas de otras empresas clientes, utilizando intensivamente las tecnologías de información y comunicación.

Todos estos profesionales tienen una agenda en común: entender y optimizar la capacidad de aprendizaje de las empresas para que puedan generar, por ellas mismas, nuevos conocimientos y nuevas habilidades competitivas. De esto se trata el proceso de innovación.

Interacción interdisciplinaria

Quienes están dedicados a las ciencias de la computación, comunicación y ciencias cognoscitivas han establecido una agenda común con ingenieros, economistas y planificadores para diseñar ambientes de trabajo más orientados a favorecer un aprendizaje continuo y una "gestión del conocimiento". Este trabajo conjunto ya ha generado visiones más sistémicas que integran las características biológicas y psicológicas de los individuos, con las propiedades psicosociales, culturales, tecnológicas del medioambiente en el cual trabajan. Un enfoque de ese tipo se expresa en el libro "La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización que aprende" de Peter Sange.

La rápida evolución de la Supercarretera de la Información a nivel global y en todas las naciones desarrolladas o en vías de desarrollo, va al encuentro de este esfuerzo. Y los gobiernos pueden hacer mucho para ayudar. Por ejemplo, el Presidente Clinton y el Vicepresidente Gore de los EE.UU. reafirmaron en 1994 que el rol del gobierno es promover el flujo de conocimiento, utilizando la infraestructura de información. Todo esto abrirá nuevas fronteras y generará nuevas comunidades que impulsarán el aprendizaje de empresas y organizaciones de nuevas competencias y nuevas capacidades.

Las redes vincularán universidades y empresas

En un reciente estudio del MIT se analizó la evolución entre universidades y empresas, descubriéndose que existían tres modelos de interacción.

"El modelo tradicional", donde las empresas apoyan con o sin recursos programas de I+D realizados en Universidades con subsidios gubernamentales. Es una relación basada en contactos esporádicos, formales, donde pueden haber intercambio de datos. Se trata de proyectos donde las empresas se relacionan con académicos de una sola disciplina (p.e. biotecnología, ingeniería mecánica). El empuje es tecnológico, pero no relacionado con el mercado.

"El modelo relacional", que está muy influenciado por el movimiento de calidad total, y se basa en una mayor interacción considerando las exigencias de los mercados y los potenciales consumidores. Más que datos, se intercambia información. Hay un diálogo más rico y también se fomenta trabajo interdisciplinario. El mercado es una referencia importante.

"El modelo colaborativo", que utiliza proyectos de I+D, de formación de recursos humanos y de transferencia tecnológica en una perspectiva de cooperación estratégica. A diferencia de los anteriores, este modelo no se limita a misiones esporádicas, sino a una interacción que se extiende a través del tiempo. Más que datos e información se intercambian conocimientos en red. Este modelo se concentra en generar un aprendizaje conjunto orientado a la innovación continua. Exige mucho trabajo interdisciplinario y diálogo permanente.

Este modelo se está convirtiendo en el estándar de relaciones entre Universidad y Centros Tecnológicos con empresas. Esto supone un cambio de paradigma no sólo para las entidades académicas o tecnológicas, sino sobre todo para las empresas. Ya no es relevante distinguir entre investigación científica e innovación tecnológica, el desafío es la innovación del conocimiento. Por ello es que los managers del futuro deberán monitorear el flujo de conocimientos con el mismo rigor con el cual monitorean el flujo de capital, insumos y trabajo. No se trata de restringirlo, sino de acelerarlo para incrementar la capacidad y ritmo de aprendizaje de las empresas, única ventaja competitiva que al final cuenta de veras en un mundo de cambios acelerados.

Entrevista a Debra Amidon, "La Innovación vía conocimiento es idea llevada a la acción"

 
Revista Correo de la Innovación.
Copyright © 1997
TENDENCIAS ACTUALES

1.- De la información al conocimiento.

2.- De las burocracias a las redes.

3.- De la capacitación al aprendizaje.

4.- De lo nacional a lo transnacional.

5.- De la competencia a la colaboración.